kaleratzearik ez / no a los desahucios

Publicado en EL CORREO 2013/03/12
 
COMUNICADO CONJUNTO

Trabajadores del Consistorio de Bilbao piden no ser empleados en desahucios

El comité de empresa insta a los partidos a no convertirles en «instrumento al servicio de los intereses de la banca»
 

Los trabajadores del Ayuntamiento de Bilbao han solicitado, a través de sus sindicatos, no participar en los desalojos de viviendas por desahucios. Las centrales representadas en la Junta de Personal del Consistorio -ELA, LAB, SVPE, Comisiones Obreras y UGT-, han firmado un comunicado conjunto en el que exhortan al equipo de gobierno que preside Iñaki Azkuna y a los partidos políticos presentes en el pleno a no utilizar a los trabajadores municipales en las labores derivadas de aplicar las órdenes judiciales de desalojos de viviendas.

Desde una perspectiva igualmente crítica, reclaman que no se convierta a los trabajadores públicos en «instrumento al servicio de los intereses de la banca». Los sindicatos muestran además su compromiso de apoyo a los colectivos de trabajadores, como Bomberos o Policía Municipal, que pueden estar directamente afectados en estas situaciones.

kaleratzea / desahucio

A veces la mano izquierda no sabe lo que hace la derecha.    Atención a estas palabras:

Publicado en DEIA

2011-03-12 istripu 083el drama de los desahucios sacude Euskadi con otro suicidio

El Ayuntamiento de Bilbao pide parar los desahucios a personas en exclusión

 

 El Ayuntamiento de Bilbao ha reclamado hoy la paralización de los procesos de ejecución de desahucios que puedan afectar a personas y familias «en situación de riesgo y exclusión».

BILBAO. El Consistorio bilbaino ha difundido una declaración institucional en tal sentido, suscrita por las formaciones políticas representadas en el Ayuntamiento (PNV, PP, Bildu y PSE-EE) y por el alcalde de la ciudad, Iñaki Azkuna, después de que ayer un hombre, José Antonio D.G., de 50 años, se suicidase en Bilbao cuando iba a ser desahuciado.

El fallecido se tiró ayer sobre las diez de la mañana por una de las ventanas del piso de alquiler en la que vivía, en el número 2 de la calle Txakolin de Ibarrekolanda, cuando una comitiva judicial iba a desahuciarle por el impago del alquiler.

En la citada declaración institucional, el Ayuntamiento de Bilbao transmite a los familiares y allegados del fallecido «la consternación y dolor» por esta muerte.

También se compromete a actuar en casos de desahucios a través de sus servicios sociales, viviendas municipales y equipos de intervención psicológica para atender «las situaciones que se puedan producir y prevenir casos de riesgo».

El Ayuntamiento de Bilbao ofrece los servicios municipales con el fin de «colaborar con los entornos familiares y personales para prevenir estas situaciones de riesgo vital», según indica el texto.

El Consistorio bilbaino muestra, asimismo, su disposición a colaborar y articular fórmulas junto con el ámbito judicial para intentar prevenir las situaciones de riesgo.

En su opinión, las instituciones y organizaciones públicas y privadas y el conjunto de la sociedad deben comprometerse para atajar «la realidad de los desahucios» y sus consecuencias para las personas y familias más vulnerables.

Según señala en la declaración, «todas las personas deben tener garantizadas unas condiciones de vida justas y dignas, garantizando el derecho a la vivienda».

kalearatzea / desahucio

Hoy tenemos una nueva muerte.

Hay dinero para rescatar a los bancos, a los ricos, pero no hay para ayudar a los que más lo necesitan.

PUBLICADO EN NAIZ

Un vecino de Bilbo con una orden de desahucio se suicida arrojándose desde un cuarto piso
Un vecino de Bilbo de 50 años que tenía una orden de desahucio se ha suicidado esta mañana arrojándose por un cuarto piso en el barrio de Ibarrekolanda, cuando la comitiva judicial iba a desalojarle. Se trata de un caso de impago de alquiler.

|BILBO|2013/03/06|

Un vecino de Bilbo que tenía una orden de desahucio de su vivienda se ha quitado la vida esta mañana en la calle Txakoli de Ibarrekolanda.

Según fuentes del Departamento de Seguridad del Gobierno de Lakua citadas por Efe, los hechos se han producido hacia las 10.00 y el hombre, de 50 años, ha muerto en el acto.

Al parecer, el motivo del desahucio era el impago del alquiler. El hombre se ha arrojado de la ventana cuando la comitiva judicial ha ido a desalojarle de la vivienda y cambiar la cerradura de la puerta.

