jornadas de atencion primaria en Otxarkoaga

Este fin de semana se han celebrado unas jornadas sobre atención primaria en el barrio. Es importante que nuestro barrio atraiga eventos, y en ese sentido el Centro Cívico siempre ha sido un valor , que ahora con la apertura del Centro Cívico se ve reforzado.

Para finalizar las jornadas el sábado 9 se proyectó el documental realizado por la AFO. Otxarkoaga. El nacimiento de un nuevo Bilbao.

Inicimos una presentación del documental  a  cargo de Luis Bilbao y Cristobal Rivera. Comentamos su genesis y su argumentario.

“La Mirada Salubrista” I Jornadas Colaborativas de Atención Primaria en Euskadi

“La Mirada Salubrista” I Jornadas Colaborativas de Atención Primaria en Euskadi Image

Los días 8 y 9 de noviembre, se celebran en Bilbao, las primeras jornadas colaborativas de Atención Primaria del País Vasco. Estas jornadas pretenden configurar una mirada más “amplia” de la APS. Lejos de las conferencias magistrales se persigue la creación de espacios de reflexión más igualitarios. En vez de centarse en la Ciencia Médica y su aplicación, las jornadas se sitúan en la Salud Pública y la Medicina Social.

Bienvenidas a las primeras jornadas colaborativas de Atención Primaria del País Vasco.

Las celebraremos en Bilbao los días 8 y 9 de noviembre, y nuestro propósito es que resulten innovadoras y sirvan para modificar y agrandar la cosmovisión en la que trabajamos habitualmente.

Las hemos llamado colaborativas porque esperamos que sean las primeras de muchas otras, que deseen superar los límites de cada una de las asociaciones que estamos colaborando en su elaboración. Nuestro objetivo es intentar llevar a cabo un auténtico trabajo en equipo que nos ayude a configurar una mirada más “amplia”.

Pretendemos también que sean más creativas, y para ello hemos utilizado formas y metodologías distintas. Nos hemos ido a un Centro cívico de un barrio de Bilbao, hemos intentado disminuir las conferencias magistrales y hemos pretendido abrir espacios de reflexión más igualitarios. En esta ocasión, en vez de centrarnos en la Ciencia Médica y su aplicación hemos querido situarnos en la Salud Pública y la Medicina Social.

Ponerle nombre a la mirada ha sido un tema complicado. Finalmente, la hemos denominado “salubrista” porque aspira a que estas jornadas se centren en los diferentes elementos que constituyen los determinantes de la salud y no solamente en la asistencia sanitaria. Para ello, hemos contactado con personas expertas en antropología, farmacia, arquitectura, asociaciones ciudadanas, estudiantes, etc., cuyas aportaciones, creemos, servirán para profundizar en la realidad y trasformar nuestro conocimiento y nuestra práctica en el ámbito de la salud.

¡Os esperamos!!

 

COMITÉ ORGANIZADOR


 

Responsables de cada asociación:
OSATZEN / @osatzen / Gorka Maiz, Mikel Baza, Koldo Nistal e Irma Mugica
OSALDE / @OSALDE_OP / Agurtzane Ortego y Esther Etxegarai
OPIK / @Opik_ikerketa / Unai Martin
EHLAES / @EHLAES_ / Ander Lopez de Heredia y Leire Garate
SEFAP / @Sefap_FAP / Nekane Jaio
MEDICUSMUNDI BIZKAIA / @medicusmundibiz / Ines Egino
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES VECINALES DE BILBAO / @aavvbilbao / Celina Pereda
ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DEL PAIS VASCO (EKA) / @EkaAcuv / Koldo Nabaskues

 

PROGRAMA

Viernes 08/11
TARDE
15:00-16:00 Entrega de documentación
16:00-16:30 Presentación
16:30-17:30 HITZALDIAK
4 ponentes nos presentarán en 15 minutos 4 temas para discutirlos y desarrollarlos entre todas en un segundo tiempo.

1. ALIMENTACIÓN: DAME VENENO. VIAJE A LA ALIMENTACIÓN QUE NOS ENFERMA
2. GÉNERO Y SALUD: “DEGENERADAS” REFLEXIONES EN TORNO AL GÉNERO EN LA MEDICINA
3. MODELOS DE ATENCIÓN
4. INTERCULTURALIDAD: ¿MÁS ALLÁ DEL CUSCÚS Y LA TORTILLA DE PATATA? EL INTERCULTURALISMO COMO PROYECTO SOCIAL Y POLÍTICO

17:30-19:00 Discusión
Trabajar los temas en grupos mediante la dinamización de grupo EDE.

19:00-20:00 Conclusiones
21:30-23:30 Cena y Concierto

Sábado 09/11

MAÑANA
9:30-11:30 TALLERES
1. INVESTIGACIÓN Y ÉTICA: MÁS ALLÁ DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
2. BARRIO, VIDA COTIDIANA Y SALUD COMUNITARIA
3. POLÍTICA FARMACÉUTICA Y ENSAYOS CLÍNICOS. UNA VISIÓN CRÍTICA
4. MANEJO DEL DOLOR: DESAPRENDIENDO TODO LO QUE TE ENSEÑARON SOBRE EL DOLOR
5. URBANISMO: HIRIGINTZA OSASUN SUSTAPENERAKO ALIATUA
6. COMUNITARIA: MAPEANDO ACTIVOS DE SALUD EN OTXARKOAGA, AMPLIANDO LA MIRADA MÁS ALLÁ DE LA CONSULTA
7. PEDIATRÍA: MEDIKALIZAZIO HAURTZAROAN:EGOERA KLINIKOETATIK ABIATUTA (ELEBIDUNA) / MEDICALIZACIÓN EN LA INFANCIA. SITUACIONES CLÍNICAS
8. INTERCULTURALIDAD: SASTIPEN GAU RROMA. SALUD Y PUEBLO GITANO

11:30-12:00 Café-descanso

12:00-13:30 Cierre de Jornadas
LA ATENCIÓN PRIMARIA: NUESTRA GRAN AMA DE CASA

Arkitektura eta hirigintza

Asier Santas Torres. Arkitektoa / Luis Bilbao Larrondo. Hirigintzaren historialaria

«50eko hamarkadan eraikitzen hasi zen nazioarteko Bilbo haren jarraipena da Guggenheim»

Arkitektura eta hirigintza funtsezkoak omen dira munduari zentzua emateko eta haren aurrean dugun jarrera finkatzeko. Bat al zatozte iritzi horrekin?

Asier Santas Torres (A.S.): Zalantzarik gabe, hirigintza eta arkitektura gure bizitzan ardatz direla esan daiteke, biek ala biek uste horretara garamatzate. Bata eta bestea gure bizitzen agertoki bilakatzen dira: ohiko bizitoki ditugun etxeko guneetatik hasi eta leku publiko eta sozialetara, alderdi kolektiboaren ospakizuna hartzen duten horietara. Are gehiago esango dut, haiek gabe gure bizitza ezinezkoa litzateke. Gaston Bachelard poeta eta idazlearen hitzak gogoratuz, gure oroimen guztiak eremu bati lotuta daude, etxeko gune bati normalean, gure haurtzaroan bizi izan ginen leku bati, eta hori gabe ezinezkoa da oroitzapenik izatea. Beraz, bai hirigintza eta bai arkitektura ezinbestekoak dira gure bizitzari zentzua emateko.

Luis Bilbao Larrondo (L.B.): Bat nator erabat, baina geureari helduko diot, Bilbo hiriaren eremuari. Orain, 20 urte atzera egin eta “Guggenheim efektua” oroitzean, gogoan dut museoa egin zutenean eta eraiki aurretik ere artikulu ugari argitaratu zituztela, atzerriko komunikabideetan, proiektuak ekarriko zituen ondorioei buruz. New York Timeseko kritikoak esaten zuenez, “joan al zarete Bilbora, ikusi al duzue arkitekturak sortutako miraria, hiria eraldatu duen arkitektura?” Beraz, arkitektura eta hirigintza gure bizitzaren ardatzean daude, noski. Izan ere, hiri oso bat eta bertako biztanleak eraldatzeko gai izan dira. Horrenbestez, bai arkitektura eta bai hirigintza gure bizitzen ardatzean daudela uste dut.

