udal etxebizitzak / viviendas municipales

DEIA

Contempla 73 medidas

El Plan Estratégico de Viviendas Municipales prevén una mayor inspección y más casas en cuatro años

 

Viviendas Municipales de Bilbao ha aprobado su Plan Estratégico  2012-2015, que contempla un total de 73 medidas entre las que se  incluyen una «labor de inspección potente», porque se han  identificado «algunos malos usos» en las casas, así como aumentar el  parque inmobiliario en cuatro  años o analizar la posibilidad de  aumentar el número de años exigidos para acceder a una vivienda  pública.

BILBAO.

En rueda de prensa en Bilbao, el concejal de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente y presidente de este organismo autónomo local, Ricardo Barkala, que ha estado acompañado por su director general Marcos Muro, ha afirmado que esta última medida de aumentar el número de año exigido (de los dos años actuales a cuatro o cinco) es una iniciativa que se está estudiando y que el Gobierno municipal «no ve mal», aunque ha dicho que su «impacto es relativo» y que «quizá» sea algo «más mediático que real».

Barkala ha asegurado que el Plan Estratégico de Viviendas Municipales está formado por «cinco ejes estratégicos, trece objetivos, 37 líneas estratégicas y 73 actuaciones que ponemos encima de la mesa para reflexionar y desarrollar, más allá del alcance que se llegue a cada una de ellas. Es nuestra de declaración de intenciones y nuestra voluntad, nosotros queremos hablar y trabajar sobre estas 73 cuestiones».

El Plan fue aprobado este lunes por el Consejo de Viviendas Municipales y «alguno de los puntos más importantes» son incrementar el parque inmobiliario en los próximos cuatro años, a través de nuevas construcciones de vivienda pública, con lo que el objetivo para esta legislatura llegar a las 4.500 viviendas frente a las 3.975 actuales.

En ese sentido, Barkala ha asegurado que hay actualmente 8.600 personas en lista de espera, que demandan vivienda, por lo que el Plan recoge también un nuevo proceso de venta a los actuales inquilinos y a los arrendatarios de locales, como medio para reinventir en nuevos inmuebles.

MODIFICACIÓN DEL LA ADJUDICACIÓN

Además, «una de las cosas que se ha abordado con carácter inmediato» es la modificación del reglamento de adjudicación de vivienda. «En el plazo de un trimestre tenemos que tenerlo ya definido», ha afirmado Barkala.

El edil ha asegurado que una de las posibilidades de modificación es quizás incrementar el número de años exigibles de empadronamiento en Bilbao para acceder a una vivienda, establecer la adjudicación por cupos de edad o género.

Por otro lado se prevé elaborar un documento que contemple el análisis de zonas estratégicas en las que exista la posibilidad de adquirir suelo. Igualmente se contempla incorporar alojamientos dotacionales para jóvenes como un nuevo tipo de unidad residencial.

En materia de inspección, el concejal ha asegurado que durante los próximos años se realizará una inspección a viviendas y locales al objeto de supervisar la correcta ocupación, titularidad y estado de las mismas.

A ese respecto ha subrayado que «se quiere aprovechar con el incremento de intensidad de la inspección, conocer el estado de las viviendas y saber si el uso que se está dando es correcto o no es correcto».

«Hemos detectado -ha dicho- alguna de las familias que tienen adjudicadas viviendas, se constata que no están viviendo, lo que genera denuncias y molestias y sobre todo injusticias. Teniendo en cuenta eso, queremos conocer de una forma más profunda y con más calado, se va a realizar una labor de inspección potente».

En este sentido, Muro ha afirmado que existen criterios para visitar determinadas viviendas aleatoriamente, mientras que el Plan Estratégico prevé «visitar las 4.000 viviendas con un plan global para hacer un estudio más en profundidad de todo.

Respecto a lo que ha considerado «preocupación exagerada de los trabajadores respecto al cambio jurídico de la empresa» ha afirmado que la decisión «no está tomada» y que aunque se esté pensando en cambiar la forma jurídica» eso no va a suponer «pérdida de derechos para ninguno de los trabajadores».

INVERSIONES

En materia de inversiones, el Plan Estratégico recogerá las promociones a realizar en los próximos años, junto con la financiación necesaria para llevarlas a cabo. En ellas se incluye la promoción de 80 Viviendas de Protección Oficial (VPO) en Zorroza, la construcción de 173 VPO en Miribilla y el Centro de Salud de Miribilla, y 160 alojamientos dotacionales en Ametzola.