Una vecina del fallecido ha relatado a la agencia Efe que hacia las 10.00 ha escuchado cómo llamaban a su vecino los representantes judiciales y que, al no contestar nadie, un cerrajero ha procedido a abrir la cerradura de la puerta del piso con un taladro.

Ya en el interior, la comitiva ha comprobado que el hombre había saltado al vacío y yacía en la calle. Según ha presenciado la mujer, los servicios sanitarios han tratado sin éxito de reanimar al hombre.

Concentración

Diversos colectivos contra los desahucios han convocado a las 20.00 de esta tarde una concentración ante la salida del metro de Sarriko y desde ahí, acudirán en manifestación hasta el domicilio del fallecido.

Bildu pide una Junta de Portavoces extraordinaria

Por su parte, Bildu ha solicitado al alcalde de Bilbo, Iñaki Azkuna, la convocatoria de una Junta de Portavoces extraordinaria para consensuar una declaración institucional contra la problemática de los desahucios. La coalición se ha sumado a la concentración que tendrá lugar por la tarde.

manifestazioak / manifestaciones

Miles de personas se han manifestado hoy en Euskadi en diversos actos convocados para exigir a los partidos políticos que adopten ya medidas para frenar los desalojos por impagos hipotecarios.

CONCENTRACIÓN EN BILBAO  POR LOS DESAHUCIOS

Diversas plataformas contra los desahucios y colectivos sociales han celebrado manifestaciones por la mañana en Donostia y Gasteiz, y por la tarde en Bilbao, que ha sido la más numerosa y que ha recorrido el Casco Viejo tras una pancarta con el lema «Contra el genocidio financiero».

BILBAO. Antes de la marcha de Bilbao, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha celebrado un acto en la Plaza del Arriaga y ha dado lectura a un comunicado en el que ha valorado que el Congreso apoyara la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), porque ha demostrado, a su entender, que la movilización y la presión social «funcionan» y «se consiguen cosas».

sí, ha añadido, «la ILP también ha sido una forma exigir democracia» desde «el clamor popular» de una sociedad que está «harta de mediocridad, de corrupción y avaricia», y que exige que se le «escuche» porque, según la portavoz de PAH Begoña Barrutia, «ellos tienen la legalidad y los ciudadanos la legitimidad».

Además, ha exigido a los partidos que tramiten de forma urgente esa iniciativa y que la respalden con sus votos ya que plantea «la dación en pago retroactiva, el alquiler social en las viviendas vacías que acumulan las entidades bancarias y paralizar las ejecuciones hipotecarias».

El acto ha terminado con gritos de «si se puede» -parar los desahucios- y durante la manifestación se han coreado frases como «no son suicidios, son homicidios», en referencia a quienes estaban afectados por un proceso de desahucio y se han quitado la vida en las últimas semanas, y «la solución: banqueros a prisión».

Entre los asistentes estaban representantes de Eusko Alkartasuna, de Ezker Batua y el secretario general de CC.OO. de Euskadi, Unai Sordo, entre otros.

En Gasteiz alrededor de 300 personas se han concentrado a las 13.00 horas en la Plaza de la Virgen Blanca tras una pancarta en la que se podía leer «Por el derecho a la vivienda, kaleratzerik ez (desahucios no)».

En declaraciones a los medios, Mikel Gómez, miembro del colectivo «Stop desahucios» de Álava, ha apelado a seguir con la movilización para conseguir que finalmente salga adelante la Iniciativa Legislativa Popular.

«No sería justo ni democrático que la ILP no fuese aprobada porque, aparte del millón y medio de firmas, tiene el apoyo mayoritario de la sociedad», ha afirmado Gómez, quien ha pedido a los partidos que respalden esta iniciativa porque es «la única salida» para solucionar este «drama».

También ha calificado de «criminales» a las «bancas y cajas» y ha censurado en concreto a Kutxabank por su «actitud poco sensible» ante los desahucios. «Es la entidad en el País Vasco con la que más dificultades nos encontramos», ha aseverado.

Durante la concentración, que ha contado con la presencia del secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, ‘Txiki’, se han coreado gritos de «Kutxabank usurera» o «no son suicidios, son asesinatos».

En la marcha celebrada en Donostia ha participado la coordinadora de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, quién ha reflexionado que «la presión ciudadana» hizo que el PP «se viera obligado a cambiar su voto» respecto a la iniciativa en el Congreso y ha destacado los resultados de «la movilización» social.

Además esta mañana unas cuarenta personas se han concentrado ante la sede central de Kutxabank en la Gran Vía bilbaína convocadas por el colectivo «Los miércoles al sol» y han acusado en concreto a este banco de seguir con los desahucios a pesar de haber anunciado públicamente que renunciaban a ellos.