Luis Bilbao “Arkitektura eta hirigintza gure bizitzaren ardatzean daude, noski. Izan ere, hiri oso bat eta bertako biztanleak eraldatzeko gai izan dira”.

Gure hiriek alderdi askotan hobera egin badute ere, egia da betiko auzoak eta hirigune historikoak desagertzean edo eraldatzean hiriak gero eta berdinagoak direla haien artean. Ezinbesteko kaltea al da hori?

A.S.: Gai oso garrantzitsua da, globalizazio-fenomenoa bizi baitugu, edo, hobe esanda, hiriak orokortzen ari baitira. Rem Koolhaasek ohartarazi zuen, Hiri generikoa testu arras interesgarrian. Bertan adierazten duenez, aspaldi, duela hamarkada batzuk, bakoitzaren nortasuna galtzeko bideari ekin diote hiriek, eta hiri generikorantz bideratu dira. Hortaz, hiri guztiak bat etortzen ari dira oso ezagunak diren formetan. Munduan zehar ibili eta Bilbon ditugun merkataritza-guneak aurkituko ditugu nonahi, Guatemalan dituzten dendak, Estatu Batuetan direnak, edo planetako edozein hiritan dituztenak. Esan beharra dago, halaber, historikoki hirien bereizgarri izan diren alde zaharrak edo zabalguneak “turistizazio-prozesuan” direla, nolabait esateko, eta ondorioz aire libreko museo bilakatzen ari direla. Aire libreko museoak edo gentrifikatutako auzoak, hori ere gertatzen ari baita hirietan, nortasuna formoletan sartuta gordetzen duten horietan.

Horregatik, oso garrantzitsua da bizi dugun une delikatua ulertzea, proposatzen ari diren hiri-zabalpen berrien hirigintza erabat generikoa baita. Ez dute egiten tokiari buruzko inongo irakurketa egokirik, ez da nortasuna bilatzen, arkitekturaren bidez bakarrik lortzen ari dira nortasuna duten hiriak, balio berezia duten arkitektura-piezen bidez —Bilboren kasuan Guggenheimen eta gerora eraiki dituzten beste eraikin batzuen bidez—.

L.B.: Gogoratzekoa da hirurogeiko hamarkadatik egon den imitatzeko ahalegina —Guggenheim apartekoa izan zen, ekimen batetik sortutako berritasuna—, Manhattango arkitekturaren irudi ziren ikono handiak imitatzeko joera bazegoen ordurako, Lever House edota Chase Manhattan Bank, esaterako. Lever House eta Mies van der Roheren arkitekturak, Estatu Batuetako 50eko hamarkadako hiriek, guztiek heldu zioten sinbologia horri, eta gero, bide beretik, mundu osoak. Arkitektura gai imitagarritzat hartu izan da beti, adierazpide den aldetik. New Yorken kasuan, gauza askoren ikur den hiriaz ari gara: munduko ekonomiaren hiriburu, artearen hiriburu, Ipar Amerikako bertikalismo triunfalistaren hiriburu, strenuous life delakoaren hiriburu, bizimodu frenetiko eta modernoarena, “modernitatearen hiriburu” esaten zitzaion. Hortik apur bat hartu nahi izan dugu guztiok, imitatzeko gaia izan da munduko hiri guztietan, denek nahi zuten ametsa. Betidanik gertatu da hori, bai, eta orain sinbologia horietan gehiago sakondu dugu arkitekturaren eskutik.

Asier Santas“Proposatzen ari diren hiri-zabalpen berrien hirigintza erabat generikoa baita. Ez dute egiten tokiari buruzko inongo irakurketa egokirik, ez da nortasuna bilatzen, arkitekturaren bidez bakarrik lortzen ari dira nortasuna duten hiriak”.

Arkitektura industrialaren eta hemeretzigarren mendekoaren zati handi batekin gertatzen ari dena ikusita, ez al dugu sentsibilitaterik gure hiri-ondarearen inguruan?

L.B.: Azken urteotan, batez ere “Guggenheim efektuaren” eta hiriaren aldaketa horren guztiaren ondoren, iragan industriala desagerrarazteko ahalegina nagusitu da. Ez dakit horren atzean lotsa-sentimendua ote dagoen, frankismoaren garaian, batez ere 50-60ko hamarkadetan, gauza askoren adierazgarri izan zen iraganaren aurreko lotsa. Gero hondamendia etorri zen, desesperazio ekonomikoa Bilbon, eta ondoren itxaropena “Guggenheim efektuarekin”. Arrastorik txikiena ere desagerrarazteko sentimendua dirudi; iragan industrialaren ikurren bat edo beste utzi dute, baina ia ez zaio baliorik ematen, jendeak ere ez. Jendeak ahaztu egin du jada iragan bizi hura, mende luze batez Bilboren erroa eta nortasuna izan zena. Gauza horiek guztiak birgaitzeak kostu ekonomikoa du erakunde publikoentzat, eta diskurtsoa askoz sakonagoa da, noski. Industria-garaiko aztarna batzuk gorde beharko genituzke, ageriko balioa dutenak, baina guztia ez da onargarria. Arkitekturan, hondamenaren ondorioz, obrak desagertuz joaten dira, guztia gordetzeak ez du zentzurik.

A.S.: XX. mendearen bukaeratik edo XXI. mendearen hasieratik 2008. urtera arte, krisiak eztanda egin zuen arte, tabula rasa egitea arau izan den garapen-aldia bizi izan dugu. Guztia suntsitu, inongo eztabaidarik gabe, orubeak sortu, aukera-guneak, hiriaren eraikuntza bera industria bilakatze aldera. Zer gertatu da 2008az geroztik? Mugimendu basati hori gelditu egin dela eta horrek gogoeta egitera eraman gaituela. Krisiaren ondorioz bizi dugun egungo garaiak iraganeko gehiegikerietara ez itzultzeko balio behar du. Horrek ez du esan nahi, zuk ondo esan duzunez, besterik gabe iraganekoa gordetzeko politika egin behar denik. Egia da, eraikin batzuk ez dira batere interesgarriak, baina badaude beste batzuk kontuan hartu beharrekoak, birzikla ote daitezkeen aztertu beharrekoak, ekonomiaren egoera bestelakoa den garaiotan.

L.B.: Urteotan Pabellón 6 izan dena: arte eszenikoen laborategia egin dute pabilioi industrial batean, eta horrek eragina izan du Zorrotzaurren eta Deustuko erriberan. Ekimenak hiriko gune hori birgaitu du, biziberritu egin du apur bat txirotuta eta urrun zegoen ingurunea; izan ere, nor joaten zen hara? Antzerkia eta arte eszenikoak bitarteko, milaka lagun hurbiltzen dira gaur bertara, Pabellón 6k antolatzen dituen antzezlanak ikustera. Kasu horretan garrantzi handia du egitura motak; arkitektura industriala da, pabilioi handiak, eta Bilboren erdiguneak edo auzo periferikoek eman ez dietena eskaini die bide komertzialetik kanpoko artea xede dutenei, horregatik da arte eszenikoen laborategi. Lan handia egin dute pabilioi industrialak birgaitu eta beste xede baterako berreskuratzen. Xede hori arteekin lotuta dago eta oso ondo txertatu da auzoan eta Bilbon, eta baita Bizkaia mailan ere, urtean zehar jende ugari ekartzen du eta azpimarragarria dela deritzot.

