El púgil de Otxarkoaga tiene una cita el próximo Sábado día 17 en Miribilla junto a su equipo MGZ. En un vídeo colgado en su cuenta de facebook llama a todos a llenar el recinto deportivo y dar ambiente a la velada.
El púgil de Otxarkoaga tiene una cita el próximo Sábado día 17 en Miribilla junto a su equipo MGZ. En un vídeo colgado en su cuenta de facebook llama a todos a llenar el recinto deportivo y dar ambiente a la velada.
El barrio de Otxarkoaga acogerá desde el LUNES la Quincena Teatral y Coral para Mayores, que tendrá como protagonistas a coros y grupos de teatro aficionado de las propias asociaciones de personas mayores de Bizkaia y Araba. La iniciativa del Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao está organizada conjuntamente con la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Otxarkoaga-Txurdinaga.
La XV Semana de Teatro, que cada año muestra el trabajo de distintas agrupaciones de teatro aficionado, se desarrollará en el Centro Municipal de Otxarkoaga, donde tendrán lugar las funciones los días 13, 15, 19, 21 y 23. De esta forma, se han programado seis espectáculos teatrales, en su mayoría comedias, siendo la primera representación “Nunca es tarde” de la agrupación Gure arbola zaharra de Gernika. Como novedad, el programa incorporará este año una sesión de monólogos, el día 17, con los conocidos actores Maribel Salas y Asier Hormaza.
La Semana de Teatro se completará con: “No hay ladrón que por bien no venga” de Las 4 torres de Vitoria – Gasteiz, “El ambulatorio y Karmelo” de Irri Makila de Urretxu – Zumarraga, “El hogar en verso” del grupo Boreal de Santurtzi y “Ni tan mal” del grupo Beti Gazte de Txurdinaga – Otxarkoaga. Para asistir a las representaciones teatrales es necesario recoger la correspondiente invitación en la sede de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Otxarkoaga-Txurdinaga o en el Centro Municipal de Otxarkoaga, ambos en la Avda Pau Casals, 19.
Respecto a la XII Semana De Coros, arrancará el próximo lunes, día 12, con las agrupaciones «Errekalde» de Leioa, coro «Gure Kabi» de San Adrián y la agrupación Coral Otxarkoaga. El resto de conciertos tendrán lugar los días, 14, 16, 20 y 22, y tomarán parte en total 15 agrupaciones corales de mayores, fundamentalmente de Bilbao, pero también de otros municipios como Lekeitio, Trapagaran, Durango o Santurtzi.
Todas las actuaciones tanto musicales como teatrales tendrán lugar en el Centro Municipal de Otxarkoaga y comenzarán a las 19:00 horas, con entrada libre con invitación.
AGENDA:
19:00 Centro Municipal de Otxarkoaga. Entrada libre
12 DICIEMBRE
XII SEMANA DE COROS
«Errekalde» Leioako Adinekoen Etxea
Coro de»Gure Kabi» de San Adrián
Agrupación Coral Otxarkoaga
13 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
“Nunca es tarde”
Gure arbola zaharra (Gernika)
14 DICIEMBRE
XII SEMANA DE COROS
Coro de la Asociación de Abando
«Mendipe» de Trápaga
Mikel Deuna – Zorrotza
15 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
“No hay ladrón que por bien no venga”
Las 4 torres (Vitoria-Gasteiz)
16 DICIEMBRE
XII SEMANA DE COROS
Coro «Danok Aurrera» – Galdakao
Eguzki Lore – Lekeitio
Sopelako Lagun Artea Abesbatza
17 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
MONÓLOGOS:
“Superviviendo” Asier Hormaza
“No os lo vais a creer” Maribel Salas
19 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
“El ambulatorio y Karmelo”
Irri Makila (Urretxu-Zumarraga)
20 DICIEMBRE
XII SEMANA DE COROS
Coro de la Asociación de Bolueta
Coral de la Asociación de Jubilados de San Jorge – Santurtzi
Izar Gaztea – Durango
21 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
“El hogar en verso”
Grupo “Boreal” del Hogar San Juan (Santurtzi)
22 DICIEMBRE
XII SEMANA DE COROS
Errekaldeko Txapeldunak
Coro de la Asociación de Jubilados de «San Gabriel» de Masustegi
Beti Gazte – Otxarkoaga-Txurdinaga
23 DICIEMBRE
XV SEMANA DE TEATRO
“Ni tan mal”
Beti Gazte (Txurdinaga-Otxarkoaga)
Según un estudio del Ayuntamiento el tamaño medio de las viviendas del distrito se sitúa en torno a los 68 metros, siendo el mas pequeño de Bilbao. En el distrito se pueden sumar 216 viviendas vacías.