 

Publicado en DEIA

ez kaleratzeari / stop desahucios

Click here to find out more!

exigen la dación en pago

Cientos de personas se concentran en Bilbao contra los desahucios

También han denunciado la actuación de las entidades bancarias causantes del «genocidio financiero»

En esta manifestación han participado, entre otros los miembros de EA Peio Urizar y Unai Ziarreta, el diputado de Amaiur Jon Iñarritu, así como responsables de EB y el secretario general de CC.OO. de Euskadi, Unai Sordo. Durante la marcha, apoyada por cientos de personas, se han coreado gritos como ‘el próximo parado que sea un diputado’, ‘La solución banqueros a prisión’ o ‘políticos corruptos, banqueros asesinos’.

Al inicio de la marcha, los convocantes han leído un manifiesto en el que han reclamado el derecho a la vivienda y han denunciado el genocidio financiero que, en su opinión se padece. «Exigimos la dación en pago retroactiva, el alquiler social y stop desahucios ya», han solicitado.

Tras recordar que el derecho a la vivienda es un «derecho fundamental, sistemáticamente vulnerado», las plataformas de afectados por la hipoteca han denunciado también la «situación dramática a la que se condena a vivir a miles de familias que se ven desahuciadas o amenazas».

Asimismo, han denunciado la actuación de las entidades financieras, «avaladas por los gobiernos de turno». «Con la ILP hemos agotado todos los mecanismos que nos ofrece el sistema para cambiar una ley injusta», han señalado, para añadir que no quieren «limosnas» sino leyes que garanticen los derechos y la igualdad.

Tras advertir de que «no tiene sentido que los bancos acumulen pisos vacíos, mientras miles de familias se quedan en la calle», han subrayado que la ILP es «una forma de exigir democracia que tiene que estar en manos del pueblo y no del poder financiero». Por último, han recordado la existencia de personas que se han quitado la vida y han hecho un llamamiento a todos los partidos políticos a tramitar la ILP ya que si no serán «responsables del genocidio financiero».

«Sí podemos»

A las seis de la tarde del sábado, varias decenas de personas han participado en la manifestación convocada por Sendia País Vasco, que partía del Sagrado Corazón y que ha contado con la presencia del secretario general de UGT, Dámaso Casado, y el exconcejal del PSE del Ayuntamiento de Bilbao Txema Oleaga. La marcha ha discurrido bajo una pancarta con el lema «Sí podemos» y ha recorrido la Gran Vía bilbaína para finalizar en el Ayuntamiento.

Al inicio, su portavoz, Rosa de la Fuente, ha exigido que la ILP «salga adelante» y se consiga con la lucha de la sociedad civil «dar una respuesta adecuada a los ciudadanos que padecemos el problema de los desahucios». Tras subrayar que no tienen «ninguna fe en los políticos», desde Sendia han exigido el derecho a la vivienda y han pedido la «condonación total de la deuda hipotecaria familiar para la primera vivienda, así como que ésta sea un bien inembargable».

Asimismo, De la Fuente ha reivindicado que se suspendan automáticamente todos los procedimientos de ejecución hipotecaria, además de la derogación del Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre. Desde Sendia han reivindicado además «el derecho a la vivienda, los derechos constitucionales y los Derechos Humanos, la Justicia gratuita para las personas afectadas por deudas de la vivienda y la objeción de conciencia de los empleados públicos».

«Aquí hay responsables. Dónde estaba el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores», se ha preguntado De la Fuente, para añadir que la sociedad es «víctima de un genocidio financiero». Por último ha remarcado que «la gran banca nunca tendrá dinero suficiente como para reparar el daño causado desde 2007 en esta gran crisis económica inducida que está dañando a las familias».

 

PUBLICADO en EL CORREO 2013/02/16

kaleratzeari ez / no a los desahucios

Un activista de Stop Desahucios acuciado por las deudas se suicida en Córdoba

El fallecido, casado y con una hija, vivía de alquiler tras haberle sido imposible pagar el crédito con el que pagó la construcción de su casa

Concentración en Córdoba de la plataforma Stop Desahucios.

Un activista de la plataforma Stop Desahucios se ha suicidado este viernes en Córdoba. Francisco José Lema Bretón, de 36 años, casado y con una hija de ocho, llevaba años asfixiado por las deudas. Había pedido dos créditos hipotecarios para construir su casa con sus padres y suegros como avalistas de los mismos. Tras entregar su vivienda por no poder asumir sus cuotas, las entidades todavía le reclamaban 25.000 euros, según sus amigos. Fran, como le conocían, intentó suicidarse en 2011 clavándose un cuchillo frente a una oficina bancaria de Córdoba. Tras recuperarse, conoció a la plataforma Stop Desahucios y empezó a colaborar con la misma.