Luis Bilbao “Azken urteotan, batez ere ‘Guggenheim efektuaren’ eta hiriaren aldaketa horren guztiaren ondoren, iragan industriala desagerrarazteko ahalegina nagusitu da”.

XX. mendearen erdialdean “Espainiako Pittsburgh” esaten zioten Bilbori, Estatu Batuetako hiri industrial handiarekin zituen antzekotasunak zirela eta. Zer gelditu da “amets amerikar” hartatik?

A.S.: 50eko hamarkadako amets amerikar hartatik ideia bat gelditu zaigu, Bilbo ez dela erdigunea bakarrik, ez dela udalerria soilik, Bilbo “Bilbo Handia” dela, Bilbo Itsasadarra dela. Kanpora joan eta “nongoa zara?” galdetzen dizutenean, “Bilbokoa naiz” erantzuten duzu, Portugaletekoa izan arren. Zenbat eta urrunago egon orduan eta bilbotarrago zara, ezta?

50eko hamarkadako “Bilbo Handia” metropoli handia da, Londres handia, Berlin handia, Manhattan handia, metropoli handia finean. 40-50-60ko hamarkadetan gauzatzen da 20ko hamarkadatik mamitzen ari den ideia, Itsasadarrak lotzen duen metropoli handiaren, eskualdearen, ideia. Barruan hartzen ditu udalerri industrialak, bizitoki direnak, jarduera bizia dutenak, merkataritza, elkartrukatzen dutenak bai aberastasuna, bai joan-etorrian dabiltzan pertsonak, arazoak… Eztanda da. Ez horrenbeste 40ko eta 50eko hamarkadetan, 60koan baizik, desarrollismoaren urteetan.

Hortaz ari garela, Edward Glaeser ekonomialaria ekarri nahi dut gogora. Haren esanetan, alderdi on eta txar guztiak gauzatzen diren lekua da hiria. Itxaropenaren lekua da, bizitza hobea izateko etortzen da jendea hirira. 50eko hamarkadan mila familia inguru iristen ziren astero Bilbora estatuko beste leku batzuetatik. Gaur egun erakarpen-indar hori ez da hain gogorra, baina Bilbok berriro ere erakargarri izatea lortu du “Guggeheim efektuaren” eta beste politika batzuen ondoren —portu-politika, biltzarren ingurukoa, eta abar—. Jendeak bertara etorri nahi du, agian ez bizitzera, baina bai lan egitera edo gertatzen ari den horretan parte hartzera, oraingoan nazioarte mailan eta ez estatu mailan gertatzen ari den horretan.

L.B.: Dunn izan zen “Espainiako Pittsburgh” hiriaz mintzatu zena, enbaxadoreetako bat, 50eko hamarkadan Bilbo Estatu Batuetan entitate ekonomiko oso ezaguna zela zioena. Gauzatzen ari zen industrializazioa zela eta, haiek Espainiako Pittsburgh irudikatzen zuten. Pittsburgh ere ikurra zen. Lehen New York aipatu dugu, gauza askoren ikur delako, baina Pittsburgh hiri industrial nagusia zen. Zuk aipatu duzun Itsasadarraren ardatz horretan, Bilbo Handiaren perimetroan, Estatu Batuetan esanguratsuak ziren bi enpresa kokatu zituzten, U.S. Steel (altzairuak) eta Westinghouse, biak Pittsburghekoak. Gainera, aintzat hartzekoa da 1949. urtean Casa Americana ireki zutela Buenos Aires kalean, Estatu Batuetako enbaxadaren erakundea, kulturizatzeko edo amerikartzeko tresna zena. Hortaz, Espainiako Pittsburgh deitzeko arrazoirik bazuten.

Asier Santas“50eko hamarkadako amets amerikar hartatik ideia bat gelditu zaigu, Bilbo ez dela erdigunea bakarrik, ez dela udalerria soilik, Bilbo ‘Bilbo Handia’ dela, Bilbo Itsasadarra dela”.

Guggenheim Museoa ireki zutenetik 20 urte igarota, paralelismorik ba al dago frankismo-garaiko Bilboren “utopiaren” eta Bilbo berriaren errealitatearen artean?

A.S.: Begira, garai hartakoa, utopia bat baino gehiago, Gerra Zibilaren aurretik sortutako proiektuak martxan jartzea izan zen. Beraz, frankismoaren garaian gertatu zena ez da orduan sortutakoa, orduan gauzatutakoa baizik. Hau da, Gerra Zibila baino lehen ez atzera ez aurrera gelditu ziren ideia guztiak jarri ziren martxan. Ideia oso onak ziren, eta Bidagor Plana oinarri hartuta eraman zituzten aurrera. Dokumentu horrek proiektu guztiak bateratu zituen. Ezagun ditugun erritmoetan hasi ziren egitasmoak aurrera eramaten, gerraosteko gabezien ondorioz.

Eta, ongi esan duzunez, 50eko hamarkadan Kale Nagusiaren muturrean hiru eraikin garrantzitsu eraiki zituzten, jardueraren erdigunea Moyuatik gora eraman zutenak: Erakustazoka (Francisco Hurtado de Saracho eta Jose Chaparen lana), Ingeniaritza Eskola (Jesus Rafael Basterrechearena) eta San Mames (Carlos de Miguel, Ricardo Magdalena, Fernandez Casado eta Jose Antonio Dominguez Salazarrena). Hiru eraikin horiek eta 40ko hamarkadan eraikitako beste batzuek, baina batez ere hiru horiek, eta gerora Arte Ederren Museoaren sorrerak, nazioarteko irudia erabili zuten, Estatu Batuetara begira, Alemaniara begira, besteak beste.

70eko hamarkadan hasi zen gorakako eraikuntza: Aguinagaren Etxezuri, Ganaren Zabalburu eta Jose Chaparen Banco de Bilbao eraikinek nazioarteko irudia eskaintzen zuten, gerora, neurri batean, “Guggenheim efektuarekin” errepikatu zen irudia. Arkitekturari berriro ere balioa eman dion gertakaria izan da Guggenheim. Eraikin berezi hori abiapuntua izan da, eta lehenago edukiontziek hartua zuten Abandoko gunea nazioarteko ospea duten arkitektoen eraikinez bete da.

L.B.: [Deyan] Sudjicek zioen, Guggenheimek Bilbori egin dion ekarpenaren harira, “Bilbon lortu denak ez du parekorik, bertan sortua delako, eta imitatu eta errepikatu gabe sortu delako”. Haatik, frankismoko arkitekturak, zuk esan duzunez, garai hartako New York hiriarekiko irrika islatzen du, edo Lever House edo Pittsburgh hiriarekiko nahia, lehen aipatu dugunez. Ildo horretakoak dira, besteak beste, Zabalburu eraikina, azkenean eraiki ez zuten Sada de Quintorena —60ko hamarkadako diseinua, Estatu Batuetako patente-sistema zuena—, Deustuko Unibertsitate ondoan lau etxe orratz eraikitzea proposatzen zuena, eta baita Itsasadarraren egituraketan Holland berdindu nahi zuten zubiak ere… Hortaz, beti egon da paralelismo hori, baina beti erreplika egiteko asmoarekin. Horren aurrean Guggenheim originala izan da, hori da garaipena. Horregatik ez zen garaile atera Bilbon, frankismoaren garaian, Estatu Batuetako arkitektura, “Espainiako Pittsburgh” esaten zioten arren, erreplika zelako, ez zekarrelako inongo berritasunik. Baina Guggenheim ez da berriro errepikatu, paregabea da. Hori da arrakasta. Eta New Yorkeko ikur batez ari gara, Guggeheim hori ere badelako.