En el ámbito de la colaboración interinstitucional e intrainstitucional, se pretende mantener negociaciones con la ConsejerÌa de Vivienda del Gobierno vasco y con el propio Ayuntamiento de Bilbao para cumplir los objetivos de incrementar el parque de viviendas protegidas en la ciudad a través del establecimiento de convenios de colaboración

Por otro lado, con el fin de fomentar la rehabilitación, mantenimiento y mejora de inmuebles se va a poner en marcha un plan que analice la vivienda antigua de más de 20 años y recoja los criterios de intervención para su puesta en valor y equiparación con las nuevas promociones.

Además, el plan de actuación en materia de accesibilidad se ha propuesto eliminar barreras arquitectónicas en el parque de viviendas, en colaboración con el área de Obras y Servicios del Ayuntamiento.

Viviendas Municipales prevé también desarrollar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, y contribuir a la mejora de la proyección de la imagen de Bilbao a través de la actividad de Viviendas Municipales mediante la realización de actividades relacionadas con la promoción y difusión de la propia entidad.

Por otro lado, las actuaciones que se llevarán a cabo para mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía incluyen la redefinición de la página web y servicios de gestión on line o la optimización de los canales de información y comunicación existentes.

etxebizitzak / viviendas

publicado en GARA

Juan Mari Zulaika Informático

Transformar o hipotecar Bilbo

Las plusvalías han operado el milagro. Es otra forma de hipotecar la ciudad y no menos perniciosa: recalificar por sistema todo el suelo libre para vivienda En Bilbo hay 17.000 viviendas vacías y 12.000 solicitudes de alquiler. El volumen de edificabilidad es máximo, aunque se construya en vertical. Los VPO valdrán 1.680 euros el metro; los tasados, 2.800 euros

Vuelve Azkuna con mayoría absoluta. Ha culminado la faraónica obra de la Alhóndiga, rematado Abandoibarra con la plaza de Euskadi, dotado a Miribilla de pabellón de deportes, parque de bomberos y Policía municipal, hasta de iglesia y frontón, aunque se ha olvidado de la escuela. Y todo ello con las arcas supersaneadas, sin adeudar un duro. ¿Un milagro?

En absoluto. Ni ha sido Azkuna el artífice del desarrollo urbanístico último. El artífice es la fundación pública Bilbao Ría 2000 que dirige el ordenamiento urbano de la comarca desde 1993. Ni hay tal milagro, pues ha sido a cuenta de los terrenos con los que el Ayuntamiento ha contribuido, previamente recalificados para construcción de viviendas y oficinas. Las plusvalías han operado el milagro. Es otra forma de hipotecar la ciudad y no menos perniciosa: recalificar por sistema todo el suelo libre para vivienda, al máximo nivel permitido, sin atender otras necesidades prioritarias, como equipamientos sociales, servicios, y zonas de convivencia. Así está Bilbo a punto de hipotecarse totalmente, si no lo remedia la crisis.

El caso del Gaztetxe Kukutza es ilustrativo al respecto. Pabellón abandonado más de 50 años, los jóvenes lo ocupan y convierten en un escenario mágico con mil actividades artísticas y culturales. Han demostrado más que las concejalías de Juventud y de Cultura. Azkuna valora el rescate de Kukutza en seis millones de euros. Pero oculta la cuestión de fondo. ¿Qué habría valido de haberle mantenido su calificación de solar industrial? ¿Por qué, cuando todavía no existía una expectativa de actuación, se apresuró el Consistorio a declararlo edificable multiplicando su valor? Con la licencia de construcción y derribo en la mano, la empresa propietaria no tiene más que recurrir al juez para ejecutar la orden. Mientras, sobran en Rekalde 2.000 viviendas y faltan servicios y centros culturales.

Kukutza no es un caso aislado. Entre Rekalde e Irala, a ambos lados del soterramiento de las vías, existen decenas de pabellones que al perder su actividad industrial han sido recalificados para vivienda y condenados al derribo. En su conjunto pueden sumar varios campos de fútbol. No se comprende que el nuevo proyecto PGOU no los valore como una unidad de acción especial, cuando de su tratamiento depende la solución razonable al abrazo urbanístico entre Irala, Rekalde, Ametzola. Como tampoco plantearon antes la necesidad de extender el soterramiento hasta Irala, hasta que los vecinos dieron la voz de alarma.

