etxebizitzak / viviendas

¿LAS VPO EN PELIGRO? ¿SERAN EL PROXIMO RECORTE?

Parece que el próximo objetivo en el desmantelamiento del mal llamado estado de bienestar puede ser la vivienda pública, quizás porque han quedado muchas viviendas vacías en poder de los bancos y hay que impedir el acceso a la vivienda protegida para que estos sigan con su negocio especulador.

Ante la noticia publicada hoy:(http://www.deia.com/2012/10/29/sociedad/euskadi/alquileres-sociales-convertidos-en-negocio ) sobre el realquiler y el mal uso de viviendas de alokabide, seguro más de una administración va a intentar criminalizar a las personas que viven en dichos pisos y la consiguiente resolución seria reducir el total de viviendas o privatizar el servicio.

Nadie duda que realquilar por el triple un piso de protección oficial es una actitud además de ilegal, falta de ética y solidaridad pero vayamos a los datos y las situaciones, 9400 pisos visitados y 240 situaciones irregulares, (como conocemos como cataloga el fraude la administración y sin conocer todos los casos esa es la definición correcta) es decir menos del 2,5 % del total no parece que sea motivo de portada ni de escándalo mayúsculo cuando el fraude fiscal se calcula entre 2500 y 4000 millones al año en la comunidad autónoma del país vasco y nadie persigue ni toma medidas para acabar con él, ni se espera que se tomen.

Por tanto vuelven a magnificar los datos poniendo el microscopio sobre una mínima parte para adulterar la realidad, no nos hablan estos titulares de cuantas viviendas públicas llevan vacías años, pese a las miles de personas apuntadas en sus listas, no nos hablan de cómo muchos titulares de alquileres llevan años reclamando obras de importancia que corresponden a las administraciones y estas se hacen las sordas, nos nos hablan de cómo en tiempos pasados (quien sabe si sigue pasando lo mismo) amigos y familiares de quienes “sorteaban” esas viviendas eran agraciadas por la diosa fortuna. Tampoco nos hablan de cómo a lo largo de 30 años ninguna administración hizo un cambio en la ley para que quienes tuviesen una vivienda pública en propiedad al comprar otra privada tuviesen obligación de devolver la pública para que la disfrute quien lo necesitara, un buen ejemplo es el dirigente socialista que con una vivienda pública en el barrio de Otxarkoaga se compro un chalet en Castro por valor de 600000 euros con un dinero además que no puede justificar, tampoco explican porqué se dejo especular con un derecho básico que multiplicó exponencialmente el beneficio de las grandes contructoras a nuestra costa, de todo eso no les gusta hablar y si de supuestos fraudes generalizados que llevan a la ciudadanía a renegar de sus derechos y condenar a quien puede ejercerlos.

No nos dejemos engañar, estas administraciones vendidas a los intereses de los bancos solo utilizan la demagogia para hacer que renunciemos a lo que es nuestro, para beneficio de los más poderosos económicamente, y mientras nos cuentan estas milongas, miles de familias son desahuciadas por esos mismos bancos de sus viviendas en una espiral de avaricia y usura que tras varios años de crisis y desahucios todavía no se toma ninguna medida, eso si es un fraude social que pagamos entre todos y aquí ninguna administración le mete mano.

Cada pueblo tiene los gobernantes que se merece… ¿ACASO NOS MERECEMOS SEMEJANTE PORQUERIA?

 http://argilan-esk.org/?p=1718

berriak eta hutsak / nuevas y vacias

EL MUNDO

Euskadi tenía 12.516 casas sin vender en 2010, sólo un 1,82% del total de España

  • Sólo 5 ciudades se sitúan por debajo en número de viviendas nuevas sin vender

De hecho, sólo cinco comunidades, además de Ceuta y Melilla, se sitúan por debajo del País Vasco en número de casas nuevas sin vender: Cantabria, que ocupa la última posición, Extremadura, Navarra, La Rioja y Asturias. Por contra, tres comunidades autónomas acumulan el 50,7% del total del stock de 2010: Comunidad Valenciana (19,35%), Andalucía (16,33%), y Cataluña (15,03%).

Los datos del Ministerio de Fomento indican que, dentro de Euskadi, Gipuzkoa cuenta con el mayor stock de viviendas nuevas, con 5.058, seguida de Bizkaia con 4.754 y Alava con 2.704 casas.

Respecto al año anterior, las viviendas nuevas sin vender disminuyeron a nivel general un 0,08%, caída que el caso vasco fue del 5,28%. En este apartado destacan, no obstante, Extremadura (-30,17), Cantabria (-26,08) y Navarra (-17,26).

En cuanto a la proporción de stock sobre el parque de viviendas existente, Euskadi se encuentra entre las comunidades que menor acumulación, que son Extremadura (0,54%), Cantabria (0,81%), País Vasco (1,22%), Navarra (1,65%), Madrid (1,72%) y Asturias (1,88%).