A.S.: Hasieran aipatzen genuen hirien nortasun-bilaketarekin eta abarrekin lotuta dago. Bilboren kasuan pieza baten bidez lortu da, eraikin baten bitartez. Horrek zer pentsatua ematen dit. Hau da, gu “guggenheimzale” izan gaitezke, nolabait esateko, baina horrek ez ditu jartzen arkitektura eta hirigintza gure bizitzaren ardatzean, ez die zentzurik ematen, ez ditu ohiko eta eguneroko agertoki bilakatzen. Guggenheim ondo dago erakargarria delako, aldaketa baten hartzigarri bilakatu delako, baina ez da behin betikoa, ez duelako hiri bat aldatu. Hiria esaten dudanean barrutiez ari naiz, periferiako auzoez. Gaur egun, Errekalden bizi direnak, Matikon bizi direnak, Abusun bizi direnak, San Ignazion bizi direnak, pozik egon daitezke hirian Guggenheim eraikin berezia dutelako, baina haien auzoa duela hamarkada batzuk zegoen moduan dago, eta fokuak horrantz bideratu behar dira.

Asier Santas y Luis Bilbao“Sudjicek zioen, Guggenheimek Bilbori egin dion ekarpenaren harira, ‘Bilbon lortu denak ez du parekorik, bertan sortua delako, eta imitatu eta errepikatu gabe sortu delako’”.

Etorkizunera begira: zer behar du XXI. mendeko hiriak gero eta iraunkorragoa, solidarioagoa eta bateratuagoa izateko?

A.S.: Iraunkorra, solidarioa eta bateratua. Azter dezagun zatika. Bilbok, hiri iraunkorragoa izateko, joan-etorrietan jarri behar du arreta, orokorrean, joan-etorri horizontaletan eta bertikaletan. Azalduko dut. Etorkizuneko garraio-politiketan trafikoaren kudeaketa jakina ezarri beharko da. Horretarako, beste hiri batzuetan, Europaren erdialdean “mugikortasun gozoa” esaten diotena hartu dute oinarritzat, besteak beste, bidegorriak jarriz eta ibilgailu-trafikoa kontrolatuz. Hori joan-etorri horizontalei dagokienez. Eztabaida hori komunikabideetan da gaur egun. Baina joan-etorri bertikalak ere hor daude. Horrekin esan nahi dut hiria ezin dela horizontalean askoz gehiago hazi —orografia medio—, eta gaur egun dagoeneko hasia dela bertikalean hazten; horren adibide da Garellanon eraikitzen ari diren proiektua. Ildo horretan, sortzen ari garen hiri-irudia zaindu beharko dugu. Bestela, 50eko hamarkadako edo ondorengo erreferentzia haiei buruz hitz egingo dugu berriro. Nolanahi ere, hiria iraunkor bilaka dadin, kontuan hartu beharrekoak dira joan-etorriari eta gorakako eraikuntzari buruzko eztabaidak.

Solidario izateari erreparatuta, Joan Noguék esaten duena aipatuko nuke, hau da, hiri batean paisaia ugari daudela, ez bakarrik paisaia natural bat, baita gizarte-paisaia, soinuena, generoarena eta abarrena ere. Beraz, hirian bat egiten duten askotariko paisaiei zenbat eta arreta handiagoa eskaini, orduan eta solidarioagoa izango da hiri hori. Solidarioa izan dadin, hiriak jende guztiarentzako aukerak izan behar ditu. Hori politikarien esku uzten dugu, baina baita hiria aztergai dugun arduradun guztien eskuetan ere.

Eta hiri bateratuari dagokionez, kohesioa bi kontzeptuk ematen dutela uste dut. Lehena kultura da, kulturak bateratuko gaitu, gainera, hiri honetan finkatu egin den aberastasuna da. Jakin badakigu kulturari begira aberatsak izatea zer den, horrek proiektu baten partaide egiten gaitu. Eta alde fisikotik, kohesioa, oraindik ere guztiz ustiatu ez dugun osagai baten eskutik etorriko delakoan nago, Itsasadarraren eskutik, alegia. Bilboko Itsasadarra, oraingoz, barruko periferia dela deritzot. Ekitaldi jakinak antolatzeko erabil dezakegu, piraguen ingurukoak, igerilarientzako probak, La Salve zubitik jauziak egiteko… baina ez badugu hiria Itsasadarrera hurbiltzen eta Itsasadarra hirira, hirigunetik datorren sekzio hori ez badugu eraldatzen, ez dugu aprobetxatuko Bilboren bereizgarri izan daitekeen osagai gutxietako bat. Izan ere, San Anton zubitik ibai-ahoraino goitik beherako horma bat da. Guk izan dezakegun ibai-paisaia hiri gutxiren esku dago. Egia da oraindik ere asko falta dela naturaren aldetik ingurune hori biziberritzeko, baina guztiok konturatzen bagara hor dugun ondarearen balioaz, aberastasun horrekin bat egiteko aukeraz, bateratu egingo gara.

L.B.: Bat nator esan duzunarekin. Gainera, etorkizuneko Bilbo hiri ez-baztertzailea izan behar da, jende guztia onartuko duen hiria. Teknologia berriek eskaintzen dituzten aukerak baliatu behar dira (kutsadura akustikoa eta eztanda-motorren gasak saihesten dituzten auto elektrikoak, baita piloturik gabekoak ere). Kulturaren aldetik hiri indartsua izan behar da, eta bide horretatik doala uste dut. Baina auzoetan ildo hori gehiago jorratu behar da, ez horrenbeste hirigunean, haiek ere integratuta sentitu daitezen. Eta paisaia ederra eta ikono bikaina ditugunez, horiek aprobetxatu egin behar ditugu.

Lehen aipatu ditugun Frank Lloyd Wrighten edo Le Corbusierren proiektu handien harira, Bilbo goraka eraikitze horretaz mintzatu zarela eta, otu zait etxe orratz handi horiek, bertikalean goraka eraikitako hiriak, berandu baino lehen errealitate bilaka daitezkeela. Garai batean utopia izan zen, baina gaur egun, garapen horizontala zailagoa dela ikusita, hiriak bertikalean egiteko aukera hor dago.

PUBLICADO en euskonews.com

 

hitzaldi-zikloa / ciclo de conferencias

Hitzaldi-zikloa: Bizkaiko paisaien eraikuntza

Ondarearen Europako Jardunaldiak

 

Urriaren 26a, osteguna (gazteleraz):

·        18:00. Luis Manuel Peña Cerro: El paisaje rural de Bizkaia y sus transformaciones.

·        19:00. Susana Serrano Abad: Nuevo y viejo patrimonio en el paisaje industrial de Bizkaia

Urriaren 27a, ostirala (euskaraz):

·        18:00. Luis Bilbao Larrondo: Frankismoaren garaiko paisaiak eta hiri-eraldaketak (Bilbo, Bilbo Handia, Bizkaia)

·        19:00. Isusko Vivas Ziarrusta: Itsasoaren eta lurraren artean taiuturiko paisaiak. Aspaldiko testigantza eta eraldaketen irakurketa estetikoa.

Tokia: Foru Liburutegia (Hitzaldi Aretoa, 2. solairua). Diputazio kalea, 7 – Bilbo.

Mintzaldi hauek Bizkaiko paisaien irudietako aukeraketaren bidez osatuko dira, erakusketa birtual gisa.

Doako sarrera, edukiera osatu arte.

Foru Liburutegian sartu ahal izateko, NANa, pasaportea edo Liburutegiko txartela aurkeztu behar da.

Programa:

Deskargatzeko, klikatu hemen

Para descargar, pinchar aquí.

Ciclo de conferencias: La forja de los paisajes de Bizkaia

Jornadas Europeas de Patrimonio

 

26 de octubre, jueves (castellano):

·        18:00. Luis Manuel Peña Cerro: El paisaje rural de Bizkaia y sus transformaciones

·        19:00. Susana Serrano Abad: Nuevo y viejo patrimonio en el paisaje industrial de Bizkaia

27 de octubre, viernes (euskera):

·        18:00. Luis Bilbao Larrondo: Frankismoaren garaiko paisaiak eta hiri-eraldaketak (Bilbo, Bilbo Handia, Bizkaia)

·        19:00. Isusko Vivas Ziarrusta: Itsasoaren eta lurraren artean taiuturiko paisaiak. Aspaldiko testigantza eta eraldaketen irakurketa estetikoa

Lugar: Biblioteca Foral (Sala de Conferencias, 2ª plta) C/ Diputación, 7 – Bilbao.

