kontadore berriei buruz / mas sobre contadores

Preocupados por la situación de los nuevos contadores de electricidad que están instalando en nuestros hogares y que ayer adelantaba (quien no la haya leído mejor que lo haga antes de continuar), decidimos preguntar en primer lugar tanto a Endesa e Iberdrola como al Ministerio de Industria si el sistema PLC y los aparatos inalámbricos del pomposamente llamado “sistema de telegestión” (que también llaman contadores inteligentes) son inocuos, si se ha realizado algún estudio para saber si pueden causar daños en el medio natural y en las personas… y ni los responsables de Iberdrola ni los del ministerio se dignaron a respondernos. Y es obvio que si existiera nos lo habrían dicho y enviado encantados. Endesa en cambio, a través de una portavoz de su departamento de Comunicación, no tuvo reparo en reconocer que ellos no han realizado ningún estudio de impacto ambiental. Eso sí, nos aseguraron con énfasis que ya se han cambiado 35 millones de contadores en todo el mundo “sin que haya habido problemas”.

Carlos Requejo, arquitecto interiorista y consultor ambiental especializado en contaminación electromagnética, nos diría al respecto:

“Existen diversos sistemas de conexión -tipo RTC, GPRS o TCP/IP- que realizan la lectura y el envío remoto de datos siendo el sistema más usado en el mundo el GSM/GPRS (el de la red de comunicaciones inalámbricas). Luego al ser inalámbrico emite microondas y el riesgo biológico es comparable al de la red WiFi. De hecho a mí me han llegado quejas porque al menos en algunos sitios se están instalando contadores con modem GSM/GPRS -es decir, que emiten microondas- y se han medido entre 20 y 50 mV/m; o sea, unos 10 µW/m2. Afortunadamente como la emisión es de baja potencia el apantallado de microondas es relativamente sencillo. Pero hay que hacerlo”.

En suma, ante la falta de información fiable numerosas personas están procediendo a hacer ellos mismos mediciones o a encargarlas a expertos. Y si bien sus resultados no tienen el valor de un estudio científico dejan entrever que los datos obtenidos no coinciden a menudo con los expuestos por las compañías. Un ingeniero de Gijón con el que hablamos -en la mayoría de Oviedo y Gijón se han cambiado ya casi todos los contadores de electricidad- realizó mediciones en un contador inalámbrico instalado en el concejo de Lena (Asturias) -en casa de sus padres- y los valores oscilaban entre 10 y 20 mV/m. Nada que ver pues con lo que dice la compañía que los instala.

Y a todo esto, ¿sabe el lector cuánto le va a costar cambiar su contador para que las compañías eléctricas necesiten menos empleados y ganen más dinero? Los responsables consultados de Endesa nos aseguraron que

el ciudadano no tiene que pagar nada por sustituir los contadores tradicionales por los nuevos inteligentes que permiten la telegestión. Se mantiene el alquiler del terminal, fijado por ley, que también existía hasta la fecha. Además no precisa ninguna obra adicional. Es muy simple; solo hay que retirar el contador tradicional, sustituirlo por el nuevo por técnicos autorizados, conectarlo a la red y precintar el contador. Otra cosa es que el domicilio o bloque de viviendas no tuviera la instalación eléctrica en condiciones que eso ya no es responsabilidad de la compañía distribuidora”.

Sin embargo un grupo de clientes asturianos de esa compañía discrepan. El ingeniero antes citado -que nos pidió quedar en el anonimato – nos diría:

“A mí no me cobran nada en concepto de alquiler pero resulta que el consumo se ha disparado inexplicablemente. Tengo registrados los consumos de la vivienda desde 1995 y el cómputo mensual es de 285 kWh/mes (en la amplitud total de muestra). Promedio que llegó a alcanzar en años recientes los 400 kWh en meses puntuales. Bueno, pues desde el 2 de marzo de este año las facturas indican que ahora consumo entre 800 y 1.000 kWh/mes. He cursado la oportuna reclamación ante la comercializadoraEON– pero aún no me han contestado”.

Y es que esa es otra: ¿cómo podemos saber si los contadores son de fiar? ¿Cómo podemos saber que el consumo que marcan es real? Es más, ¿pueden manipularse los nuevos contadores desde la central de la compañía eléctrica? Porque resulta sospechoso que muchas de las personas a las que hemos consultado les haya ocurrido lo mismo.

A lo dicho hay que añadir la preocupación por la confidencialidad de los datos de los clientes ya que con las mediciones “en tiempo real” y los nuevos servicios de telegestión que tienen previsto ofertar las compañías se pueden obtener datos de nuestros hábitos de consumo. Algo que según Endesa se ha previsto asegurando que “la encriptación y autentificación de los datos garantiza al cien por cien la privacidad y seguridad de la información que circulará por los contadores”; sólo que eso no impide que ella pueda ejercer un mayor control de nuestra vida privada.

Para el abogado especializado en temas de salud, medioambiente y protección de datos Francisco Almodóvar, cn el que los asiduos del blog saben que he creado un bufete:

“Estamos ante un asunto donde convergen varios derechos. Por un lado está el derecho de la empresa a utilizar aquellas tecnologías que le permitan prestar un mejor servicio al cliente, ahorrar costes y hacer marketing. Pero ese derecho no es absoluto y puede entrar en colisión con dos derechos fundamentales: el derecho a la salud y el derecho a la protección de datos personales”.

¿Y entonces nos podemos negar a que se instalen tales contadores en nuestras casas? A su juicio sí. Según Almodóvar

“porque tenemos derecho a que se nos facilite la información sobre salud relacionada con ese producto y no se nos está ofreciendo”.

En pocas palabras: hay argumentos jurídicos sólidos como para que cualquier ciudadano pueda oponerse a que le instalen un dispositivo cuya inocuidad no ha sido demostrada.

Publicado por Miguel Jara el 25 de julio de 2012

http://www.migueljara.com/2012/07/25/no-hay-informacion-de-salud-relativa-a-los-contadores-inteligentes/

antenei buruzko berriak / novedades sobre antenas

Desde AVAATE  en Valladolid nos envian esta  noticia.

 

EL TRIBUNAL SUPREMO RECONOCE QUE LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES SON ACTIVIDADES CON EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE Y ANULA LA MODIFICACIÓN DEL PGOU DE VALLADOLID QUE PERMITÍA ANTENAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS.