En Bilbao hay 5.453 viviendas vacías, sin empadronamiento ni consumo de agua, que representan el 3,35% del total del parque inmobiliario. El dato se desprende del “Informe sobre Vivienda Vacía” que ha presentado esta mañana el Área de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao.
El estudio ha cruzado los datos procedentes del padrón de habitantes, el Consorcio de Aguas, el Impuesto de Actividades Económicas y el depósito de fianzas de alquiler del Gobierno Vasco y se completa con datos sobre la ubicación, tamaño y antigüedad de los pisos deshabitados.
El distrito de Ibaiondo suma el mayor número de viviendas vacías, seguido de Abando. En el extremo opuesto se sitúa OtxarkoagaTxurdinaga. La superficie media de un piso vacío en Bilbao es de 76 m2 y su antigüedad supera el medio siglo.
Se pondrá en marcha una experiencia piloto para conocer las causas por las que las viviendas permanecen deshabitadas en cada barrio y movilizar el mayor número posible de las mismas como activos en el mercado de alquiler social.
En Bilbao existen 5.453 viviendas vacías, en las que no consta empadronamiento ni consumo de agua, que representan el 3,35% del total del parque inmobiliario existente en la capital vizcaína. El dato está incluido en el “Informe sobre Vivienda Vacía” que ha presentado esta mañana en Bilbao el concejal delegado del Área de Vivienda, Goyo Zurro. En la presentación, Zurro ha explicado que “la captación de viviendas deshabitadas para movilizarlas como activo en el mercado de alquiler es una de las líneas de actuación de las políticas públicas de vivienda. Sin embargo, definir qué es una vivienda vacía e identificar las existentes en cada barrio es una de las principales dificultades para la implementación de estas políticas”.
En este sentido, el estudio que hoy se ha presentado ha combinado datos procedentes de diferentes fuentes, para lo que ha consultado el padrón de habitantes de Bilbao – viviendas en las que no hay personas empadronadas-, el registro del Consorcio de Aguas -consumo de agua en los pisos-, así como los datos relativos al Impuesto de Actividades Económicas -negocios en viviendas- y la base del depósito de fianzas de alquiler del Gobierno Vasco. Con este cruce de datos se han contabilizado las 5.453 viviendas sin empadronamiento ni consumo de agua, a las que a las que podrían añadirse 3.269 más, que corresponden a viviendas de baja utilización -sin empadronamiento y con un consumo de agua anual inferior a 19m3 -; lo que supondría un total de 8.722 viviendas con indicios de estar vacías; un porcentaje que así sumado alcanzaría el 5,37% del parque inmobiliario total.
Por distritos y barrios
El “Informe sobre Vivienda Vacía” se completa con los datos de los pisos deshabitados que constan en el catastro, relativos a su ubicación, superficie y antigüedad. Así, por distritos, Ibaiondo suma el mayor volumen de viviendas vacías (1.118), seguido de Abando (1.094), Rekalde (941), Uribarri (616), Basurto-Zorrotza (555), Deusto (501), Begoña (412) y, por último, Otxarkoaga-Txurdinaga (216).
Si atendemos al porcentaje de vivienda vacía por distrito, Abando y Rekalde presentan las tasas más altas (4,5% y 4,3%, respectivamente), seguido de Ibaiondo (4%), BasurtoZorrotza (3,6%), Uribarri (3,3%), Deusto (2,2%), Begoña (2,1%) y Otxarkoaga-Txurdinaga (1,9%).