Estas conferencias se complementarán con una selección de imágenes de paisajes de Bizkaia, a modo de exposición virtual.

Entrada libre, hasta completar aforo.

Para poder acceder a la Biblioteca Foral es necesario presentar DNI, pasaporte o Carné

iritzia

PUBLICADO en DEIA  28/03/2015

TRIBUNA ABIERTA

Modernidad norteamericana en el arte y el franquismo

 LUIS BILBAO LARRONDO

Luis Bilbao Larrondo en el Casco Viejo.

Luis Bilbao Larrondo en el Casco Viejo. (David de Haro)

DE craso anacronismo o de prognosis podemos tachar las palabras del escritor Cesare Pavese, quien sostuvo en 1947 que “han acabado los tiempos en que descubrimos América”. Porque sería a partir de entonces, cuando, desde aquella España, bajo la dictadura franquista, ocurrió justamente todo lo contrario. Fue cuando empezó a descubrirse un nuevo universo que hasta entonces había permanecido oculto y denostado por el gobierno de Franco. En 1953, el año del pacto de los Estados Unidos de Eisenhower y la España de Franco, supuso la entrada de todo un nuevo mundo, no ignorado pero si absolutamente desconocido, sobre todo, para el público en general, en ámbitos como el del arte. Hay un hecho que causa cierto prurito y la necesidad de alguna exégesis, al constatar que aquellos que viajaron a los Estados Unidos -pagados por el gobierno o a través de becas- sostenían en sus escritos sentirse frustrados por no poder medir el extraordinario progreso de ese país o que a su llegada esperaban una moderna concepción de la vida en todos sus sentidos. ¿Qué fue lo que imaginaron? ¿que con aquella apócrifa modernidad conseguirían aquello de lo que se jactó el guionista y productor de Hollywood, Dore Schary: “Los Estados Unidos es un país con final feliz”? ¿O sería por aquel otro desiderátum que sustentó el poeta Walt Whitman en Leaves of grass: “Los mismos Estados Unidos son esencialmente el poema más elevado”?

UN CAMINO POR RECORRER Pero ¿qué fue y qué supuso aquellamodernidad norteamericana para la España franquista? Los arquitectos que trabajaron en el diseño de las bases americanas sostuvieron que la modernidad llegó a España de mano de los americanos. A partir de entonces, la sociedad española se hacía made in USA.

Recuerden que se trataba de una España, cerca de nada y alejada de todo. En 1954, cuando se estrenó en Madrid, en los cines Palace y Pompeya, el filme El manantial de King Vidor, basado en la novela de Ayn Rand, los jóvenes arquitectos españoles, recién acabada la carrera, vieron que frente al para ellos provecto y execrable clasicismo que se enseñaba en la escuela, estaba el moderno ideal del protagonista del film: los arquitectos anhelaban ser profetas de la arquitectura, héroes de la modernidad, frente a quienes trataban de imponer lo clásico y lo comercial. Howard Roark, el protagonista, sostenía en uno de sus diálogos que modernidad era igual a integridad y clasicismo, a corrupción. El viejo maestro Henry Cameron decía al protagonista que la forma debía de adaptarse a la función o que los nuevos materiales exigían nuevas formas. Fue un discurso análogo al que impartió Frank Lloyd Wright en Taliesin 2 West al grupo de arquitectos españoles que le visitaron en 1957.

Los periodistas españoles solo decían bondades del régimen y arremetían contra los medios críticos con el franquismo, como ‘The New York Times’ o ‘The Washington Post’

Otros sostuvieron que modernidad era únicamente la neoyorquina, otros que aquella netamente urbana. Relataba el médico y ensayista Gregorio Marañón, tras su viaje a los Estados Unidos, la fascinación que ejercía Nueva York en cualquiera que llegaba de fuera ante lo que se encontraba. Poseía una estética tan apabullante como su alma. La modernidad era parte de esa gran metrópoli que suscitaba toda una ilusión de los sentidos. Destacó en este panegírico de lo neoyorquino sobre todo The strenuous life, la vida enérgica y vigorosa como parte destacable de esa alma. Otros, como el filósofo Julián Marías, tras sus viajes a los Estados Unidos, sostuvieron que todo le pareció un ensayo sobre una nueva manera de vivir, sobre unos deseos y esperanzas, una moderna concepción de ver el mundo. En cambio, el escritor Saul Below, quien años después recibió el premio Pulitzer y el Nobel de Literatura, describió la narrativa americana reconociendo una sumisión ante la fealdad pública de sus ciudades, la estupidez de la televisión y cómo el yo estaba llamado a prepararse para el sacrificio.

EL ARTE MODERNO NORTEAMERICANO En Barcelona, en 1955, y bajo el título El arte moderno en los Estados Unidos, tuvo lugar la III Bienal Hispanoamericana del Arte. Llegaba con cientos de piezas provenientes en su mayoría del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Nueva York era entonces el epicentro mundial del arte moderno. Aquel arte propendía ser, además de advenedizo, revolucionario, ralo sí, pero con un pusilánime desprecio de lo convencional. Por un lado, hubo una exposición, por otro lado, la edición de un libro bajo el mismo epígrafe. La exposición de arquitectura se presentó en el palacio de arte moderno del Parque de la Ciudadela. La escultura, pintura y grabado, en el Palacio de la Virreina. Los comisarios fueron Dorothy Miller, conservadora del Museo de Arte Moderno de Nueva York y Porter McGray, director del programa internacional. En arquitectura, se expuso lo realizado en Estados Unidos durante los últimos diez años a través de maquetas, bocetos, planos y fotos. Hubo dos aspectos que yo resaltaría: uno, el léxico utilizado para describirlo: bajo la más viva modernidad, constataron que la arquitectura moderna norteamericana estaba por delante del resto de la arquitectura internacional. Dos, que el conjunto del arte norteamericano expuesto fue en sí un simple acto de proselitismo. De hecho ese mismo año expusieron en Madrid los artistas norteamericanos Robert Barneta, Lois Langhorst (pintora, brillante arquitecta, socióloga e historiadora) y Arnold Arlow. El prólogo de la publicación lo escribió el director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, René d’Harnoncourt, quien dio a su vez una conferencia sobre el arte moderno en los Estados Unidos. El estudio sobre la pintura y la escultura norteamericana lo escribió el curator y experto en arte norteamericano, Holger Cahill, y sobre el grabado sería William S. Lieberman, ambos asistentes del que fuese director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Alfred H. Barr Jr. La parte correspondiente a la arquitectura lo escribió el crítico e historiador Henry-Russell Hitchcock y la exposición de documentos fue llevada a cabo por Arthur Drexler. Entre los artistas que expusieron obra, en pintura, sobresalían los denominados expresionistas abstractos americanos: Baziotes, Glarner, Guston, Kline, de Kooning, Mortewell, Stamos, Tobey, Gorky, Pollock, Rothko o Still. Decía el crítico e historiador Harold Rosenberg en The american action painters, en torno a aquellos nuevos valores del arte, que la act-painting había quebrado toda distinción entre arte y vida, el arte volvía a la pintura por el camino de la psicología, el gesto sobre el lienzo era un gesto de liberación del valor estético, político y moral: “La pintura no es arte, es un es, -it’s an is-, no es una pintura de una cosa, es la cosa en sí”. Lo único que contaba para el arte moderno es que una obra fuese nueva. Aquel arte, nos lleva a interpretar que era libertad de movimiento, expresión, alegoría a la inmediatez, a lo pugnaz, al silogismo y a la sincronía, un panegírico de la libertad, una revelación del yo o una propedéutica de la democracia. En escultura, empero, se expuso obra de Calder, Feber, Hosrak o Lassaw, entre otros. En arquitectura se llegó a exhibir la obra de Wrigth, van der Rohe, Saarinen, Abramovitz, Mendelson, Breuer, Gropius o Eames. Además de esta publicación y exposición, se dieron conferencias en las Casas Americanas diseminadas por las principales ciudades españolas, de John Reid sobre pintura norteamericana, Aaron Copland y Cole Porter sobre música norteamericana, Frank G. Nelson sobre los poetas Edgar Allan Poe y Walt Whitman además de Marx, Train, Jules, Baskin, Margo, Morgan o Landau quienes exponían sus grabados, o los dramaturgos Tennessee Williams y Arthur Miller los cuales recibían homenajes por sus obras El mundo sin tiempo de teatro o Muerte de un viajante.