ANTECEDENTES:

    Año 2004: el Ayuntamiento modifica los artículos 297, 298 y 397 del Plan General de Ordenación Urbana, para permitir que en las mismas plantas o las superiores a las ocupadas por viviendas, se pudieran instalar Antenas de Telecomunicaciones, debido a que habían tenido que desmantelar por este motivo instalaciones en el Paseo Juan Carlos I, Calle Carmelo, Calle Rioseco, Calle García Morato nº 17, o las de López Gómez nº 5 (caso García Quintana).

    Año 2006: Avaate recurre esa modificación y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, por sentencia de 20 de enero de 2006, la declara nula, lo cual supuso de nuevo la ilegalidad de las instalaciones de telefonía situadas en edificios de viviendas.

    El 9 de mayo de 2006, el Ayuntamiento vuelve a modificar el PGOU, siendo resuelto el procedimiento por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 8 de mayo de 2008, que esta vez, dio la razón al Ayuntamiento. Dicha sentencia contó con un voto particular de una magistrado, que consideraba nula la nueva modificación. Desde entonces, esta sentencia ha servido de argumento en todas las licencias que ha otorgado para instalaciones de este tipo.

    9 de junio de 2012: El Tribunal Supremo resuelve de manera favorable a AVAATE y vuelve a anular la modificación del PGOU.

ARGUMENTACIÓN DE LA SENTENCIA:

    El argumento principal de Avaate se basa en que, una modificación del planeamiento urbanístico que pretende autorizar instalaciones que pueden suponer riesgos para el medio ambiente y la salud, debe contar con un Informe de Evaluación Ambiental previo, en aplicación de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinado planes y programas en el medio ambiente, y de la Directiva 2001/42/CE de 27 de junio del Parlamento y del Consejo de la Unión Europea relativa a la Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente. Tanto el Ayuntamiento, como el TSJ de Castilla y León no consideraron que fuera necesario.

    El Tribunal Supremo da la razón a Avaate y considera que la modificación del PGOU debe quedar sujeta a Evaluación de Impacto Ambiental porque los planes y programas que afecten a materias como “telecomunicaciones, ordenación del territorio urbano y rural, o uso del suelo” tienen EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

    El Tribunal Supremo, en el fundamento de derecho quinto, explica que hay que entender que existen efectos significativos sobre el medio ambiente “debido a los riesgos que para la salud humana entraña la instalación de infraestructuras para servicios de telecomunicación, y por consiguiente, la determinación de la existencia o no de efectos significativos en el medio ambiente que pueda acarrear la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana, incumbe al órgano ambiental, quien habrá de consultar previamente a las Administraciones Públicas afectadas…”.

Para más información

http://www.avaate.org/IMG/pdf/SENTENCIA_SUPREMO_AVAATE_CONTRA_AYUNTAMIENTO_VALLADOLID.pdf

wifi

El WiFi resta un 62% de velocidad a las conexiones de banda ancha

El portal Testdevelocidad.es presenta las conclusiones sobre el impacto de las redes inalámbricas en la velocidad real que reciben los internautas. Hasta un 62,4% de rendimiento pueden perder las conexiones sin cables en las modalidades más rápidas.

Muestra recogida

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2012 se han recogido 3.000.000 de muestras válidas en Testdevelocidad.es, el medidor de referencia en España para las conexiones de banda ancha fija. El portal cuenta con una audiencia media de 100.000 visitas diarias y cuenta con un ancho de banda superior a 1 Gbps.

Navegadores usados por los internautas

  • El 36,12% realizaron la prueba de velocidad con Internet Explorer
  • El 30,79% realizaron la prueba de velocidad con Mozilla Firefox
  • El 27,61% realizaron la prueba de velocidad con Chrome
  • El 3,92% realizaron la prueba con Safari
  • El 1,65% realizaron la prueba con Opera

Para determinar la velocidad WiFi se han filtrado los análisis de velocidad realizados con conexiones inalámbricas midiendo el jitter, término inglés que determina la fluctuación de una conexión a Internet y muestra la variabilidad temporal durante el envío de señales digitales.

Hasta un 62,4% de pérdida de velocidad

Tomando como referencia las medias de velocidad del I Estudio de Velocidad de 2012, los usuarios que conectan inalámbricamente pierden cerca del 62,4% de media. Así por ejemplo, los clientes de Ono con 50 megas alcanzan con WiFi una velocidad media de de 23,4 megas mientras que conectados por cable de red alcanzan 51,8 megas. En el caso de Movistar los abonados con FTTH 50 megas alcanzan 24,9 megas de media mientras que los que están conectados por cable alcanzan más de 52 megas.

En el caso de las modalidades 100 megas la pérdida de velocidad es muy superior al 60%, los clientes de Ono alcanzan una media de velocidad de 29,3 megas mientras que los clientes de Movistar conectados mediante WiFi alcanzan únicamente 26,1 megas de media.

Modalidades ADSL de 20 megas

Los usuarios que navegan con modalidades de ADSL 20 megas también pierden más del 50% de velocidad. Así por ejemplo, los clientes de Jazztel navegan a una velocidad de 5,4 megas con WiFi mientras que la media de velocidad nacional es de 12,7 megas a través de conexiones ethernet. En el caso de los abonados de Movistar con 20 megas con tecnología VDSL la velocidad media de navegación es de 11,7 megas con WiFi mientras que la velocidad media mediante conexión fija es de 23 megas reales. En el caso de Orange la pérdida de velocidad es del 49% con conexiones inalámbricas mientras que los abonados de Vodafone pierden un 58%.

Causas de la pérdida de velocidad

La pérdida de rendimiento de las conexiones WiFi con respecto a las conexiones cableadas es como mínimo del 60%. El motivo principal es que el WiFi es un medio half-dúplex, es decir, puede enviar y recibir datos pero no de forma simultánea. Las conexiones Ethernet normalmente son full-dúplex y pueden recibir y enviar datos simultáneamente lo cual garantiza mayor velocidad.

802.11b (11 Mbps) 802.11g (54 Mbps) 802.11n (150 Mbps) 802.11n (300 Mbps) 802.11n (450 Mbps)
5,5Mbps 27Mbps 75Mbps 150Mbps 225Mbps

A estas diferencias hay que restar el rendimiento perdido por los obstáculos, rebotes de señal, interferencias y compatibilidad con tarjetas Wireless inalámbricas que inciden de forma negativa en el porcentaje de eficiencia de las conexiones de banda ancha. De esta forma, en la siguiente tabla podemos determinar la velocidad que consiguen las conexiones WiFi con los diferentes estándares inalámbricos que hay hoy en día.

Pruebas de campo individuales

En las pruebas realizadas con routers con tecnología Three-Stream (hasta 450 megas), el mejor valor obtenido ha sido de 196 megas, por tanto, podemos determinar que el rendimiento que perdemos en WiFi con respecto a Ethernet es superior al 50%.