En situación opuesta, las comunidades autónomas con una mayor acumulación de stock sobre parque de viviendas son La Rioja (4,69%), Castilla La Mancha (4,22%) y Comunidad Valenciana (4,15%), seguidas de Canarias (3,8%) y Murcia (3,7%).

50 urte / 50 años

 

Ahora que este año vamos a cumplir 50 años de la ocupación de las viviendas del Poligono de Otxarkoaga, nos van a meter itb…

Más increible, imposible.

Mirad la noticia del periodico QUE

La inspección de los edificios de más de 50 años será ineludible en noviembre

Se publicará un listado anual con los inmuebles que deben realizar la revisión. Se empezará por los más antiguos. En Bilbao prevén que cada año se revisen 1.000 edificios.

 

  •  
Andamios en Bilbao.

A partir de noviembre, los propietarios de los edificios de más de 50 años de Euskadi están obligados a someter a su inmueble a una inspección técnica que determine su estado de conservación y detecte los fallos que puedan suponer un riesgo para sus usuarios o para terceros. Este deber, ya recogido en la Ley del Suelo vasca de 2006, se hará, por fin, efectivo en cuatro meses gracias al decreto de desarrollo del Gobierno vasco. La normativa atañe a los edificios anteriores a 1960. Las revisiones comenzarán por los más antiguos y cada año alcanzarán a un número determinado de inmuebles, que variará en función del tamaño del ayuntamiento.En Bilbao está previsto que la revisiones comiencen en los edificios construidos en 1901 y alcancen a unos 1.000 al año. La cuenta atrás comienza para las comunidades de propietarios en esta tesitura, con un margen apremiante para los de los más longevos.

Ante la ineludible obligación de un decreto que no deja escapatoria y que establece sanciones para las comunidades que no cumplan, la única baza de los vecinos es la previsión ante los trámites y derramas que se les vienen encima. En primer lugar deberán contratar la inspección técnica del edifcio (ITE) a un arquitecto, arquitecto técnico o aparejador. Cuesta unos 900  euros. Recomiendan pedir presupuesto y consultar sobre plazos de ejecución.
La inspección tecnica de edificios es una suerte de ITV que tiene que pasar el edificio para demostrar que está en buen estado y no representa un peligro para nadie. Si en la inspección se detectan fallos la comunidad tendrá que hacer las reformas necesarias hasta que el técnico verifique que han sido subsanados y dé el aprobado.
Alrededor de un 35% de los edificios pasa la inspección a la primera, no obstante, la obligatoriedad de la revisión sacará a la palestra a inmuebles que no se han tocado en años por lo que los expertos prevén que el porcentaje de ‘pencos’ se duplique. Se avecinan importantes derramas. «Hay temas de cubierta que con 2.000 euros lo haces, pero si la fachada necesita una reforma integral, que es lo que les pasa a las que se están cayendo sobre los viandantes, de los 25.000 euros no baja».

uholdeak / más imagenes de las pasadas inundaciones

la ria

la ria

Tenemos aquí algunas  imagenes interesantes de las pasadas inundaciones del 27 de enero de 2009.

bolueta

bolueta

 

 

Aquí tenemos al Nervión a su paso por Bolueta.

 

 

 

el cauce rebasado

el cauce rebasado

 

Y tenemos el terreno dedicado por el Gobierno Vasco para hacer más de 1.000 viviendas.

 

 

 

Algunos edificios serán de gran altura.bolueta

 

 

santa ana

santa ana

 

 

Sin embargo, el terreno parece un puerto de mar.

 

 

el nervion

el nervion

Completamente lleno de agua.

 

 

 

 

 

¿ Es lógico meter aquí a más de 1.000 familias ?

anegado

anegado

 

 

 

 

 

 

 

inundado

inundado

¿Quien pagará los destrozos materiales?

 

 

 

 

 

Elegir estos terrenos no ha sido muy afortunado:

Se inició con una oscura operación especulativa, donde el gobierno Vasco pagó 20 millones de euros por un terreno que solo había costado 20.000…

El suelo esta contaminado y ha costado mucho dinero descontaminarlo. El segundo más grande del Estado Español, después de Rio Tinto.

No hay sitio para los accesos.

Se coloca directamente bajo los viaductos de la Variante Este. Ahora costara 60 millones de euros extra alejar un poco la Autovía. Con ello se romperá más el parque.

Van a destrozar la ribera del rió que había recuperado  en los últimos años la vida vegetal y fauna silvestre.

Y van a construir un numero exagerado de viviendas, con una torre de 90 metros de altura…

Y luego decimos que la naturaleza es devastadora…

un desastre ?

un desastre ?