En 2004, el Plan Especial de Ametzola perdió una preciosa oportunidad para reparar esta miopía. Trabajó a espaldas de la oportunidad que ofrecía la zona de pabellones y se aprovechó para remachar la recalificación dada a principios de los noventa a todo el complejo. En aquellas fechas no existía un estudio del patrimonio industrial que posteriormente se ha realizado por la empresa Ondartez y que el propio Ayuntamiento lo ha modificado en su 50% para mantener sus recalificaciones. Ni puñetera falta que hacía el estudio para eso. La suerte de la zona está echada: el pelotazo de las plusvalías, la piqueta y la vivienda omnívora como motor único. Se impone el modus operandi de la fundación pública Bilbao Ría 2000.

En este modelo lo que priva sobre todos los demás valores y criterios es el cálculo de la viabilidad económica que se apoya básicamente en «las plusvalías generadas por el cambio de uso industrial a residencial en la unidad de actuación». El factor vivienda aguanta todo: valor del suelo, derribos, costes varios, indemnizaciones, urbanización, incluso parte de las infraestructuras y, cómo no, el lucro de las constructoras. Claro, hasta cuando aguante la burbuja, o sea, la venta.

Ahora que la crisis ha pinchado todos los globos, incluidos los créditos a promotores y a clientes potenciales, ¿qué motor tirará del ordenamiento urbanístico? ¿Seguirá Bilbao Ría 2000? A ésta sí se le han acumulado las deudas que Azkuna dijo ahuyentar, y para remediarlas vuelve a tentar la suerte de las viviendas, como factor de milagro y salir del déficit. Aunque los socios principales, la Diputación y el Gobierno, se han inhibido, la fundación y su presidente, Azkuna, acaban de sacar a venta el 50% de las parcelas de Garellano destinadas, ¡qué casualidad!, a 612 viviendas protegidas que sirvan de gancho por su precio. Apuestan, pero con dinero público. Las viviendas son de venta, no de alquiler, como sería más razonable. En Bilbo hay 17.000 viviendas vacías y 12.000 solicitudes de alquiler. El volumen de edificabilidad es máximo, aunque se construya en vertical. Los VPO valdrán 1.680 euros el metro; los tasados, 2.800 euros. Los jóvenes mileuristas necesitan otras soluciones.

Miribilla y Ametzola, urbanizaciones peor que bien consolidadas ya. Garellano, Zorrozaurre y El Canal, áreas de importante actuación urbanística con sendos proyectos aprobados con presiones y mucho que matizar aún. Por último, Irala y Rekalde con un parque industrial convergente y amplio que reclama a gritos un tratamiento especial en el nuevo PGOU. Hay que devolver a los pabellones su calificación y darles un destino urbanístico más diversificado. Salvemos el suelo y el patrimonio de la inflación inmobiliaria.

Luis Bilbao Larrondo

el caudillo fascista

el caudillo fascista

 

 

Ahora, que se esta hablando tanto de las características del dictador fascista Francisco Franco; cuando desde la Academia de la Historia Española se disculpa el régimen asesino y genocida que fundó a sangre y fuego; traemos a colación de nuevo, el articulo publicado por el historiador Luís Bilbao Larrondo donde se aborda de forma sencilla y clara las características de las actuaciones del general fascista.

 Aquí podéis ver diferentes repercusiones del articulo en otros foros.

 

 Menos mal que existen historiadores objetivos y justos como Luis..

 El tema es importante, porque algunos siguen manteniendo como verdad las mentiras difundidas por los medios de comunicación de la Falange Española sobre las supuestas bondades paternalistas del dictador fascista.

https://www.otxarkoaga.com/afo/2011/05/10/el-franquismo-la-quimera-de-un-regimen-dictatorial/

 http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/el-franquismo-efectos-de-su-paso-por-bilbao-y-bizkaia/

 http://www.nabarralde.com/eu/nabarmena/6661-el-franquismo-efectos-de-su-paso-por-bilbao-y-bizkaia

 http://www.deia.com/2011/05/19/opinion/tribuna-abierta/el-franquismo-efectos-de-su-paso-por-bilbao-y-bizkaia 