Recomendaciones según ADSLZone.net

  • El portal de telecomunicaciones especializado recomienda a los usuarios con conexiones de 10 megas o superior utilizar redes ethernet ya que a mayor velocidad de conexión, mayor pérdida de rendimiento a través de las conexiones WiFi.
  • Para conexiones de más de 30 megas de internet, ADSLzone.net recomienda utilizar equipos WiFi N hasta 300 megas para poder sacar el máximo rendimiento.
  • Para conexiones ultra rápidas de 50 megas es recomendable utilizar routers con tecnología Three-Stream.
  • A mayor número de clientes conectados inalámbricamente, menor ancho de banda ancha disponible, por tanto es recomendable utilizar equipos compatibles con Three-Stream con doble banda simultánea ya que reparte entre los clientes ambas bandas y permite alcanzar una velocidad razonable. Con la doble banda simultánea es posible transferir hasta 900 Mbps (simultáneamente en ambas bandas).
  • Con el nuevo estándar 802.11ac, se ampliará la cobertura inalámbrica y también la velocidad llegando hasta los 1.3 Gbps.

kutsadura electromagnetica / contaminación electromagnetica

 

En el Colegio de Abogados de Bilbao, jornada del día 27 de este mes (viernes) sobre:

«ELECTROMAGNÉTICA: Estado actual del debate jurídico y sanitario. Defensa posible frente a instalaciones ilegales.»

Quedais invitados e invitadas.
Plazas limitadas. Asistencia libre previa inscripción a través de (administracion@icasv-bilbao.com).

Ver programa y participantes en el archivo adjunto.

EUSKAL HERRIKO KUTSADURA EKTROMAGNETIKOAREN AURKAKO PLATAFORMA .

PLATAFORMA DE EUSKAL HERRIA CONTRA LA CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA

haurdunaldia eta mugikorrak / gestacion y moviles

untitled

La exposición durante la gestación a la radiación

del móvil afecta al desarrollo cerebral y podría

causar hiperactividad

(texto completo (ingles)

Resumen
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos y publicado en la revista “Scientific Reports” revela que la exposición a la radiación del teléfono móvil afecta al desarrollo cerebral y podría causar hiperactividad en la descendencia.

Para llegar a esta conclusión los investigadores, encabezados por Hugh Taylor, expusieron a un grupo de ratones hembra preñadas a la radiación de teléfonos móviles adaptados y silenciados. A otro grupo, que sirvieron de controles, les colocaron dispositivos desactivados.

El equipo midió la actividad cerebral eléctrica de los ratones adultos que habían estado expuestos a los móviles durante la etapa fetal y les realizaron diversas pruebas de comportamiento. De este modo, comprobaron que los animales que habían estado sometidos a radiación tendían a ser más hiperactivos y tenían mayores niveles de ansiedad y una menor capacidad memorística.

«Se trata de la primera evidencia experimental de que la exposición fetal a las ondas de radiofrecuencia que emiten los móviles afecta al comportamiento adulto», ha declarado el principal autor del trabajo.

Taylor y su equipo atribuyen estos cambios de comportamiento a los efectos de la radiación sobre el desarrollo de las neuronas en el córtex prefrontal. Asimismo, indican que las alteraciones observadas en los ratones se asemejan a las que se producen en los afectados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad. No obstante, reconocen que aún no hay datos sobre lo que ocurre en humanos.

http://www.nature.com/srep/2012/120315/srep00312/full/srep00312.html

srep00312

http://elsoldelaflorida.com/?p=30915

eleztrizitateko kontadore berriak / nuevos contadores de la luz

Se van a cambiar TODOS los contadores de la luz,  y esto es un asunto importantisimo para la población:

Para las comunidades de vecinos/as porque conllevan una revisión de instalaciones que supondran importantes y costosas renovaciones.

Para los usuarios se abren mejoras de servicio, pero tambien aumenta el control social.

Y para la salud, porque se utilizan sistemas de impacto electromagnetico todavia por determinar.

Aqui teneis un trabajo informativo de la Plataforma EHKEA:

Imagen: Cadena Ser

Iberdrola ha comenzado la instalación de nuevos contadores de electricidad en Bilbao (Deusto-San Ignacio es el comienzo) y Portugalete. Cambian en esta primera fase 230.000 contadores (410.000 habitantes) y van a adaptar en esta primera fase 1.100 centros de transformación.

La novedad que incorporan viene ya regulada por ley hace algún tiempo (2006-2007). Ver las bases jurídicas en los archivos adjuntos.

Los contadores tienen por ley la obligación de contener las funciones de «TELEGESTION» y de «DISCRIMINACIÓN HORARIA».

En el Estado Español, la ORDEN ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, BOE del 29 de diciembre de 2007, contiene los planes en plazos para la sustitución de los contadores actuales de los domicilios, o en su caso, de los portales cuando se ubiquen en ellos. En esa Orden hay, entre otros datos interesantes, un compriso de establecer en 2008 el valor en alquiler de esos contadores. Los clientes podrán optar por la compra del contador o por el alquiler. Las eléctricas no parece que contemplen la compra del contador por parte de los clientes porque de hecho así ha sido hasta ahora.

  Hay diversas empresas distribuidoras de energía eléctrica en el Estado. Aún cumpliendo con la ley, no parece que todas las empresas vayan a utilizar exactamente los mismos protocolos técnicos para sus contadores. Ruego se me rectifique si utilizo con falta de precisión algún término técnico. Esto significa que teniendo en cuenta las siguientes empresas distribuidoras repartidas por el estado:

-Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.
-Unión Fenosa Distribución, S.A.
-Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.
-Electra de Viesgo Distribución, S.A.
-ENDESA (Peninsular)
-ENDESA (Extrapeninsular)
-FEVASA
-SOLANAR….habrá que hacerse con todos los protocolos técnicos que se van a utilizar para la telegestión y discriminación horaria. Es este un buen trabajo para los que estamos preocupados por esta posible fuente de polución electromagnética.

