Concentración en Otxarkoaga por la agresión a una menor de 11 años

Familiares de una menor de 11 años se enfrentan a sus agresores en Otxarkoaga

Vecinos del barrio de Otxarkoaga reaccionaron el pasado miércoles por la noche con indignación a la agresión sufrida por una menor de 11 años. Se produjo alrededor de las 21.00 horas junto a la conocida como parada de la iglesia. Según relató la niña a sus familiares, ella estaba jugando con su patinete cuando vio que dos chavales la seguían.

Hubo un momento en que llegaron a abordarla agarrándola de un brazo. Al parecer ya les conocía de otros días porque la habían estado piropeando. La menor se intentó zafar y «se defendió», pero en ese instante uno de ellos le asestó un puñetazo en la cara que le hizo perder el equilibrio y caer al suelo. En medio de la refriega le rasgaron el pantalón.

Los gritos de la niña alertaron a un vecino y pusieron en fuga a los asaltantes. La cría se dirigió inmediatamente a casa «temblando» para avisar a su familia. Sin pensarlo, el padre cogió un cuchillo y bajó a la calle en busca de los agresores. Otros familiares, al enterarse de lo ocurrido, se unieron a él. No tardaron en rodear a los compañeros de los sospechosos, que estaban siendo recogidos por dos furgonetas blancas para ser trasladados al centro de acogida en el que residen en las afueras de Bilbao -un servicio que reciben estos menores tutelados por la Diputación-. Los allegados de la víctima y otros residentes increparon al grupo: «No volváis, os vamos a quemar». La víctima no pudo identificar a los agresores entre el grupo de entre 10 y 15 chavales que se montaron en las furgonetas.

«¡No somos delincuentes!»

La Ertzaintza y la Policía Municipal de Bilbao tuvieron que intervenir para calmar los ánimos. Los agentes locales llegaron a escoltar a los vehículos en su salida del barrio para evitar un posible linchamiento. «¡Nosotros no somos los delincuentes, son ellos!», gritaba la gente a los policías.

Según informa el Departamento de Seguridad, la niña fue atendida en el lugar por sanitarios de una ambulancia, que no consideraron necesaria su evacuación a un centro médico. No obstante, fue trasladada posteriormente por su familia hasta el hospital, donde la examinaron y le entregaron un parte de lesiones. Presentaba «un pómulo inflamado, la mandíbula desplazada y una contusión en una pierna». Los familia tiene previsto presentar una denuncia por intento de agresión sexual. Están convencidos de que la intención de los agresores era «violarla». «La niña está asustada y no quiere ni salir de casa», lamentan. «Esta vez ha sido ella, pero puede ser cualquiera», advierten.

Vecinos de Otxarkoaga convocaron una concentración ciudadana de repulsa a las seis de la tarde de ayer, junto a la iglesia del barrio, donde ocurrieron los hechos. Se quejaron de que en los últimos meses la seguridad en el barrio se ha visto afectada por un aumento de los robos con violencia.

 

Texto: El Correo
Fotos: Facebook «NO ERES DE OTXARKOAGA SI NO…»

Vecinos de Otxarkoaga rechazan un ascensor en el talud paisajístico de Jesús Galindez

La agrupación vecinal más antigua de Otxarkoaga, la Asociación de Familias, se opone al proyecto de instalación de dos ascensores que están en licitación. Uno va a conectar la calle Jesús Galíndez con el camino Garate y otro unirá la de Garaizar con la superficie que enlaza también con esa senda. Los vecinos opinan que el primer elevador tendrá un «impacto negativo» en el talud de Jesus Galíndez, que suele ser visitado por estudiantes de arquitectura «incluso de otras comunidades», porque se situará en él.

Es una obra de contención de ladera con carácter paisajístico que el equipo del arquitecto César Aitor Azcarate (ACXT) finalizó hace 13 años. «Es una intervención muy chula pero no hay ningún tipo de sensibilidad. Van a destrozarla», se temen. Desde el área de Planificación Urbana, mientras, defienden que el elevador se integrará urbanísticamente en el talud y que la actuación incluirá su restauración. Que recuperará su color original y que se pondrá en valor.