Para los que no tengaís el libro de Luis Bilbao Larrondo sobre la construcción en 1961 del Polígono de otxarkoaga y la política de viviendas falangista en la dictadura del General Franco (1936-1977), podeís mirar aqui:

el-poblado-dirigido-de-otxarkoaga-lbilbao

 Tambien podemos otras referencias y articulos de Luis  en la red:http://www.gara.net/paperezkoa/20091123/168155/eu/Eraiki-Bilboko-auzoen-ahotsa

 http://hedatuz.euskomedia.org/3865/1/25247261.pdf

 http://www.deia.com/2011/03/28/opinion/tribuna-abierta/el-consejo-general-vasco-ante-la-herencia-urbana-de-la-dictadura-franquista

 http://www.deia.com/2011/05/19/opinion/tribuna-abierta/el-franquismo-efectos-de-su-paso-por-bilbao-y-bizkaia

 http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2011/04/el-consejo-general-vasco-ante-la-herencia-urbana-de-la-dictadura-franquista.html

Otxarkoaga: unibertsitateko egoitza / Otxarkoaga : residencia universitaria

Quince estudiantes de la UPV vivirán en Otxarkoaga por 40 euros al mes

Quince estudiantes de posgrado de la UPV-EHU podrán acogerse este curso a una “experiencia piloto” puesta en marcha por la universidad y Viviendas Municipales de Bilbao por la que pagarán por un alojamiento en el barrio de Otxarkoaga 40 euros al mes, sin incluir ni agua ni luz, a cambio de realizar actividades comunitarias.

El vicerrector del campus de Vizcaya, Carmelo Garitaonaindia, ha explicado en una rueda de prensa que el acuerdo, firmado hoy, implica “una acción regeneradora” en el barrio, ya que los alumnos deberán colaborar con la intervención sociocomunitaria del Ayuntamiento al menos durante cuatro horas semanales.

Los beneficiarios, que deberán ser menores de 35 años y serán elegidos por una comisión mixta de selección según criterios económicos y de idoneidad, dispondrán de una habitación individual en uno de los seis pisos propiedad de Viviendas Municipales ubicados en la calle Txotena del barrio de Otxarkoaga.

Garitaonaindia ha estimado que en torno a 1.300 ó 1.400 estudiantes de los 5.000 que cursan estudios de posgrado en la Universidad del País Vasco -la mitad en Vizcaya- podrían ser candidatos potenciales a estas quince plazas.

“Que sea en Otxarkoaga no es casual, no es inocente”, ha explicado la presidenta de Viviendas Municipales, la concejala Julia Madrazo, que ha añadido que la zona “necesita tener revulsivos nuevos” y que técnicos municipales decidirán las labores en las que colaborarán los alumnos en función de su perfil.

Madrazo ha anunciado que el programa tiene “vocación de prorrogarse” si la experiencia durante este curso académico es positiva.

ABC

1992 desahucios / etxebizitza-kaleratzeak: acabó la exposición.

Ha finalizado la exposición sobre el conflicto de los desahucios que estalló en 1992.

oponíendose pacificamente al desahucio

oponíendose pacíficamente al desahucio

Los vecinos y vecinas han acogido con curiosidad y sorpresa esta exposición, particularmente las crudas imagenes grabadas en vídeo de los brutales desalojos.

vecinos/as solidarios/as

vecinos/as solidarios/as

Estas se proyectaron en la propia sala de exposiciones.

Muchos de los protagonistas directos de esta  lucha han podido rememorar aquellos momentos difícil y duros.

200 familias amenazadas de desahucio, 2 desahucios rechazados por la firmeza de la solidaridad, 4 desahucios ejecutados (todas madres solteras o separadas) y al final se logró la regularización de todos/as.

Pero lo verdaderamente importante de aquello, más allá de las luchas desarrolladas, es que estaba en cuestión la política de adjudicación de vivienda llevada en todos estos años por Viviendas Municipales ; y que tantos males ha traído al barrio.

desahucios no

desahucios no

El problema de la vivienda de fondo de una lucha justa y necesaria.

Con esta exposición, que es la 3ª de la serie de exposiciones desarrolladas en el 40 aniversario de la fundación de nuestra Asociación, hacemos un recorrido por nuestra historia que es la historia de las luchas y reivindicaciones de los vecinos y vecinas del barrio.