1. SOBRE POLUCIÓN ELECTROMAGNÉTICA:
 El porqué de todo esto es que los datos técnicos de los sistemas que está instalando ya Iberdrola en los contadores de Castellón y en los 230.000 contadores en primera fase en Bilbao y Portugalete plantean (datos de la empresa) que sus contadores solo irradian 0’000037 V/m. Carecemos del dato de si es en estado de reposo o en telegestión. Dicen seguir la norma Europea IEC50065-1. Los técnicos de Iberdrola no contemplan tampoco que los cableados domésticos se conviertan en sistemas radiantes, aumentando la polución electromagnética.
Sabeis que esto choca con la nota pasada por Next-Up de 17’16 V/m en una habitación de un bebé, valor de radiación de la segunda frecuencia CPL en 74 khz inyectada en la corriente portadora a 50 Hz en todos los cables eléctricos.
El estándar de comunicación que utiliza Iberdrola es el PRIME. Para nuestros técnicos hay información en :
http://www.iberdrola.es/ webibd/corporativa/iberdrola? IDPAG=ESWEBPROVEEBASDOCCONT

Tenemos que preguntarnos por la polución real. Todavía no está claro, pues Next-Up tiene buenos técnicos y es una organización fiable:
a). ¿Se puede resover teniendo en cuenta el tiempo de trabajo del contador emitiendo radiaciones de potencia «x»?. El problema, ¿podría minimizarse con tiempos de acción cortos y todos los contadores a la vez?
b¿Podemos enterarnos de la polución práctica-real en domicilios donde ya estén instalados estos contadores con el protocolo PRIME? Esto es una llamada a Castellon, porque aquí todavía no podemos hacerlo. Iberdrola ya lleva algún tiempo con su protocolo PRIME instalando en Castellón.
 
El tema de costes del cambio de contadores puede presentar en casos graves problemas. No puedo dejar de expresar una preocupación de alcance:
-El contador lo pone en alquiler Hiberdrola, salvo que el cliente quiera comprarlo. Pero el resto de la instalación: caja, interruptores, toma de tierra (y lo que me olvide…) debe pagarlo el cliente, o las comunidades de vecinos que son lo mismo. Hay algún cálculo que sube a 10.000 o 12.000 €, pero hay que consultarlo a los Instaladores autorizados, porque las Compañías eléctricas no se hacen cargo de la obra, y cada casa o domicilio va a ser un mundo.
-Nuestras noticias son que los edificios antiguos (con ancianos, jubilados, etc.. y muy deficientes instalaciones de cara a esta transformación), van a presentar en esta operación unos costes difícilmente asumibles por los especiales inquilinos.La Federación de AAVV ya se está preparando. Pero el cambio es obligatorio bajo ley cohercitiva.

Por dos conductos técnicos diferentes he recibido la siguiente información:
1º La movida de contadores tiene una proyección de más envergadura. Es disputar a las Operadoras de Telecomunicaciones la primacía que ahora tienen. Con estos sistemas basados en la onda PLC a través de los cableados eléctricos podrían hacerlo.
2º Iberdrola hace tiempo que tiene un sistema de INTERNET propio a través de los cables de Alta Tensión.
Si las dos noticias son ciertas, la conclusión solo parece ser una y no me creo que los protocolos de radiación acaben quedando en 37 cien milésimas, cuando Iberdrola se convierta en una Operadora de Telecomunicaciones.

¿Estamos pagando un nuevo sistema de Telecomunicaciones bajo el cambio forzado de los contadores?

A ver qué nos pueden decir los contadores de telegestión de CASTELLON, y sus personas preocupadas por esta polución y sus costes.

 

 

EUSKAL HERRIKO KUTSADURA EKTROMAGNETIKOAREN AURKAKO PLATAFORMA .
PLATAFORMA DE 
EUSKAL HERRIA CONTRA LA CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA

elektrizitateko kontadore berriak / los nuevos contadores de luz

Las compañías eléctricas están llevando a cabo una campaña de sustitución de los contadores eléctricos de nuestros hogares por otros inalámbricos que producen emisión de microondas.

Los consumidores están recibiendo una circular en estos términos:

De acuerdo a la Orden ITC/3369/2007, de 28 de diciembre, es necesario sustituir los contadores actuales en los suministros hasta 15 kW por otros electrónicos que permitan la discriminación horaria de los consumos y la telegestión. Para cumplir dicha Orden nuestro Servicio Técnico Oficial realizará en su edificio las sustituciones de contadores en la fecha abajo indicada y que afectará a los consumidores que previamente hayan sido notificados…

Las actuaciones se limitarán a la centralización de contadores por lo que no es preciso que los usuarios estén presentes, siendo afectado el suministro solo por breves instantes.

Pero ¿qué es un contador digital? Me contesta Carlos Requejo, consultor ambiental especilziado en contaminación electromagnética:

De los nuevos contadores digitales no tenemos información detallada, pues las compañías no son transparentes. El cambio de contadores tiene importancia económica y sanitaria, puesto que son 10 millones de contadores, uno por cada vivienda, que pueden significar 10 millones de emisores de microondas. Estos sistemas se usan para la telemedida de contadores eléctricos, de agua, gas… o la supervisión y telegestión de parques eólicos, sistemas fotovoltaicos, autómatas, centrales de alarmas u otros.

Evidentemente, el control de consumo en tiempo real tiene ventajas para la gestión de la red, favorece el ahorro energético, evita sobrecargas (apagón) y permite facturar al consumidor el gasto real.

Existen diversos sistemas de conexión, tipo RTC, GPRS o TCP/IP, que realizan la lectura y el envío remoto de datos. El sistema más usado es el GSM/GPRS, al ser inalámbrico emite microondas y el riesgo biológico sería comparable a la red WiFi. Con el agravante que son 10 millones de unidades, emisoras de microondas, y el emisor puede estar a medio metro de la puerta de entrada de la vivienda.

MIGUEL JARA

http://www.migueljara.com/2012/02/25/como-protegerse-de-los-contadores-el-nuevo-gran-hermano/

Etiquetado

WIFI /wifi

La campaña «Escuela sin WiFi» alerta de los riesgos e insta a usar el cable o la fibra óptica

Las asociaciones de Euskal Herria que difunden la campaña «Escuela sin WiFi», alertan de los riesgos de este sistema y defienden una escuela saludable, que pueda conectarse a Internet por cable o fibra óptica.

p023_f02_148x112.jpg

 

En 2009 se puso en marcha el plan Eskola 2.0 y con ello la implantación de la tecnología WiFi en las aulas, para que los alumnos puedan acceder a Internet con sus portátiles. Paralelamente, comenzó la campaña «Escuela sin WiFi», en la CAV, promovida por colectivos adscritos a la Coordinadora Vasca de Afectados por Campos Electromagnéticos EKEUKO-COVACE y en Nafarroa, por ASANACEM/EEKN, la Asociación de Afectados por Campos Electromagnéticos.

Ambas asociaciones, COVACE el pasado jueves en Bilbo, junto con Ekologistak Martxan, y ASANACEM, ayer en Burlata, alertaron a las madres, padres, profesorado, y en definitiva, a la sociedad en general, del riesgo que supone para los niños, niñas y adolescentes estar expuestos a las radiaciones WiFi de forma continuada en las aulas durante todo el curso escolar.