Durante esos años, en el colegio de arquitectos de Madrid se inauguraban exposiciones sobre Las ciudades de los Estados Unidos, en torno a la arquitectura contemporánea norteamericana, diseñadas por el Instituto Americano de Arquitectos y comisariadaos por el crítico y arquitecto Peter Blake, el arquitecto Julian Neski y el diseñador Richard Erdoes. Incluso el arquitecto Gabriel Alomar presentó en la Casa Americana de Madrid la exposición Panorama de la arquitectura de los Estados Unidos con modelos de aquella arquitectura que tanto fascinaba como Taliesin West, el Edificio Alcoa o la Lever House. La modernidad norteamericana parecía que llegó para influir en todos los ámbitos imaginables y tratar de transformar aquella realidad. No obstante, parecía todo una disputa entre dos concepciones a priori contradictorias, porque frente a la cerrazón y el ultra conservadurismo propio del franquismo llegaba este gran alegato por la modernidad norteamericana.

LA CULTURIZACIÓN, EL RESQUICIO Parecía que todo lo que llegaba entonces de los Estados Unidos, por el hecho de hacerlo, era tachado de moderno. John T. Reid, agregado cultural de la Casa Americana en Madrid, al publicar la revista Atlántico en los años 50, ya tachaba dicha política de ser un instrumento culturizador, intercambiador de ideas, que no era utilizado como propaganda oficial y sí como difusor del arte y de la cultura norteamericana. Pese a todos los intentos del franquismo por dar cierto ditirambo a su innovadora realidad, aceptando la modernidad norteamericana, reproduciéndola sin ni siquiera saber realmente el por qué, el corresponsal del The New York Times en Madrid, escribió algo que resultó sorprendente: que en medio de aquel Madrid y de aquel país oscurantista y continuamente objeto de engaño por la manipulación de los corresponsales españoles en el extranjero y la censura, cualquiera podía encontrar en las casas americanas, en sus bibliotecas, un rayo de luz y un canto a la libertad.

Los periodistas españoles solo decían bondades del régimen y arremetían contra los medios críticos con el franquismo, como The New York Times o The Washington Post. Los españoles no tenían en aquellos momentos otra ventana al mundo que no fuese la Casa Americana. En una sociedad que era mantenida en la oscuridad por periodistas y escritores controlados por un gobierno censor, el lector español solo encontraba una rendija de luz, de ilustración, de objetividad, de libertad e independencia, en las estanterías de la Casa Americana. Un New York Times siempre circunspecto propaló esta idea: modernidad norteamericana igual a libertad.

erainkuntzarean negozioa / el negocio de la construccion

PUBLICADO en DEIA   2014/12/03

doctor en historia e investigador de la UPV/EHU

«La crisis y Neguri convirtieron la construcción en un atractivo negocio»

El desarrollismo económico que vivió Bilbao entre 1965 y 1975 es una suerte de ‘novela negra’ con la que Luis Bilbao participa en el Symposiun de Historia de Bilbao

 

Luis Bilbao Larrondo en el Casco Viejo.

Luis Bilbao Larrondo en el Casco Viejo

bilbao – Invocado por Eusko Ikaskuntza, el historiador Luis Bilbao Larrondo revisará esta tarde, en la biblioteca de Bidebarrieta, los extraños tiempos del desarrollismo urbano, una época en la que Bilbao recordaba a Gotham, aquella ciudad oscura y ajetreada donde habitaron, entro otros, Pingüino, Catwoman, Hiedra Venenosa, el Acertijo y el Joker.

Un tiempo oscuro…

-Para el desarrollo urbano de la ciudad, sí. Era la España de Franco y del Opus que planeaba un desarrollo urbano para acercarse, a su manera, a Estados Unidos o a la Europa más avanzada para intentar entrar en Occidente.

No suena mal…

-Lo que ocurre es que la élite de Neguri era la dueña de la situación y se desaprovechó una ocasión de oro en nombre de la especulación.

¿Tanta oportunidad hubo?

-Bilbao recibió el 60 por ciento de todas las ayudas que llegaron al Estado. Intentaban hacer un país capitalista entre Franco, Eisenhower y la Santa Sede entre la década de los cincuenta y los sesenta.

¿Qué ocurrió entonces?

-Se manejaron tres planes de desarrollo económico -en el 63, en el 68 y en el 73, diseñados por el ministro López Rodó y los falangistas quedaron fuera. Se buscaba una manera rápida de hacer dinero.

Fuera los falangistas, dice…

-José Luis Arrese Magra, arquitecto de formación, era un bilbaino, ministro de la Vivienda. Tenía una ideología falangista, sí. Pero impulsó una política que buscó la implicación de la iniciativa privada para lo que hizo de la construcción de viviendas un atractivo negocio. La crisis potenció aquel desarrollismo.

¿Cómo lo hizo?

-Concedió subvenciones a fondo perdido, rentas compensadoras, permitió todas las ventajas tributarias de las anteriores leyes y exentos de impuestos, abarató los suelos y con ello propició el desarrollo de lugares como Otxarkoaga, Uretamendi o Altamira.

Habla de la Feria de Muestras.

-Era el escaparate que se usaba para mostrar una forma de vivienda al estilo que defendían los constructores.

¿Qué alternativas había por aquel entonces?

-Había otras fórmulas que aquel desarrollismo vertical que se saltó a la torera el artículo 50 de la ley de suelo. Ahí nacieron las torres de Zabalburu, Albia y otros muchos ejemplos. Por ejemplo, Viviendas de Vizcaya apostaba por la vivienda social, pero nada de eso se promovió. Era el negocio puro y duro.

¿Cómo acogió el pueblo de Bilbao aquel plan?

-En 1959, Bilbao tenía 290.000 habitantes y 120.000 vivían en subarriendo. El 46% de las viviendas seguían siendo en alquiler, modalidad que con la política instaurada por Arrese en años sucesivos llevaría hasta casi su desaparición. La iniciativa privada suscitó un conformismo de las formas arquitectónicas con idea de dar apariencia de cierto standing a viviendas cuya calidad era la misma que las sociales.

Hubo, entiendo, un dejarse llevar de la calle…

-Los sucesivos gobiernos franquistas movilizaron al ahorro privado en apoyo de la edificación y las inmobiliarias privadas entraron en tromba, como un elefante en una cacharrería, en el que fue el gran negocio del ladrillo. Por eso no se hizo el valle de Asua y la zona de Erandio.

¿Cómo dice?

-Estaba previsto que fuera una ciudad dormitorio y que el actual Bilbao fuera solo para oficinas y servicios. Algo así como la city en Londres.

Llegó entonces la Transición, el tiempo de cambio en los ayuntamientos.

-Durante el mandato de Pilar Careaga se rehuía la rehabilitación en edificios del Casco Viejo, por ejemplo.

Cambio de turno en el Ayuntamiento.