En un análisis más pormenorizado por barrios, Abando, Altamira, Arabella, Begoña, Casco Viejo, Ciudad Jardín, Iturrigorri-Peñascal, Larraskitu, Olabeaga y San Francisco presentan una media superior al 4%; entre el 3 y el 4% se sitúan Amezola, Atxuri, Indautxu, Iralabarri, Masustegi, Matiko Miribilla, Otxarkoaga, Rekaldeberri, San Adrián, Uretamendi y Zabala; y con un ratio inferior al 3%, Arangoiti, Begoña, Bilbao la Vieja, Bolueta, Castaños, Ibarrekolanda, La Peña, San Pedro Deusto, San Ignacio, Santutxu, Solokoetxe, Txurdinaga, Uribarri, Zorrotza y Zurbaran.
Por tamaño y antigüedad
La superficie media del conjunto de viviendas vacías en Bilbao es de 76m2 . Las de mayores dimensiones se encuentran en Abando (110 m2 ), seguidas de Ibaiondo (81 m2 ) y, en el extremo opuesto, Begoña (70 m2 ) y Otxarkoaga-Txurdinaga (67 m2 ).
En lo que respecta a la antigüedad de las viviendas vacías, prácticamente la totalidad superan el medio siglo de antigüedad. El Distrito de Ibaiondo -en el que se encuentra el Casco Viejo-, acumula las viviendas más antiguas, con una edad media de 83 años; en el extremo opuesto se sitúan los pisos de Deusto y Otxarkoaga-Txurdinaga, con 52 años de media.
Experiencia piloto
El informe presentado servirá de base para poner en marcha una experiencia piloto, con el fin de identificar las viviendas susceptibles de ser gestionadas en alquiler e implementar mediante medidas que promuevan su alquiler social en el futuro. Esta experiencia piloto permitirá conocer con mayor detalle las causas por las que las viviendas permanecen deshabitadas (segundas residencias, traslados por razones laborales, de salud, dependencia, emergencia social…), mediante entrevistas a las personas propietarias, al tiempo que se recogerá información in situ sobre el estado del barrio y de los edificios.
La experiencia piloto se completará con dinámicas de grupo para debatir sobre posibles medidas aplicables para la movilización de vivienda vacía y con el análisis de buenas prácticas en otros municipios, tanto nacionales como europeos.
El pasado día 3 de Diciembre se procedió a la retirada de un nido de velutinas( Avispa Asiática) en la bajada de carretera Santo Domingo. Trás la retirada se procedió como marca el protocolo a su debida incineración. Para dicha labor se movilizó la AEA del parque de Miribilla.
Info de @BomberosBilbao
La temporada de belenes se ha iniciado en Bilbo con la celebración de la octava edición de la Feria Belenista de San Nicolás en el Paseo del Arenal y con exposiciones en diferentes puntos de la villa, en la que ya brillan las 1,2 millones de bombillas que integran la iluminación navideña.
El cielo despejado y soleado del sábado contrastaba poderosamente con la estampa que se presentaba en el Arenal, donde una zona con «stands» invitaba a los transeúntes a adquirir productos para sus belenes y a anticiparse a las fechas navideñas.
Un hombre vestido con ropas de abrigo y tocado con una txapela deambulaba entre los puestos tocando el txistu y el tambor, y poniendo la nota de color en una zona donde los primeros curiosos empiezan a reunirse ante las figuras y accesorios artesanales que se ofrecen.
Esteban Iglesias, escultor de Bilbo, participa por primera vez con un puesto en el evento. «Traigo figuras hechas a mano, e intento poner mi granito de arena y de color modelando en vivo delante de la gente que viene, haciendo piezas totalmente únicas, que es algo que muchas personas buscan para su belén», afirma.
Por los «stands» de la feria se pueden ver belenes curiosos, como uno de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor, de Bilbo, construido dentro de la carcasa de un televisor antiguo, u otro hecho dentro de una hogaza de pan simulada, en el puesto de la Asociación Belenista de Bizkaia.