Recordaron que organismos del ámbito internacional, como la Organización Mundial de la Salud o el Consejo de Europa, clasifican estas radiaciones como «posibles cancerígenas» y recomiendan que en las aulas se acceda a Internet por cable y se evite el sistema WiFi para proteger la salud de los menores. A su vez, el mismo Consejo, instó a los gobiernos europeos a aplicar el Principio de Precaución especialmente en la población infantil y juvenil.

En base a esos criterios, ambas asociaciones explicaron la campaña «Escuela sin WiFi». En la misma, reivindicaron el derecho a la salud de las personas, y también solicitaron poner fin a la manipulación mediática de la información sobre los riesgos para la salud de los campos electromagnéticos.

De esta manera, insistieron en la necesidad «urgente» de aplicar el Principio de Precaución y de evitar «toda radiación por todos los medios técnicamente posibles». Además, reivindicaron la especial protección de los menores y de todos los demás colectivos especialmente vulnerables en los centros escolares, señalando que «las aulas de Euskal Herria tienen que ser zonas blancas, libres de toda contaminación, incluida la de campos electromagnéticos».

Por ello, hicieron un llamamiento a la sociedad en general para que se movilice en defensa de la salud en los centros de enseñanza e instaron a los gobiernos a sustituir los sistemas WiFi por conexiones por cable o fibra óptica.

Consejos útiles

Ambas asociaciones expusieron también una serie de consejos para proteger la salud de los niños y niñas con respecto a las radiaciones. Así, recomendaron usar internet por cable, para evitar la fuerte radiación del WiFi. Además, desaconsejaron el uso del teléfono móvil en espacios cerrados o vehículos, y cuando haya niños y niñas cerca. En el hogar, recomendaron sustituir el teléfono inalámbrico por uno con cable y en cuanto a los móviles, recordaron que según los científicos, se aconseja no hablar más de tres minutos por estos. Por otro lado, recordaron que al enviar mensajes de texto por el móvil, es recomendable apartar el teléfono del cuerpo todo lo posible. Finalmente, aconsejaron no dejar nunca el móvil encendido por la noche y menos cerca de la cabeza.

INTERNACIONAL

El Consejo de Europa recomienda que en las aulas se acceda a Internet por cable y se evite el sistema WiFi. La Organización Mundial de la Salud clasifica estas radiaciones como «posibles cancerígenas».

GARA

kableak / cables

Durante muchos años si pasabas por la carretera que une Aravaca con Pozuelo no dejaba de sorprendente un inmenso cartel bien visible colocado en una casa particular que advertía la relación  entre las líneas de alta tensión con el cáncer.

Era inmediato dirigir tu vista mas allá y ver unos monstruosos pilares soportando gruesos cables que sobrevolaban el entorno de viviendas. En efecto, las líneas soportadas por este amenazante  “mazinguer” atravesaban la carretera y una zona muy densamente poblada. 
En la primera década de este siglo tuve el placer de conocer a los propietarios de esa casa que tan efectivamente llamaba la atención sobre un grave problema de salud pública.


Foto pintura de la casa idealizada por Jose Luis Serzo

Los dueños eran Lino Zaramella y su esposa Amelia Romero (Mely) que finalizaban entonces una batalla contra la línea de alta tensión. Al frente de la asociación de vecinos Osa Mayor de Aravaca, una zona que depende del distrito de Moncloa, Madrid, llevaban décadas pidiendo que se quitase la línea eléctrica aérea. La línea en cuestión transportaba 220.000 voltios de alta tensión que zumbaban siniestramente sobre zonas residenciales entre las que se encontraba su casa.   
Desde 1971 vivían bajo esa línea con su familia ignorando sus riesgos como la mayoría de los vecinos. Solo en 1989 se enteraron de que vivir tan cerca de semejante monstruo era peligroso y comenzaron una lucha plenamente justificada para que se quitase.

Las líneas de alta tensión emiten campos electromagnéticos (CEM) que son Radiaciones No Ionizantes (NCRP por sus siglas en inglés) y son demostradamente nocivos para los seres vivos que están expuestos a ellos.
De hecho en 1983 escribí un artículo recordando que las primeras alertas sobre los efectos negativos de los campos electromagnéticos (CEM) sobre la salud datan de 1964 y fueron realizados en la Unión Soviética[1] mientras que los primeros procesos por daños contra las compañías eléctricas se ganaron en Nueva York, Estados Unidos en 1978[2],  justo cuando Amelia y Lino iniciaron sus protestas.

Durante 20 años mantuvieron Mely y Lino una tenaz batalla contra la desinformación sanitaria, los intereses de la compañía eléctrica y la inercia burocrática del ayuntamiento, hasta conseguir finalmente en 2009 que se quitase la línea. 
Las luchas contra las líneas de alta tensión no son fáciles y son largas como lo demuestran otros casos que se han dado en España. Por ejemplo la Asociación Cántabra de Afectados por la Alta Tensión (ACAAT), lleva, desde la misma fecha en que Lino y Amelia iniciaron su batalla (1989), denunciando la situación de irregularidad, la falta de información y abusos de Red Eléctrica Española (REE) en el proyecto de la línea de alta tensión Soto de la Rivera-Penagos-Güeñes de 400.000 voltios[3]
A pesar de ello y gracias a personas como Lino y Mely la conciencia de los peligros de las líneas y las acciones contra las empresas eléctricas están aumentando. Por ejemplo el 17 de diciembre del pasado año unos 400 cargos electos de Nafarroa y Gipuzkoa en el municipio navarro de Berriozar durante una asamblea organizada por la «Plataforma no línea de alta tensión», mostraron su total oposición al  proyecto de Red Eléctrica Española de dos líneas de 400 kilovatios entre Ezkio-Itsaso y Dicastillo[4]. Las movilizaciones contra los proyectos de instalación de sendas subestaciones eléctricas en el barrio de Patraix (Valencia) y Santa María de Grado (Asturias), las luchas contra el trazado de las líneas Lada-Velilla (Asturias- León) o las resistencias al proyecto de interconexión de alta tensión entre Francia y Cataluña, son otros tantos ejemplos de ello.


