Trece ‘sintecho’ han muerto en las calles de Bilbao en los últimos tres años
– Domingo, 22 de Noviembre de 2009 –

( FOTO: ZARRABEITIA)
¿Pero cómo alguien tan joven fallece por causas naturales? Siempre hay una enfermedad crónica o su cuerpo está hecho polvo debido a unas condiciones de vida muy duras. Su esperanza de vida es mucho más baja que la nuestra”, advierte el portavoz de Cáritas, Carmelo Corada, entidad integrada en la plataforma BesteBi.
Hoy se celebra el Día Europeo de las personas sin hogar. La página web de la Red de entidades que trabajan con personas sin hogar tiene un contador que alerta de cuántos indigentes han fallecido en el Estado. Ayer marcaba 70, once más que en todo 2008. En Bizkaia unas 150 personas duermen en las calles, la mayoría en la capital vizcaina. Mientras, otras 125 acuden cada noche a los albergues de la ciudad y a los pisos de ayuda regentadospor varias asociaciones, y hasta 400 comen a diario en los comederos sociales. “Los albergues y los comedores están siempre llenos. En abril tuvimos que ampliar el de Cáritas en 50 menús. Debido a la crisis económica, muchas personas que se encontraban en una situación de vulnerabilidad ahora necesitan nuestra ayuda”, indica Corada.
DIFÍCIL REINSERCIÓN
Acabar en la calle es más fácil de lo que parece, pero salir resulta siempre complicado. “Pierden el empleo, al final no pueden pagar el alquiler, las relaciones se deterioran. En cambio, reinsertarse es un proceso lento y difícil que necesita meses, incluso años. Si quieren acudir a una entrevista de trabajo para un puesto de camarero, deben ducharse primero, tener una camisa blanca, plancharla… Todo lo que a nosotros nos parece fácil, para ellos es complicado.
No siempre hay agua caliente con la que limpiarse, casi nunca disponen de una camisa blanca y, todavía menos, de una plancha”. Por eso Corada apuesta por las viviendas y albergues pequeños para atender a las personas sin hogar, de modo que los educadores y trabajadores sociales puedan construir relaciones con los usuarios e ir, poco a poco, entablando vínculos, que les permitirán echarles una mano cuando lo necesiten.
En este punto, lanza un toque de atención al resto de municipios de Bizkaia. “Trabajamos codo con codo con el Ayuntamiento de Bilbao, el único que dispone de albergues y comedores. Los municipios de más de 20.000 habitantes están obligados por ley a habilitarlos, pero no lo hacen. Y hay ciudades muy grandes como Barakaldo”. Por lo que, finalmente, casi todos los indigentes acuden a la capital.
Aparte de las personas sin hogar que consiguen salir del atolladero, siempre queda un grupo que es “prácticamente imposible” sacar de la calle. Son aquellos sintecho que tienen más de 50 años y problemas de alcoholismo o enfermedades mentales. “Por sus circunstancias, difícilmente pueden encontrar un trabajo, pero sí podemos mejorar su calidad de vida”, recuerda. También reconoce que “hay gente que no quiere salir, que ya tiene la cabeza muy tocada”.
La crisis económica está cambiando ligeramente el perfil de la persona sin hogar. Prácticamente, todos son hombres (90%) y su edadmedia ha pasado de rondar los 50 a no llegar a 40 años. De entre ellos, alrededor del 28% son inmigrantes, la mayoría muy jóvenes. “No hay ningún menor de edad porque de ellos se encarga la Diputación, pero sí hay muchos veinteañeros”, señala la presidenta de la asociación Lagun Artean, Amaia Porres. Este año han cumplido 25 años ayudando a los sintecho. Como el resto de servicios que se ofrecen en la ciudad, el albergue de Lagun Artean está “siempre lleno”. “No damos abasto, hay mucha gente en la calle por falta de espacio y Bilbao tiene un clima muy duro debido a la lluvia”, recuerda. Menos más que en las últimas semanas el buen tiempo ha aliviado algo la estancia al raso ya que no hay que olvida que estamos a finales de noviembre.
En dos semanas, el Ayuntamiento de Bilbao abrirá el albergue de invierno, 50 camas más que se amplían a 100 en caso de temperaturas extremas.
