bizitegi eta gaur etxegabeko pertsonen europear eguna / bizitegi y hoy el día europeo de las personas sin hogar

día europeo de las personas sin hogar

Trece ‘sintecho’ han muerto en las calles de Bilbao en los últimos tres años

 – Domingo, 22 de Noviembre de 2009 –

 

Los lugares que buscan los ‘sintecho’ para dormir son variados y apartados como esta zona bajo el puente de Miraflores frecuentada a menudo por inmigrantes.

( FOTO: ZARRABEITIA)

 

BILBAO. Trece sintecho han fallecido en las calles de Bilbao en los últimos tres años, según los datos de la Plataforma por la Inclusión Residencial y a favor de las Personas sin Hogar, BesteBi. El más joven sólo tenía 26 años y una de las más mayores había llegado a los 51. “Las autopsias casi siempre dicen lo mismo: muerte por causas naturales.

¿Pero cómo alguien tan joven fallece por causas naturales? Siempre hay una enfermedad crónica o su cuerpo está hecho polvo debido a unas condiciones de vida muy duras. Su esperanza de vida es mucho más baja que la nuestra”, advierte el portavoz de Cáritas, Carmelo Corada, entidad integrada en la plataforma BesteBi.

Hoy se celebra el Día Europeo de las personas sin hogar. La página web de la Red de entidades que trabajan con personas sin hogar tiene un contador que alerta de cuántos indigentes han fallecido en el Estado. Ayer marcaba 70, once más que en todo 2008. En Bizkaia unas 150 personas duermen en las calles, la mayoría en la capital vizcaina. Mientras, otras 125 acuden cada noche a los albergues de la ciudad y a los pisos de ayuda regentadospor varias asociaciones, y hasta 400 comen a diario en los comederos sociales. “Los albergues y los comedores están siempre llenos. En abril tuvimos que ampliar el de Cáritas en 50 menús. Debido a la crisis económica, muchas personas que se encontraban en una situación de vulnerabilidad ahora necesitan nuestra ayuda”, indica Corada.

 

DIFÍCIL REINSERCIÓN

Acabar en la calle es más fácil de lo que parece, pero salir resulta siempre complicado. “Pierden el empleo, al final no pueden pagar el alquiler, las relaciones se deterioran. En cambio, reinsertarse es un proceso lento y difícil que necesita meses, incluso años. Si quieren acudir a una entrevista de trabajo para un puesto de camarero, deben ducharse primero, tener una camisa blanca, plancharla… Todo lo que a nosotros nos parece fácil, para ellos es complicado.

No siempre hay agua caliente con la que limpiarse, casi nunca disponen de una camisa blanca y, todavía menos, de una plancha”. Por eso Corada apuesta por las viviendas y albergues pequeños para atender a las personas sin hogar, de modo que los educadores y trabajadores sociales puedan construir relaciones con los usuarios e ir, poco a poco, entablando vínculos, que les permitirán echarles una mano cuando lo necesiten.

En este punto, lanza un toque de atención al resto de municipios de Bizkaia. “Trabajamos codo con codo con el Ayuntamiento de Bilbao, el único que dispone de albergues y comedores. Los municipios de más de 20.000 habitantes están obligados por ley a habilitarlos, pero no lo hacen. Y hay ciudades muy grandes como Barakaldo”. Por lo que, finalmente, casi todos los indigentes acuden a la capital.

Aparte de las personas sin hogar que consiguen salir del atolladero, siempre queda un grupo que es “prácticamente imposible” sacar de la calle. Son aquellos sintecho que tienen más de 50 años y problemas de alcoholismo o enfermedades mentales. “Por sus circunstancias, difícilmente pueden encontrar un trabajo, pero sí podemos mejorar su calidad de vida”, recuerda. También reconoce que “hay gente que no quiere salir, que ya tiene la cabeza muy tocada”.