Foto: Mely y Lino

En algunos casos estas movilizaciones han tenido éxito como en la retirada de la línea que atravesaba la carretera Aravaca – Pozuelo que Mely y Lino denunciaron o en Araba, cuando se paralizó la construcción de la línea de alta tensión entre Castejón y Gasteiz[5], o en dos casos de contaminación electromagnética causada por transformadores eléctricos, por un Auto del Tribunal Supremo condenando a una empresa eléctrica en Murcia y la que emitió la Audiencia Provincial de Castelló obligando a su retirada en la localidad de Burriana.
La movilización ciudadana de personas como Mely y Lino es fundamental para contrarrestar la desinformación y la censura de la información que han intentado dar los escasos periodistas de investigación honestos sobre la contaminación electromagnética. 
Por ejemplo el 8 de enero del 2002 Documentos TV que dirige en La 2 de TVE Pedro Erquicia iba a emitir un reportaje con el título ‘A Contracorriente’ dirigido por mi amigo Pedro Barbadillo en el que se explicaban los peligros y efectos para la salud relacionados con las líneas de alta tensión, las subestaciones eléctricas y las antenas de telefonía móvil. No llegó a emitirse, fue censurado. Meses después de la grabación del reportaje una de las niñas del colegio que en él se mencionaba, conocido como «caso Valladolid», falleció como consecuencia de la leucemia que sufría igual que muchas otras de sus compañeras. 

Ver documental

http://nolineadealtatension.blogspot.com/2009/01/curiosidades.html

A finales del año pasado (2011) Lino nos ha dejado. Se había visto afectado por 3 cánceres (próstata páncreas y peritoneo) en el curso de los últimos 4 años. 
En su árbol familiar no había ni un solo caso de cáncer. Sus abuelos, campesinos italianos, habían muerto naturalmente de vejez; su madre y su padre en un accidente. Entre sus familiares colaterales, tíos, hermanos, etc. tampoco se conocía ningún caso de cáncer. Un árbol familiar tan limpio de cáncer es algo cada vez más raro de encontrar hoy en día. No es necesario recurrir a estadísticas, basta que mires a tu alrededor. Además Lino llevaba una vida sana, cuidaba su alimentación tomando alimentos biológicos preferentemente, no consumía tóxicos y tenía un excelente entorno familiar. 
Lino decidió tratarse con todas las armas de la medicina convencional: cirugía, radioterapia y quimioterapia. 
Pero independientemente de los tratamiento, e incluso a pesar de ellos, Lino mantuvo una buena calidad de vida hasta el final. En los últimos meses de su vida también se trató con otras terapias no ortodoxas que sin duda le ayudaron a disminuir los efectos tóxicos de la quimioterapia.
Es un hecho que hay muchas formas de vivir el trance de padecer una enfermedad en principio incurable. Lino lo vivió dignamente y no se dejó doblegar por ella. 
Durante todo el proceso se mantuvo activo no dejando de realizar sus actividades cotidianas como ocuparse de su jardín pese a los sombríos pronósticos que se cernían sobre el.

Incluso fue capaz de mantener su agudo humor mediante el cual era capaz de sacarle punta a cualquier cosa y hacernos reír a todos.
Tuvo la suerte de contar con el apoyo de Meli que aplicó su tenacidad a cuidarle hasta el punto de que el propio Lino a veces pedía “una tregua” de tanta atención, además de contar con sus hijos muy próximos y de dos encantadoras personitas que son sus nietos. 


Foto de Lino y su retrato con Mely al fondo por Jose Luis Serzo

Nunca se podrá demostrar que el haber vivido 40 años bajo la línea sometido a la contaminación electromagnética haya sido una de las causa de sus cánceres y de su muerte. Tanto las radiaciones no ionizantes como las ionizantes son asesinos perfectos que no dejan huellas. De hecho los cánceres y las enfermedades que provocan son indiferenciables de los producidos por otras causas. 
¿Dirás que las contaminación electromagnética no provoca ese tipo de cánceres, si no leucemias? 
No es cierto, hay estudios epidemiológicos, realizados por Wertheimer en 1979 que hallaron un riesgo significativo de leucemias, pero también de cánceres de cerebro en personas que viven cerca de líneas de alta tensión[6]. Respecto al cáncer, los estudios del Instituto Karolinska de Estocolmo ya habían advertido claramente del  aumento del riesgo de leucemias en niños que viven o pasan tiempo cerca de estos campos electromagnéticos[7]. Posteriormente investigadores del Departamento de los Servicios de Salud de California tras una revisión de los datos existentes en 2002 concluyeron que los campos eléctricos y magnéticos inducen leucemia infantil y deben cambiarse de “posible agente cancerígeno” a la de cancerígeno (categoría 1), según el criterio de clasificación de la IARC.


Foto: líneas sobrevolando un parque infantil en la zona

 
El Grupo de Investigación sobre Cáncer Infantil de la Universidad de Oxford tras  un estudio sobre 29.081 niños/as con cáncer (incluidos 9.700 con leucemia) en 2005, encontró un aumento significativo del riesgo de cánceres en relación a la distancia de líneas eléctricas[8]. Estos estudios iniciales han sido corroborados por otros estudios científicos especialmente los que relacionan las líneas de alta tensión con la leucemia infantil Tenforde,  Portier y WolfeKabuto.[9]  
Pero los efectos nocivos no se limitan a ese tipo de cánceres, que son los primeros en aparecer especialmente en niños, igual que no es cierto que la contaminación radiactiva provoque solo ciertos cánceres llamados “radioinducidos”. Eso son solo coartadas que utiliza el complejo médico industrial para minimizar el problema. 
Los efectos negativos de los campos electromagnéticos (CEM) sobre la salud no se limitan al cáncer. Las investigaciones de Asanova y Renova en la URSS ya en 1968 en trabajadores expuestos incluían alteraciones del sistema nervioso vegetativo, alteraciones cardiacas y de la tensión arterial, dolores de cabeza, fatiga crónica, problemas de  la coordinación motora, alteraciones de la memoria y la concentración, sequedad de mucosas, inflamación de nariz, garganta y laringe, disminución de la potencia sexual, alteraciones de la adaptación a cambios de temperatura, etc[10].
Las experimentaciones en animales realizadas en 1978 – 79 por los científicos norteamericanos Marino y Becker detectaron modificaciones sanguíneas con aumento de glóbulos blancos (leucocitosis) y disminución de una de sus familias (los linfocitos), así como de los glóbulos rojos (eritrocitos) con anemia[11]. Además en las sucesivas generaciones los animales sometidos a CEM eran cada vez mas pequeños a diferencia del gupo de control no expuesto; y por su parte Mc. Elhaney constató que las ratas expuestas tenían más cáncer [12] [13]. Doumansky encontró alteraciones endocrinas como la disminución de la fijación de yodo por el tiroides y disminución de la acetilcolina esterasa cerebral[14].  Adriyenco constató disminución de la fertilidad de los animales expuestos y alteraciones en los fetos de ovarios, útero y testículos así como del desarrollo general[15].   
Muchas investigaciones señalaron desde el comienzo que los campos electromagnéticos estaban relacionados con otras patologías como por ejemplo la muerte súbita del lactante[16]
En 2008 un estudio dirigido por el epidemiólogo Dr. Martin Röösli de la Universidad  de Berna en Suiza, ha concluido que las personas que viven a menos de 50 metros de una línea de alta tensión, tienen más probabilidades de morir por Alzheimer. Cuanto más tiempo se viva cerca de una línea de 220-380 kV, mayor es el riesgo: tras 15 años, la probabilidad de morir con Alzheimer es el doble de la tasa prevista[17].
Desde hace décadas se sabe también que los campos electromagnéticos (CEM) sobre los organismos vivos (tanto en animales como en seres humanos) producen una alteración del sistema de defensas[18]. Como explica roger Santini:“producen, una perturbación del sistema inmunitario (con pérdida del 25% de capacidad de destrucción de células cancerígenas) así como efectos promotores o copromotores del cáncer (carcinogénesis)” [19]. Y como todo el mundo sabe si se deterioran las defensas (el sistema inmunitario) se afecta el conjunto de los equilibrios que nos mantienen sanos.
Recientemente los investigadores chinos Shen Xiaoming y su equipo de la Escuela Universitaria de Medicina Jiao Tong, de Shanghai, han encontrado que los niños que llevan una versión defectuosa del gen que ayuda a reparar el material genético (ADN) [20], son 4 veces más propensos  a desarrollar leucemias si viven cerca (menos de 100 m.) de líneas eléctricas o de transformadores[21]. Es decir que si bien los niños expuestos a los CEM sufren más alteraciones del material genético ( ADN), los niños que sufren esta alteración genética no puede repararlo correctamente lo que les hace más susceptibles de desarrollar cáncer.
Las evidencias han seguido acumulándose desgraciadamente con el aumento de la sopa electromagnética en la que nos hallamos cada vez más inmersos. El año pasado publiqué una revisión al respecto de los efectos nocivos de los móviles a pesar de las bajas dosis de radiación electromagnética que emiten[22].