Según uno de los representantes de esta asociación vizcaina, Javier Basaldua, «las tiendas especializadas en belenes que había antes en Bilbao han desaparecido, por lo que esta feria es una de las únicas oportunidades para adquirir este tipo de piezas».
Marino Montero, que colabora con Santos Justo y Pastor -asociación bilbaina que organiza la feria-, destaca la asistencia de gente de fuera al evento. «El año pasado vino incluso gente de Burgos. Además, este año prácticamente se han duplicado los puestos, tenemos 18 por los 10 del año pasado», explica.
La agrupación bilbaina también ha traído asociaciones belenistas de diferentes puntos de la geografía española. Así, hay un «stand» de Huesca que ofrece miniaturas hechas con materiales reciclados, uno de la Asociación Belenista Castellana, de Valladolid, o uno de los Belenes Chirivella, de Valencia.
Álvaro Chirivella, representante del negocio valenciano, afirma que viene a Bilbo desde la primera edición de la feria. «Traemos piezas para que la gente complemente sus propios belenes. Puentes, lagos, casas, figuritas… Dependemos mucho del tiempo, pero cuando salen días sin lluvia la gente se anima a venir», comenta.
Con el paso de la mañana, algunos de los asistentes se reúnen en torno al txistulari y se animan a sacar vasos y descorchar una botella de txakoli, y cada vez más gente se detiene a admirar los productos de los puestos.
La mayoría de los asistentes son personas de edad relativamente avanzada, ya que a esta hora la gran mayoría de los niños se encuentran en el colegio. Según Javier Basaldua, «el fin de semana es cuando más vendemos, porque las familias vienen con los niños, que son más impulsivos a la hora de elegir algo que les gusta».
Además de artículos de belenes, en la feria también hay puestos que complementan la oferta con alimentos artesanos, pasteles, libros o juguetes de madera, entre otros.
En cuanto a las exposiciones, se organizan en nueve puntos de Bilba con múltiples belenes. El presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia, Jesús Uresandi, explica que el público más habitual suele estar compuesto por familias con niños o por excursiones concertadas de colegios.
Según Uresandi, un ejemplo es la exposición del Museo de Pasos, con un total de 13 belenes, que es «la más social que se realiza, ya que las personas sin mucha experiencia que quieren colaborar suelen hacerlo ahí».
fuente: naiz Bilbotarra.
“No hay voluntad para mirar más allá del barrio obrero que se construyó a principios de los 60”
Entramos en la fase de avance para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de nuestra Villa. Se trata de revisar el plan que se hizo allá por el año 1995, sí, han pasado más de 20 años desde que se pensó que modelo de desarrollo urbanístico, social y económico que se quería para Bilbao.
Es innegable que de ese Plan salió una nueva forma de entender la ciudad, pasar de una ciudad industrial a una ciudad de servicios era una apuesta clara, y poner a Bilbao mirando hacia el eje de la ría la gran apuesta, entre otras muchas cosas.
El sentido común bilbainista dice que “Bilbao está muy bonito”, ha cambiado mucho a nivel estético, es cierto, la ciudad está “embellecida”. Para valorar la repercusión social, cultural y económica harían falta muchos artículos… pero no es la intención de este.
Las que miramos Bilbao desde las faldas del monte Avril, cuanto menos, nos damos cuenta que nuestra ciudad ha ido a dos velocidades, el centro y el eje de la ría ha cambiado mucho, pero nuestro barrio se ha quedado a la cola y sin ticket. Es cierto, se han hecho muchas mejoras, no sin esfuerzo de la lucha vecinal, y todavía mantenemos la esperanza de que el cambio urbanístico que azotó Bilbao, sople un poco más a nuestro barrio.