Mientras, los vecinos de Txurdinaga siguen protestando por la apertura de un albergue en su barrio. “A nosotros nos pasó lo mismo con Hontza, pero finalmente tras año y medio de funcionamiento ya nadie se quejó”, recuerda Corada.
Sobra el último párrafo.
Me gustaría pensar que el señor Corada conoce bien el caso del centro de baja exigencia previsto abrir en Txurdinaga, aunque lo dudo ante tal afirmación. Le invito amablemente a ponerse en contacto con cualquier miembro de la asociación de vecinos de Txurdinaga Bihotz Berria por si quiere conocer «el otro punto de vista».
Pero lo que me parece grave es mezclar el rechazo legítimo y fundamentado de vecinos de Txurdinaga a la apertura de dicho centro, en un artículo que empieza por informar de las lamentables muertes que han sufrido las personas sin hogar. El columnista destila mala baba cuando lo hace y, además, lo resalta (en negrita) como si quisiera imputar alguna cuota de responsabilidad de la tragedia indicada a los cívicos y solidarios vecinos de Txurdinaga.
Cada cosa debe tener su tratamiento. No nos cansamos de decir (para el que quiera oír) que damos muestras sobradas de implicación social y solidaridad al convivir desde hace tiempo y sin problemas, con numerosos centros de asistencia social y que hemos defendido que en esta, como en cualquier otra actividad, hay que estudiar la idoneidad de la ubicación, cosa que, en el caso que nos ocupa no se ha hecho. Ya hemos explicado por activa y por pasiva nuestros argumentos de rechazo a la ubicación propuesta que hemos venido defendiendo de la forma más respetuosa y educada posible, respeto que echo de menos en el artículo, al mezclar churras con merinas.
Un saludo
Desde luego vosotros, los de Txurdinaga del EZ NO, teneís una piel de cordero muy bonita.
No paraís de expresaros de manera politicamente correcta, sin saliros de la linea.
Todo es happy-happy y vuestros corazones más.
Solo que hay unos desalmados que os quieren traer piratas somalies a vuestros portales.
Podeís convencer a politiquillos derechosos, y a otros que no saben todavia que lo son, pero por lo demás se os ve venir de lejos.
No merece la pena rebatir vuestra demagogia embustera.
Y lo peor es que esto es lo que estaís enseñando a vuestros/as hijos/as.
Saludos
Y resulta que yo me vuelvo a mosquear cuando vuelvo a ver que las verdades se dicen a medias con la única intención de manipular la opinión pública, la opinión de la gente que no vive el tema de cerca.
Esta semana he estado hablando con vecinos de Abusu y me he enterado que allí también se empezó de manera oculta a quere ubicar Hontza en el lugar no apropiado y tras las quejas acabó ubicándose fuera de ese sitio y para más detalles fuera de Abusu.
Su comentario fué claro: si había otro sitio y más apropiado, ¿por qué no hacen bien las cosas desde el principio sin necesidad de crear conflictos?
Y al respecto quiero añadir que el posicionamiento que ahora estamos teniendo vecinos de Txurdinaga previamente se han dado en otros barrios y pueblos: así que por algo será.
Por mi parte denuncio tanto la prepotencia de Bizitegi en este caso como la dejación del Ayuntamiento, ya que si alguien nos ha abocado a esta situación ha sido el consistorio municipal, por un lado por no haber regulado hasta ahora el procedimiento para responder a este tipo de necesidades sociales y por otro por no haber hecho saber a Bizitegi desde el principio, cuando pidió la licencia de obras, que esa ubicación no era la idónea.
Pero en Abusu, el Ayuntamiento hizo lo mismo, lo que pasa es que Hontza estaba en locales municipales y luego pudo cambiar. Ahora, Bizitegi es privado y ejerce como tal.
Hola
Creemos que la noticia es bien clara:
13 personas y humanas, han muerto en 2 años en Bilbao. Son algunas más de las que han muerto en ese tiempo por otras razones y a las que se les dota de más dinero y de mas repercusión en prensa.
La semana pasada violaron a una mujer sin techo. Este colectivo es un colectivo de victimas y hay que apoyarlo.