 

Existe además el poco conocido campo de las interacciones (sinérgias) entre los diversos contaminantes. 
Esta acción de los campos electromagnéticos se suma a la de otros factores que favorecen la aparición del cáncer, como la contaminación química de 100.000 sustancias artificiales que se encuentran en uso actualmente[23]    
 W.Ross Adey, presidente del Consejo Nacional Americano Contra las Radiaciones No Ionizantes (NCRP por sus siglas en inglés), directivo de la Agencia Americana de Protección Medioambiental (EPA por sus siglas en inglés) y miembro de la Facultad de Medicina en la Universidad de California, reconocía durante el simposio de Londres en 1994 que:“los estudios indican una conjunción entre las acciones de los promotores químicos de cánceres y los campos electromagnéticos CEM en el nivel de la membrana celular como una etapa clave en la formación de tumores”[24].
A su vez los efectos de la contaminación radiactiva, que viene incrementándose desde 1943 [25], también se potencian por la contaminación electromagnética y química en su papel de inducir cáncer y todo tipo de enfermedades. La contaminación radiactiva, a diferencia de la electromagnética de las líneas que genera radiaciones no ionizantes, produce radiaciones ionizantes que también afectan al sistema inmunitario e induce un fenómeno de inestabilidad del material genético que es la base del cáncer[26]. Además, y esto es sin duda lo mas grave, no se puede eliminar, es acumulable y su efecto es transgeneracional.   


Foto Lino  y Mely.

Mely y Lino son dos ejemplos de héroes anónimos, no porque hayan conseguido que finalmente se quitasen las líneas, sino porque tuvieron la constancia de batallar por lo que era justo sin desanimarse por las múltiples dificultades que hallaron en su tarea. 
Como al profesor Albrecht Walter Schott, que también nos ha dejado el año pasado, hay que agradecerles su tenacidad independientemente de sus resultados a corto plazo. (Ver boletín armas contra las guerras nº PONER ENLACE            )
Ambos han aportado indudablemente algo importante para el bienestar de todos, que es dar a conocer cuales son las causas ocultadas de las enfermedades. Lino y Meli alertando sobre la contaminación por radiaciones no ionizantes debida a las líneas de alta tensión, y Albrecht por la contaminación de radiaciones ionizantes debida a las nuevas armas radiactivas que se siguen utilizando irresponsablemente en todas las guerras. Evidentemente es imposible defender la salud si no se conoce qué es lo que la perjudica. Denunciarlo es el primer paso para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un mundo donde estas causas ocultadas de enfermedad se hayan identificado, lo que a su vez es imprescindible para que puedan evitarse o al menos reducirse. Es responsabilidad de todos hacerlo, especialmente cuando los “responsables” oficiales hacen todo lo contrario. 
Es lo que los “salvajes” indios iroqueses, que fueron exterminados por nuestros “civilizados” antepasados europeos, tenían bien claro cuando consideraban la responsabilidad transgeneracional.  Invitando a que te preguntes:
“¿En qué afectan las decisiones que tomamos hoy a las 7 generaciones futuras?”
Hoy mas que nunca es oportuno recordar esa ética de la Federación Iroquesa, cuando la irresponsabilidad de los “valores” civilizados, ha llegado a poner en peligro la supervivencia misma, no de siete, sino de todas las generaciones futuras aumentando de forma irreversible la contaminación radiactiva.  

La asociación de vecinos de Aravaca ha manifestado su reconocimiento y su agradecimiento a la labor de Lino, acordando que la futura biblioteca que están intentando conseguir lleve el nombre de Lino Zaramella.
Pero hay que tener siempre presente que el agradecimiento más importante para Lino, Meli y Albrecht no es el de los que estamos aquí ahora, sino el de los que aún no han nacido.