Durante 20 años todas las bilbaínas hemos hecho posible que este cambio del centro fuera posible. Evidentemente si miramos la inversión de nuestros impuestos por zonas de la Villa, el desequilibrio es impresionante y en consecuencia, la relación de servicios, transporte y equipamientos está muy descompensada en nuestra ciudad. Hemos sido generosas, esperando con paciencia a que se realizasen las grandes obras Bilbaínas. Pasamos de tener Abando-Ibarra lleno de contenedores industriales a llenarlo de contenedores “culturales” y “comerciales” con obras faraónicas, el BEC, San Mamés barria, la llegada del TAV, la Supersur, el tranvía… no nos tocaban de cerca ni de lejos, pero nunca hemos perdido la esperanza de que algún día llegaría la hora de los barrios, nuestra hora.
Pues bien, a mi entender este debería ser el objetivo del nuevo Plan, equilibrar nuestra ciudad y dar la oportunidad a los barrios de tener vida, vida económica, social, cultural, servicios básicos, accesibilidad… en definitiva poder aspirar a tener barrios que merezcan la pena ser vividos.
Pero basta comenzar a analizar el Plan, para entender que no va por aquí la cosa, es la hora de nuevo de volver a pensar en el Bilbao de las turistas, de la torre Iberdrola, el BBVA, el primark y nuestro Manhatan particular en forma de isla de Zorrozaurre. Para nuestro barrio no hay ambición.
No hay voluntad para mirar más allá del barrio obrero que se construyó a principios de los 60.
Otxarkoaga se ubica en la falda sur de monte Avril, bien orientado y soleado, en breves tendrá una buena conexión con el centro mediante el metro. Una población de más de 10.000 habitantes permite, por ratio, mantener todos los servicios básicos. Según estudios los bloques de 6 alturas son los que más fomentan una buena vida social en sus calles y plazas. La accesibilidad y las construcciones no son buenas y las tipologías de vivienda eran pequeñas para las familias de amplia prole, pero sin embargo pueden responder perfectamente a una demanda incipiente de personas que quieren vivir solas o familias de 2 o 3 miembros. La buena conexión y precios de alquileres asequibles pueden interesar a sectores como los estudiantes o nuevos tipos de negocios, además mantener todavía un gran número de vivienda y lonjas públicas posibilita que mediante políticas concretas la administración pueda re-dirigir y desiquilibrar el tipo de residentes o de comercio que quiere implantar, incidiendo de forma positiva en el barrio.
Hoy más que nunca hace falta ambición, poner la mitad de ganas que se pusieron a la hora de repensar otras zonas de la villa. Es hora de dibujar una estrategia de largo alcance, hacer políticas públicas ambiciosas e invertir económicamente en consecuencia. El nuevo Plan General debiera de servir para sin olvidarnos de para qué nació Otxarkoaga pensar sin límites en lo que queremos ser.
Carlos Renedo Lara
Arquitecto y Urbanista
Desde Zona cero nos hacen llegar la noticia de la doble presentación que tendrá lugar el día 9 en su local de Otxarkoaga (calle Langaran 23 bajo). Por un lado el CD single de Eskorbuto *Nadie es inocente* y por otro lado el libro de Cicatriz *Hay un grupo en la ciudad que se llama Cicatriz*.
Tras un pequeño lunch, habrá ocasión de escuchar el Cd single y hablar de la futura edición del disco, además de otros muchos proyectos. También contaremos con la presencia del autor del libro, que firmará ejemplares y nos explicará los entresijos de la elaboración del trabajo. Además de esto, varias sopresas más que os iremos anunciando a medida que pasen los días. Ya lo sabeis, el viernes 9 de diciembre hay una cita en Zona Cero a partir de las 19:00 horas.
Más de 1,2 millones de luces led iluminarán desde hoy las calles y plazas de Bilbao, como acto de inicio a una programación de Navidad en la que el ayuntamiento de la capital vizcaína ha organizado más de 200 actividades paras todos los públicos.
Bilbao programa en Navidad más de 200 espectáculos y actividades, y una iluminación con 1,2 millones de LEDs
El Ayuntamiento de Bilbao ha programado más de 200 espectáculos y actividades de teatro, conciertos, ciclos de cine, exposiciones, folklore, cuentacuentos, marionetas y magia para dinamizar la ciudad durante la Navidad, incluidos la kalejira del Olentzero y la tradicional Cabalgata de Reyes.