La crisis económica está cambiando ligeramente el perfil de la persona sin hogar. Prácticamente, todos son hombres (90%) y su edadmedia ha pasado de rondar los 50 a no llegar a 40 años. De entre ellos, alrededor del 28% son inmigrantes, la mayoría muy jóvenes. “No hay ningún menor de edad porque de ellos se encarga la Diputación, pero sí hay muchos veinteañeros”, señala la presidenta de la asociación Lagun Artean, Amaia Porres. Este año han cumplido 25 años ayudando a los sintecho. Como el resto de servicios que se ofrecen en la ciudad, el albergue de Lagun Artean está “siempre lleno”. “No damos abasto, hay mucha gente en la calle por falta de espacio y Bilbao tiene un clima muy duro debido a la lluvia”, recuerda. Menos más que en las últimas semanas el buen tiempo ha aliviado algo la estancia al raso ya que no hay que olvida que estamos a finales de noviembre.

En dos semanas, el Ayuntamiento de Bilbao abrirá el albergue de invierno, 50 camas más que se amplían a 100 en caso de temperaturas extremas.

Mientras, los vecinos de Txurdinaga siguen protestando por la apertura de un albergue en su barrio. “A nosotros nos pasó lo mismo con Hontza, pero finalmente tras año y medio de funcionamiento ya nadie se quejó”, recuerda Corada.

bizitegi

bizitegi

bizitegi

El pasado jueves 22 de octubre se celebró una reunión extraordinaria de la Comisión Socio-cultural. El tema a tratar era la polémica creada en torno a unos vecinos y vecinas de una parte de Txurdinaga, que se niegan a que se coloque en su zona un Centro de día para personas  que pernoctan en la calle.

 

La reunión fue agotadora porque se les dio la palabra a todos los vecinos y vecinas que quisieron, uno a uno. Alguno de los vecinos/as realizaron discursos de 25 minutos, con pausas, giros retóricos, citas y comentarios. Como iban a dejar hablar a todos los vecinos/as, esta vez nos dejaron hablar a dos miembros de nuestra Asociación. Con la oposición de la representante del PSOE.

Al parecer, y según dijeron los vecinos/as, este Centro les parece muy bien, la Asociación Bizitegi les parece muy bien, la labor que hace bizitegi les parece muy bien, ayudar a los demás les parece muy bien, la gente con problemas les parece muy bien, incluso los toxicómanos, los ex-toxicómanos, los ex-presidiarios les parecen muy bien. También observamos que les parecen muy bien las personas de etnia gitana, desde luego los inmigrantes y las personas de otra raza les parecen muy bien.

Todo les parece muy bien salvo una cosa la ubicación. El sitio nos es el apropiado.

En el debate salieron perlas muy brillantes:

Alguien dio a entender que, no se puede comparar el colegio de Txurdinaga con el que hay junto al  Centro de Bizitegi en Peñascal Rekalde, (30 metros), porque a aquel solo acuden alumnos de etnia gitana.

Una representante de un partido político afirmó que todos sabíamos que los que salen de la cárcel siempre vuelven a delinquir.

Ante los aplausos de los vecinos/as a la intervención de uno de los partidos de la oposición, la representante dijo algo como “ aplausos si, pero queremos votos …”

En fin, hubo muchas perlas de este tipo. La organización de la reunión fue calamitosa. Se interrumpían las intervenciones de los representantes de Bizitegi, con lo que no se dejó exponer completamente su proyecto. No se nombraron portavoces de los vecinos contrarios a Bizitegi, sino que se les dejo hablar a todos los que quisieron. Además algunos hablaron sin tener turno, no haberlo pedido e interrumpiendo a los demás.

Todo esto contrasta con la actitud de permanente obstrucción a las intervenciones de nuestra Asociación que habitualmente tienen algunos partidos allí representados.

Los partidos, todos menos uno, se plegaron a la exigencias vecinales.

Unos, utilizando el asunto como arma arrojadiza contra los partidos del gobierno. Otros, lavándose las manos del asunto. Pero ninguno defendió la legalidad de la propuesta de Bizitegi, lo positivo de su trabajo, precisamente para las zonas más próximas y la ilegitimidad de los vecinos/as para oponerse a actividades legales y socialmente necesarias.

La parte buena del asunto fue la unanimidad de las asociaciones en defender  a Bizitegi y su trabajo. Todas las asociaciones presentes en la Comisión defendieron a Bizitegi y censuraron las verdaderas intenciones de esto/as vecinos/as.