Francisco era obrero de la construcción, como su padre. Juntos, con ayuda de su madre y su esposa, levantaron la casa en la que vivían. Para ello hipotecó la vivienda de sus suegros, con la que compró el terreno, y la de sus progenitores, para conseguir los materiales.

Una primera caída que le mantuvo de baja durante un año fue solo el anticipo de las dificultades que vendrían. La crisis de la construcción le dejó en paro y los impagos comenzaron a amontonarse. “Su mayor miedo era que llegasen a desahuciar a sus padres o a sus suegros”, según su compañero en la plataforma, Rafael Blázquez.

Cerca de 500 personas se han concentrado en Córdoba para protestar contra los desahucios

Desesperado se plantó delante de una oficina bancaria y trató de abrirse el cuello con una cuchilla retráctil. Pese a las heridas serias que se hizo no llegó a cortar ninguna zona vital. Fue entonces cuando comenzó a frecuentar el bulevar del Gran capitán de Córdoba, lugar donde acampaba el movimiento 15-M y en el que esta tarde cerca de 500 personas se han concentrado para protestar contra los desahucios y guardar varios minutos de silencio en su recuerdo, informa Efe. Empezaba a hablarse del problema acuciante de los impagos de las hipotecas y a gestarse la plataforma Stop Desahucios en la que Francisco terminaría colaborando.

“Lo hice para avisar a los bancos de lo que se les viene encima. Porque, por desgracia, no voy a ser yo el único”, confesaba el propio Francisco en un reportaje grabado por el periodista Alberto Almansa en 2011. “Todos sabíamos que era una persona a la que había que ayudar porque lo estaba pasando muy mal. Él lo había sufrido mucho porque se sentía engañado por los bancos. Les había dado su casa, la casa que había construido con sus manos y seguían pidiéndole dinero”, asegura Blázquez.

Los últimos meses habían sido de recuperación. Tras pasar una temporada en casa de sus padres, Francisco logró alquilar un piso. Con la intermediación de Stop Desahucios también consiguió una ayuda para hacer frente a las mensualidades. Del mismo modo, en octubre, recuperó la ayuda de 426 euros mensuales para personas en paro y sin prestación.

Pero las facturas seguían llegando. La última, este mismo viernes, de la Agencia Tributaria. Tras dejar a su hija en el colegio, Francisco se ha tirado desde un cuarto piso.

PUBLICADO  en EL PAIS 2013/02/08

udal etxebizitzak / adjudicacion de viviendas municipales

Los vecinos de Otxarkoaga tendrán preferencia para un piso en su barrio

La propuesta recoge la discriminación positiva, puesto que se registran muchas renuncias

BILBAO. La adjudicación de vivienda en alquiler en Otxarkoaga se encuentra lastrada por un alto porcentaje de renuncias de personas sin vinculación con el barrio. Por otro lado, jóvenes del barrio se encuentran en lista de espera durante años para poder seguir viviendo en su zona. Así, para dar solución a esta paradoja, Viviendas Municipales propuso ayer un programa que pretende dar respuesta a la demanda histórica de adjudicación a residentes, principalmente descendientes de los actuales.

El programa recoge la discriminación positiva en los procesos de adjudicación a las personas demandantes con vínculos generacionales en el barrio, satisfaciendo de esta forma la demanda de aquellas personas que quieren vivir y desarrollar la mayoría de sus actividades en Otxarkoaga. Para llevar a cabo esta acción positiva se fija un cupo específico de adjudicación a menores de 35 años en régimen de alquiler y un cupo específico de adjudicación a residentes de más de 15 años de empadronamiento, mayores de 35 años, con inscripción como demandante de viviendas de más de 10 años .

La segunda línea de actuación prevista es favorecer la demanda de vivienda en propiedad por parte de los residentes actuales en el barrio, que contempla la venta de parque vacío en régimen de arrendamiento con opción a compra a cinco años, para menores de 35 años y la venta a los inquilinos de vivienda actuales, en arrendamiento con opción a compra, o directamente. La tercera línea recogida en el programa presentado ayer tiene como objetivo vincular la vivienda y la creación de empleo y consolidar el emprendizaje a través del comercio de proximidad. En este caso, la adjudicación de vivienda en alquiler será para aquellas personas emprendedoras que aporten una actividad lucrativa o para aquellos residentes demandantes que acrediten prestar servicios por cuenta ajena propia durante los últimos cinco años. Actualmente, Viviendas Municipales es propietaria de 1.545 viviendas, lo que supone un tercio del parque de viviendas del barrio, y de 412 locales. El 50% de la rotación de viviendas municipales se produce en Otxarkoaga, con lo que este programa permitirá que los vecinos de este barrio que quieren continuar en él tengan una discriminación positiva.

DEIA 2013/01/12