Las concejalas de Cultura, Nekane Alonso, y de Fiestas, Itziar Urtasun, junto al edil de Desarrollo Económico, Xabier Otxandiano, han presentado este jueves la programación y las actividades elaboradas para Navidad.
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, en compañía de Bilbao Dendak, encenderá esta tarde, a partir de las 20.00 horas, desde el propio edificio principal del Ayuntamiento, la iluminación navideña de forma simultánea en todos los Distritos de la ciudad.
Más de 1.200.000 luminarias LEDs de última tecnología van a ambientar y decorar desde este jueves las calles y plazas de la Villa, incluidas las de las agrupaciones y asociaciones de comerciantes de toda la ciudad, con decoraciones especiales con las que se quiere que la ciudadanía disfrute desde sus propios barrios.
El horario de encendido será de domingo a jueves, entre las 18.00 y las 22.00 horas, y hasta las 23.00 horas los viernes, sábados y vísperas de festivo.
La iluminación incluye la suma del alumbrado colocado por el Ayuntamiento y el contratado por las agrupaciones y asociaciones de comerciantes de Casco Viejo, Bilbao Centro, Rekalde, Deusto, Uribarri-Castaños, Santutxu y San Ignacio, Ibarrekolanda y Elorrieta, en el que el Consistorio bilbaino colabora en el pago de la electricidad. Además, se colocarán y adornarán 15 abetos, todos ellos artificiales, de entre 7 y 20 metros de altura.
OLENTZERO
Entre las novedades previstas para la Navidad 2016 en Bilbao, en la que se quiere apoyar fundamentalmente la actividad comercial y la vida en los barrios, Otxandiano ha destacado la colocación de 14 grandes figuras de Olentzero en distintos puntos de la Villa, con el objetivo de incentivar las compras en las tiendas y establecimientos, y destacar el «valor diferencial» del comercio local, en una época considerada como de las más importantes desde el punto de vista comercial, ya que supone las ventas del 30-40% de todo el año.
Para ello, entre el 12 de diciembre y 6 de enero, el Ayuntamiento de Bilbao colocará 14 figuras de Olentzero repartidas por 12 zonas de la ciudad, bajo el eslogan «Alguien que conoces te espera en los comercios de Bilbao». Las figuras tendrán un saco para que los niños puedan depositar en él sus peticiones y deseos, y estarán situados en zonas visibles de Bilbao Centro, Casco Viejo, Uribarri, Deusto, San Inazio, Santutxu, Txurdinaga, Otxarkoaga, Basurto, Zorrotza, Rekalde y Bilbao la Vieja.
Además, las calles de Bilbao se llenarán también de música y animación durante el fin de semana de los días 9 y 10 de diciembre, con el propósito de animar a la ciudadanía a salir a la calle, disfrutar del ambiente festivo y propiciar las compras navideñas en el comercio local. En total se instalarán 14 carpas en Uribarri, Deusto, San Inazio, Santutxu, Txurdinaga, Otxarkoaga, Basurto, Zorrotza, Rekalde y Bilbao la Vieja que acogerán 26 conciertos durante la tarde del día 9 de diciembre y a lo largo de la mañana del sábado, 10 de diciembre.
Asimismo, las personas que se acerquen a estas zonas comerciales podrán disfrutar de animaciones de calle y múltiples actividades. Desde el Consistorio bilbaíno también se han apoyado actividades organizadas por otras entidades y por las distintas asociaciones de comerciantes de la Villa.
Por su parte, los días 16 y 17 de diciembre la música coral dinamizará las compras navideñas. Las calles de Bilbao estarán amenizadas por la música de 22 grupos corales que interpretarán temas propios de estas fechas.
AMPLIACION DE HORARIO EN HOSTELERIA
Otxandio ha anunciado la ampliación en dos horas el horario de cierre de locales de hostelería con motivo de fechas especialmente señaladas como es la época navideña.