-Jon Castañares, en las primeras municipales de 1979, se encontró un Bilbao arruinado que debía más de 6.000 millones de pesetas, que tenía la mayor tasa de densidad de Europa y unos índices de contaminación bárbaros. Sostuvo la idea de reproducir las experiencias de Londres de reutilización de las zonas portuarias del Támesis pero el suelo ya era carísimos.

Algo cambió, supongo…

-Aquellas propuestas sostenidas serían parte importante de la estrategia para crear un innovador modelo de ciudad de servicios frente a la ciudad industrial. Una ciudad de estética agradable frente a la estética gris y fabril.

bilboko hirigintza / urbanismo en bilbao

Doctor en historia del urbanismo

Luis Bilbao Larrondo: «La hipoteca urbanística que dejó el franquismo en Bilbao fue brutal»

Pocas personas conocerán el urbanismo de Bilbao y su metrópoli mejor que Luis Bilbao. Su tesis doctoral, publicada el pasado mes, es buen aval de ello. En ella disecciona el desarrollismo de los años 60, la crisis total de los 70 y los primeros años de la transición democrática

Luis Bilbao analiza en un libro el desarrollismo de los años 60, la crisis de los 70 y la transición.

Luis Bilbao analiza en un libro el desarrollismo de los años 60, la crisis de los 70 y la transición. (David de Harp)

Bilbao. Urbanismo en Bilbao 1959-1979 recoge en sus casi 600 páginas una historia oscura de poderes fácticos, intereses y desastres que sirvieron de base para la actual ciudad. Unas cenizas de las que surgió un ave fénix urbana visitada por miles de turistas cada año y a la que Luis Bilbao prevé un futuro halagüeño.

Ha sido un trabajo de chinos.

Me leí todos los periódicos existentes desde 1960 a 1980, incluidos DEIA y Egin desde 1977, más revistas e hice mucho trabajo de archivo, también en el Gobierno vasco, ya que en la transición Lakua tuvo mucho que ver.

Tuvo que ser un shock para los políticos democráticos encontrarse esa situación de caos.

Efectivamente, fueron los dos años del Consejo General Vasco antes de las primeras elecciones autonómicas. Curiosamente, la primera ley del primer ejecutivo elegido fue abolir la corporación administrativa Gran Bilbao y el plan urbanístico creada por el franquismo. Se plasmó el cambio de una época.

¿La década de crisis fue consecuencia del desarrollismo feroz?

Sí, agravado por una crisis a nivel mundial, más la crisis política y social existente. Si no se hubiera dado esa recesión, el urbanismo desarrollista estaba condenado al fracaso y Bilbao hubiera entrado urbanísticamente en crisis de todas formas. Se comprobó que todo lo que se hizo en el franquismo fue un despropósito.

Lo que se hizo en los 60, ¿era planteamiento urbanístico?

En absoluto, no se sabía lo que era. Cuando llegó el primer Consejo General Vasco se quedaron blancos del desastre que era, no había ordenación alguna. Barakaldo tenía un plan de ordenación urbana que la corporación administrativa del Gran Bilbao se saltó a la torera para construir en la vega de Ansio, donde se preveía uso residencial, todo un conglomerado industrial. Los banqueros tenían el poder en esa corporación y la utilizaban para sus intereses económicos por encima de cualquier municipio.

Puro caciquismo.

Hacían y deshacían a su antojo. Los bancos y sus industrias pesadas, de acería, químicas… mandaban. Por eso no se hizo el valle de Asua.

¿El valle de Asua?

Estaba previsto que fuera el nuevo Bilbao para residentes, con 130.000 viviendas, un polígono gigante autosuficiente, de manera que el actual Bilbao fuera solo para oficinas y servicios, como si fuera la city en Londres.

¿Qué otras ideas se barajaron?

Ya se pensó en el nuevo San Mamés y se previó construirlo en las instalaciones de Lezama. La Feria de Muestras se iba a trasladar a Boroa, en Amorebieta, y el aeropuerto de Sondika desaparecía para ubicarlo en Vitoria y unirlo a Bilbao con una gran autopista. La negativa de los bilbainos fue total.

Una época en la que, indica en la tesis, había 245.000 vehículos en Bilbao y sin autopistas de acceso.

Todavía se levantaban los puentes de la ría y cada vez que ocurría se montaban unos atascos en toda la ciudad de aúpa. Era noticia siempre en los periódicos.

Y, ¿qué ocurrió a finales de los años 70, en plena transición?

Fueron los años de la incertidumbre. Los nuevos políticos no sabían por dónde tirar. Se miraba a ciudades industriales como Pittsburg o Baltimore, en Estados Unidos, o a Londres, para imitar la recuperación del río Támesis en nuestra ría. El alcalde Castañares viajó a la capital británica para conocer todo el proceso.

¿Pasaron muchos años antes de desarrollar un plan concreto?

Unos veinte, porque la hipoteca urbanística que dejó el franquismo fue brutal.

Y entonces…

No fue hasta que se dio con la piedra filosofal del Guggenheim como la apuesta del PNV en el poder de las instituciones cuando se toma un rumbo. Y eso a pesar de que fue una apuesta suicida para muchos.

Les tildaron de locos.

Es que carecían de apoyo alguno, ETA estaba en su apogeo y nadie creía que una franquicia cultural iba a suponer todo lo que ha venido.

¿Por qué no hay un concepto urbanístico de metrópoli en la población de toda esta comarca?

Yo creo que ya va calando. Ser metrópoli lo hace las interrelaciones y el metro está siendo fundamental en ello porque conecta a todos los municipios. Eso no lo consiguió el concepto de Gran Bilbao del franquismo porque Bilbao, como capital, usó el poder para beneficio propio y tuvo una política de anexiones brutal.

¿Cómo calificaría el urbanismo de Bilbao en los últimos 15 años?

El Guggenheim ha sido el elemento tractor, sin duda. Jean Noveau equiparaba el Guggenheim a lo que supuso la torre Eiffel o el palacio de la Ópera de Sydney. Y después se ha organizado un tipo de ciudad escaparate de cara al mundo, limpia, de servicios, donde están casi todos los premios de arquitectura Pritzker. ¡Quién iba a imaginar hace 20 o 25 años que los muelles de la ría, antes industriales, iban a servir para pasear a los bilbainos!

Algunos dicen que todo es artificial y también con intereses economicistas.

No podemos negar que vivimos en una sociedad capitalista, pero aquí quien se beneficia también son los ciudadanos con todos los parques, calles y plazas públicas que se han construido.

Otros añoran ese Bilbao de los 70, ese Bilbao de más carácter.

Sí, porque hay querencia por una historia de todo un siglo industrial, pero ahora vivimos en una ciudad amable y de la que los ciudadanos se sienten orgullosos, porque también participan de ella.

¿Y el futuro?

Seguirá la línea trazada. La nueva zona de Zorrotzaurre, con esa apuesta por las viviendas complementadas, por un pequeño parque tecnológico, es la vía. Ahí es donde se crearán patentes que generarán riqueza y dinero que se quedarán aquí.

Tampoco tiene mucho espacio para crecer…

Es que quizás Bilbao no tiene que crecer más, no lo necesita si quiere ser una ciudad para los ciudadanos. Igual hay que apostar menos por viviendas y más por empresas tecnológicas pequeñas que creen puestos de trabajo que la hagan dinámica. Hay que buscar un equilibrio.

 

PUBLICADO en DEIA  2013/12/09

iritzia

DEIA

El nuevo Bilbao,

¿deudo de la experiencia urbana británica?