 

Contacto de Mely Romero: linoymely@yahoo.es

 

Referencias
[1] Alfredo Embid “Una nueva forma de perder la salud, la polución eléctrica” area crítica julio agosto 1983.
[2] Ronald Hatzenberger. “French Interconnection” Rev. L’impatient nº 43. juin 1981. París pg 24.
[3] ’Alta tensión’ en Rasines. Cristina Fdez. Hierro. Diagonal. Número 11. Mayo 2009
http://www.diagonalperiodico.net/cantabria/spip.php?article215
[4] 
«Plataforma no línea de alta tensión» Autopista Elektrikorik EZ!. http://nolineadealtatension.blogspot.com/e-mail:altatensionno@gmail.com
[5] Cerca de 400 ediles rechazan en Berriozar la línea de alta tensión entre Itsaso y Dicastillo. Gara domingo 18 de diciembre de 2011
[6] Gilles Pourrier y Patricia Núñez. Niños, líneas de alta tensión y cáncer. 1-4-2005. Revista: The Ecologist para España y Latinoamérica.
[7] Informe Karolinska. Rev GEA, nº 10. 1994.pág 16
[8] Impactos de las líneas de transporte eléctrico y de sus campos electromagnéticos. Problemas de la alta tensión
Pedro Belmonte. El ecologista.(http://www.rebelion.org/) 28-02-2007.
[9] Tenforde, 1992 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1599584 ; 
Portier y Wolfe, 1998 http://catedra-coitt.euitt.upm.es/web_salud_medioamb/Informes/informes_PDF/elf/DptoEnergiadeEEUU/emf.pdfKabuto, 2006 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16496405).
[10] Alfredo Embid “Una nueva forma de perder la salud, la polución eléctrica” Área Crítica, julio-agosto 1983.
[11] Rev l’impatient nº 31 Junio 1980. pgna 38.
[12] A. Marino y O. Becker “medicinal research engineering Nov 1977 pgna. 6
[13] A. Marino y O. Becker “Environment” nº 29 1978 pgna 6.
[14] G. Ribereau – Gayon “Cobat nature nº 38 nov. 1979.
[15] Public service comissions, cases 26529, 28698 State of N.York Dept. Of public service Junio 1978.
[16] Catherine Sokolsky “la pollution electrique” Rev. L’impatient nº 16 Marzo 1979 pgna 15.
[17] Residence near power lines and mortality from neurodegenerative diseases: longitudinal study of the Swiss population. Huss A, Spoerri A, Egger M, Röösli M; Swiss National Cohort Study. Am J Epidemiol. 2009 enero 15;169(2):167-75. Epub 2008 Nov 5.. Institute of Social and Preventive Medicine, University of Bern, Bern, Switzerland. ahuss@ispm.unibe.ch http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18990717
[18] Lannoye Paul, Nemry F., Santini R., y col. La pollution électromagnétique et la santé. Editions Frison-Roche 1994.
[19] Santini, Roger. Nôtre santé face aux champs électriques et magnétiques. Editions Sully, 1995.
[20] Deficencia genética -conocida como polimorfismo o SNPhttp://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/faq/snps.shtml
[21] Leucemia y campos electromagnéticos. Microwave News; http://nolineadealtatension-salud.blogspot.com/
[22] Boletín 132 La OMS reconoce que los móviles pueden ser “probables cancerígenos” pero sigue ocultando las evidencias que los acusan. Alfredo Embid. http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ads132.htm
[23] Según la Agencia Europea de Medio Ambiente citada en Boletín ECOS no 17 – dic. 2011–feb. 2012 – ISSN – 1989-8495 – CIP-Ecosocial.www.fuhem.es/cip-ecosocial
[24] 2. Conclusión de un simposio organizado por la UE. Londres. 27-X-1994. Citado en Revista: The Ecologist para España y Latinoamérica.
[25] En esa fecha se puso en funcionamiento, en el máximo secreto, el primer reactor nuclear norteamericano de Handford para producir el plutonio de la primera bomba atómica, experimentada en los Álamos y utilizada para cometer el crimen de Nagasaki.

[26] Recomendaciones del ECRR, 2003. Los efectos de la exposición a radiación ionizante a bajas dosis sobre la salud con aplicación a la protección radiactiva. Comité Europeo sobre los Riesgos de la Radiación (ECRR), Editado por AMC/Asociación de Medicinas Complementarias. http://www.ciaramc.org/ARCHIVOS/LibrosCiar.htm

 

 Otros artículos sobre la contaminación electromagnética publicados por la AMC

Boletín 132 
La OMS reconoce que los móviles pueden ser “probables cancerígenos” pero sigue ocultando las evidencias que los acusan. Alfredo Embid.
http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ads132.htm


Las WIFI (redes inalámbricas) también son acusadas de ser peligrosas para la salud y el genoma. Alfredo Embid. Revista nº81. 10. Boletín 55. 18 febrero 2010.  
http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/wifi.htm . 


Wddty. Teléfonos móviles: descubierto el daño al ADN . Revista nº78  2008
http://www.amcmh.org/PagAMC/articulos/Rev78/Rev78SecMEDIOAMBIENTAL3.pdf


Rose Marie Williams, MA.  La controversia de los teléfonos móviles.
Revista nº75  2005
http://www.amcmh.org/PagAMC/articulos/Rev75/MEDMEDIOAMB_TELEFONOS%20MOVILES.pdf


¿Los campos energéticos de radiofrecuencia provocan cáncer?
Ralph W. Moss, PhD, Director, Los Informes Moss. Revista nº 78 2008.
http://www.amcmh.org/PagAMC/articulos/Rev78/Rev78SecCANCER1.pdf


Control pionero de contaminación electromagnética en Leganés
EMBID ALFREDO. Revista nº81

Quema tu móvil. Revista nº81

Las WIFI prohibidas por revelarse peligrosas para la salud y el genoma.
EMBID ALFREDO. Revista nº80

Teléfonos móviles: descubierto el daño al ADN
WDDTY. Revista nº78

Teléfonos móviles y niños
ROSE MARIE WILLIAMS, MA. Revista nº76

La controversia de los teléfonos móviles
ROSE MARIE WILLIAMS, MA. Revista nº75

Medicina medioambiental: Demandas a las compañías de telefonía móvil
EMBID ALFREDO Revista nº70

GEA impugna el real decreto que regula las medidas de protección sanitaria frente a las antenas de telefonía móvil
MARIN TONI. Revista nº66

Estudio sobre las patologías ligadas a las antenas de telefonía móvil
EMBID ALFREDO Revista nº66

MAS problemas de los móviles confirmados
EMBID ALFREDO Revista nº66

Sentencias judiciales contra las antenas de telefonía móvil
EMBID ALFREDO Revista nº64

Un nuevo estudio confirma que los teléfonos móviles aumentan el riesgo de cáncer cerebral
EMBID ALFREDO Revista nº64

Los campos electromagnéticos creados por los teléfonos móviles aumentan la presión sanguínea
EMBID ALFREDO Revista nº54

Los móviles y el cáncer
EMBID ALFREDO Revista nº53

Asociación Contra Los Efectos De Los Campos Electromagnéticos. EMBID ALFREDO
Revista nº 49

Otras fuentes de inmunodepresión: las radiaciones electromagnéticas.
EMBID ALFREDO Revista nº33 

  

 

Etiquetado