Así, la extensión de horario será aplicable a todos los locales de hostelería, excepto a los establecimientos «diurnos» – que cuentan con un régimen de horario distinto- y a las terrazas, del 2 al 10 de diciembre, y del 15 de diciembre al 6 de enero.
OLENTZERO Y REYES MAGOS
Por su parte, Itziar Urtasun ha explicado que el Olentzero llegará el 23 de diciembre en Bilbao, para recorrer con su cortejo en kalejira la Gran Vía desde la Plaza Moyua hasta el Teatro Arriaga, «donde pasará la noche para recibir al día siguiente en el mismo Teatro a los más pequeños de la Villa».
Además, la tarde del 5 de enero la Cabalgata de los Reyes Magos «iluminará» las calles de Bilbao, ha dicho Urtasun, para recordar que, como todos los años, Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán a Bilbao en «espectaculares carrozas llenas de luz, sonido y color», y pasearán por toda la Gran Vía hasta llegar al edificio principal del Ayuntamiento, para el recibimiento de las familias bilbaínas.
Urtasun ha recordado que algunos barrios como Txurdinaga, Otxarkoaga, Santutxu, Solokoetxe, Basurtu y Zorroza también contarán con sus propias kalejiras de Olentzero y y Reyes, el 24 de diciembre y 5 de enero respectivamente, con el apoyo municipal.
KULTUR GABONAK EN DISTRITOS
Por su parte, Nekane Alonso ha explicado que el Consistorio bilbaíno ha diseñado, además de otras actividades culturales, una completa programación en el marco de «Kultur Gabonak» para toda la familia, que tendrán lugar en los diferentes Distritos de la ciudad y entre los que se incluyen representaciones de teatro, conciertos, ciclos de cine, exposiciones, folklore, cuentacuentos, marionetas o magia.
La oferta navideña de Cultura, con entrada libre y gratuita a todos los espectáculos, incluye actividades de programas consolidados durante el año como Expodistrito, Dantza Plazetan o Bilboko Zirkuitua. Además, del 9 al 30 de diciembre, se celebrarán los Conciertos Corales de Navidad en iglesias en diferentes barrios.
VISITAS GUIADAS
En estas fechas, el Ayuntamiento también ha organizado visitas guiadas a los murales de Bilbao La Vieja, gratuitas, abiertas a toda la ciudadanía y de hora y media de duración, donde se realiza un completo recorrido a pie por algunos de los murales más significativos del barrio.
Por otro lado, un año más, el cine estará presente en la programación navideña a través de un ciclo de películas documentales sobre temas musicales dirigidas por Fermín Muguruza, que se pueden ver en versión original con subtítulos en euskera, en Santutxu, desde 30 de noviembre.
El Teatro Arriaga acogerá, del 3 al 5 de enero, dentro del ciclo ABAO txiki, la adaptación de «El Superbarbero de Sevilla», mientras que Azkuna Zentroa ofrecerá ‘Gabonak Arte’, un programa lúdico educativo para niños, niñas y familias, que comenzará el 27 de diciembre y finalizará el 04 de enero, y la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS) ofrecerá varios conciertos sinfónicos.
A todas estas actividades, Alonso ha sumado la tradicional Pista de Hielo BILBAO BBK IZOTZ PISTA, que abrirá sus puertas en el Pabellón de La Casilla del 6 de diciembre al 15 de enero, así como los distintos programas de juventud para los periodos vacacionales dirigidos a menores de entre 6 y 13 años, y los programas de ocio infantil municipales con 384 plazas.
GUIA INFANTIL DE NAVIDAD 2016
Alonso ha anunciado la publicación, en los próximas días, de la ‘Guía Infantil de Navidad 2016’ online, con 116 programas organizados por 31 entidades para la época de las vacaciones de Navidad en Bilbao. La aplicación estará disponible en la web municipal www.bilbao.eus.
Esta iniciativa recopilará más de 600 alternativas que se desarrollarán en Bilbao hasta el 8 de enero, dirigidas al ocio familiar o a niños y niñas de 3 a 13 años.