* Doctor en Historia,

Por Luis Bilbao Larrondo

HOY, al hablar de Bilbao, se utilizan un léxico que ya en nuestras conversaciones se hace totalmente usual; metrópoli de pasado industrial, ciudad de servicios, de visión agradable, rehabilitación y reconversión… No obstante, todo ello suscita alguna que otra reflexión como de dónde tomaron las ideas quienes lo hicieron viable. Sobre todo si tenemos en cuenta que una vez finalizada la dictadura franquista el declive económico ahondó en el declive urbano bilbaiíno. La situación urbana era terrible, insostenible por más tiempo, con una extraordinaria carencia de dotaciones de servicios públicos, todos los barrios de Bilbao eran marginales, con una estética desagradable, aglomeración urbana, deterioro máximo, medio ambiente totalmente degradado, sin calidad de vida… Era la evidente consecuencia del incumplimiento sistemático de leyes y planes de la propia administración pública franquista, que buscó en todo momento el beneficio de la iniciativa privada. A este deterioro urbano se debe aunar la alarmante situación industrial, sin crecimiento ni inversión, con el cierre de multitud de empresas. La respuesta, quiero pensar, la proporcionaba el profesor y arquitecto Michael Sorkin, quien llegó a sostener que «el esfuerzo por recuperar la ciudad es la lucha de la democracia misma».

Ante aquella grave realidad, ¿acaso hubo otra opción que basarse en aquellas experiencias foráneas que más se asemejaran al ámbito vasco, es decir, en aquellas urbes con un pasado netamente industrial, que habían sufrido una grave crisis económica y urbana al igual que Bilbao?

Destacadas ciudades del Reino Unido, por su pasado industrial y sus experiencias con una exitosa rehabilitación, eran en política urbana uno de esos modelos a reproducir para los por lo general profanos en estas cuestiones técnicos y políticos bilbainos.

Tuvieron que ser una serie de conocidos urbanistas quienes planteasen algunas soluciones con una serie de innovadoras propuestas para la ciudad. Peter Hall, profesor del Birckbeck College de la Universidad de Londres, autor de obras tan emblemáticas como Las ciudades del mundo o Las grandes ciudades y sus problemas, sostuvo en una conferencia ofrecida en Bilbao en 1975 que se había dado durante el franquismo una predilección por el crecimiento frente a la planificación y como posible solución sostuvo que había que tender a urbanizaciones reducidas próximas a la ciudad, al igual que se proyectó en Inglaterra. El arquitecto Fernando Chueca, ese mismo año, desde La Gaceta del Norte, llegó a proponer reproducir la política del London County Council, colectivizar el suelo urbano, dar sustento a una política de rehabilitación de antiguas edificaciones de los barrios de más bajo nivel económico e importancia capital a las zonas verdes, activar la renovación de viviendas con políticas menos costosas que mantenían un valioso patrimonio arquitectónico y de lucha muy eficaz contra la especulación.

Otros urbanistas británicos, como Gerald Manners, Profesor de la Universidad de Londres, quien también participó en Bilbao en unas jornadas sobre planificación, disertó sobre La importancia del sector terciario en la planificación urbana y regional y comparó la situación del País Vasco con Gran Bretaña por su analogía económica y urbana. Y otro de los participantes, el urbanista escocés McKitterick, delegado del Reino Unido ante la ONU y profesor en planificación, que había ayudado al Ministerio de Planificación del Desarrollo en el Plan de Expansión de Durango, sostuvo en Bilbao lo nefasta que había resultado toda la política urbana sostenida por las autoridades franquistas, para acto seguido arremeter contra aquel urbanismo, el de las grandes infraestructuras, por su elevado costo y escasos rendimientos y la especulación suscitada por la falta de planificación.

 

Jon Castañares, en las primeras municipales de 1979 y ante un Bilbao arruinado, sostuvo reproducir las experiencias de Londres de reutilización de las zonas portuarias del Támesis

 

Los dos urbanistas coincidían en que Bilbao no tenía otra solución que reconvertirse al sector terciario. Ambos consideraban viable esa reconversión ya que estimaban posible sustituir los Altos Hornos de Vizcaya y toda la producción industrial, por una ciudad de servicios. El profesor Javier Cenicacelaya, quien durante esos años estudió en el politécnico de Oxford, sostuvo basado en su experiencia inglesa que el impacto del crecimiento rápido en los núcleos urbanos obligaba a una política de actuación para resolver problemas como el de los asentamientos rápidos, injerencias en zonas ya existentes, estudios de preservación de cascos, racionalización de dotaciones elementales… En definitiva, se trataba de estudiar unos modelos de crecimiento y de obtener tipologías y modelos aplicables de desarrollo de ciudades dentro del diseño urbano. Este arquitecto bilbaino eligió el caso del urbanismo inglés porque este había experimentado mucho, sus urbes habían tenido graves problemas de desarrollo urbano similares a los de Bilbao y prestó mucha importancia al diseño urbano. Lo importante era hacer la ciudad más agradable.

Los empresarios bilbainos, seducidos también por los logros y éxitos británicos, hicieron una visita a centros oficiales de ese país. Formaron un grupo de estudios sobre las experiencias de reconversión industrial y su posible aplicación al País Vasco. Se realizaba un estudio del funcionamiento del sistema económico general inglés en lo que se refería a su industria, desde su generación por los organismos competentes en Londres hasta la parte ejecutiva de esa política en la Agencias de Desarrollo de Cardiff, Glasgow o Abeerden. La política industrial se discutía en el Consejo de Desarrollo Económico. La parte ejecutiva la hacían las Agencias de Desarrollo, que estaban orientadas principalmente a un trabajo de proyección industrial por zonas geográficas y habitantes, insistiendo principalmente sobre la construcción de infraestructuras y edificios industriales. Y se analizaron modelos como el de la Agencia de Gales, que en 4 años de funcionamiento llevaba construidos 70 millones de metros cúbicos de fábricas y locales; o el caso de Glasgow, que al igual que Bilbao era una ciudad que 80 años atrás disfrutaba de una situación económica privilegiada ya que eran los pioneros de la revolución industrial como demostraban la configuración de la población y la calidad de sus edificios. Sin embargo, años después, tenían fábricas derruidas, casas abandonadas y la población inmovilizada y abandonada. Impresionaba la decadencia que ofrecía la zona industrial de Glasgow con sus solares de fábricas cerradas y la pobreza de las viviendas circundantes. Y las agencias de desarrollo eran parte de la solución.

Aquella experiencia indicaba que la solución al problema del desempleo no consistía en desplazar la población a nuevos centros de desarrollo sino en atraer la industria a estas regiones en crisis buscando la diversificación. La reconversión, los problemas de cierre o reducción de plantilla, se podían solucionar creando industrias nuevas o mejorando la utilización de las ya existentes. El concepto de reconversión no debía limitarse a las empresas o al sector sino que debía extenderse a la región geográfica. Glasgow, para los empresarios bilbainos, era el modelo a seguir.

Al PNV le sedujo también ese tipo de propuestas. Su alcaldable al Ayuntamiento de Bilbao, Jon Castañares, dentro de su programa electoral en las primeras elecciones municipales de 1979 tras 40 años de dictadura y ante un Bilbao completamente arruinado (económica y urbanísticamente), sostuvo también como posible solución reproducir algunas de las experiencias de Londres, especialmente las operaciones urbanas, de gran importancia en aquellos años, de reutilización de las zonas portuarias abandonadas del Támesis.

Castañares viajó, entre otros, con el arquitecto y director general de urbanismo del Consejo General Vasco, José Miguel Abando, porque entre las autoridades vascas hubo un desmedido entusiasmo, muy propio del momento, por las soluciones británicas a los graves problemas de urbanismo y contaminación.

En ese viaje se entrevistaron con los dirigentes de las corporaciones locales londinenses para estudiar sus políticas en el tratamiento a las industrias contaminantes, destrucción de residuos sólidos, planes de reforma interior o de rehabilitación del casco histórico. Aquellas propuestas sostenidas serían parte importante de la estrategia para sustentar un innovador modelo de ciudad de servicios frente a la ciudad industrial, de estética agradable frente a la estética gris y fabril, rehabilitada y reconvertida frente a la visión de ruina, contaminación y abandono, que pudiera vender y mercantilizarse.