La Asociación de Familias propuso hace tiempo una «mejor alternativa» para dar accesibilidad a toda esa zona. «Rechazan ejecutar las propuestas que pedimos, pero después licitan otros ascensores sin participación», se quejan.

A su juicio, los dos elevadores propuestos son insuficientes y por eso quieren otros dos adicionales que beneficiarían a 570 viviendas más en Ugarte y el grupo Aixe Ona. El edil Asier Abaunza defiende que es un proyecto del equipo de Gobierno que recoge un compromiso con los residentes en esa zona. «No todas las obras se someten a participación. Si las del Auzokide Plana», un programa en el que los vecinos pueden proponer y priorizar mejoras, en el que «pidieron 4 ascensores este mandato en otra parte del barrio».

Por otro lado, dijo que los otros dos elevadores que proponen será valorados por el Ayuntamiento.

El correo

Ya está en marcha el primer ascensor de la calle Txotena de Otxarkoaga

El primero de los ascensores que mejorarán la accesibilidad en la calle Txotena de Otxarkoaga ya está en marcha. El Ayuntamiento de Bilbao sigue trabajando en los otros dos elevadores que completarán el proyecto.

Se trata de un ascensor vertical situado junto al número 4 de la calle, en la parte baja del barrio, próximo a la rotonda del mercado.

El elevador dispone de dos paradas y conecta la calla Irumineta –desde la plataforma de los portales del 1 al 5, 10 y 12–, con la plataforma de los portales 4 a 8 de la calle Txotena, salvando un desnivel total de 7,57 metros.

Cuenta con estructura metálica recubierta de vidrio laminado y se ha empleado para su iluminación proyectores led. Cuenta además con barandillas de acero inoxidable que actúan como protección en los desniveles a ambos lados de la pasarela.

DENTRO DEL PLAN AUZOKIDE

Mientras tanto, continúan en ejecución los otros dos ascensores que completan el proyecto: el ascensor vertical frente a la parada de autobús –en el número 34– y el segundo frente al portal 29.

En total, el Ayuntamiento ha invertido 1,5 millones de euros a estos tres elevadores y a las correspondientes obras de urbanización complementarias del entorno.

Los trabajos se enmarcan dentro del Auzokide Plana para la mejora de los barrios de la ciudad y han sido priorizadas por el vecindario del distrito 3. Este plan reparte 1,5 millones de euros al año en cada uno de los ocho distritos de Bilbao.

OTROS DOS EN LA CALLE GARATE

No son los únicos elevadores que instalarán el Ayuntamiento en el barrio de Otxarkoaga. Esta misma semana, se ha anunciado la construcción de otros dos ascensores en el entorno de la calle Garate, junto a una serie de caminos peatonales en Campas de Garaizar.

El primero dará servicio a la parte baja de la calle Garate y se ubicará próximo al centro educativo CIFP Txurdinaga y a la rotonda que conecta la avenida Jesús Galíndez con la calle Doctor Ornilla.

El segundo se emplazará en un pequeño apartadero ubicado en la calle Garaizar, al que se accede desde el paso peatonal entre los bloques 12 y 14 de la citada calle y desembocará en Garate.

Ambos ascensores tendrán capacidad para 13 personas y contarán con un sistema de videovigilancia 24 horas.

Deia

Bilbao acondicionará para espacios municipales el colegio Ramón y Cajal

El Ayuntamiento de Bilbao acondicionará para espacios municipales el interior del antiguo colegio Ramón y Cajal, ubicado en el barrio de Otxakoaga, y ejecutará y cubrirá una pista deportiva en su patio de juegos para su uso como equipamiento público. Los trabajos cuentan con presupuesto de 2.071.966,54 euros y el plazo de ejecución de las obras, una vez adjudicadas, será de seis meses.

El proyecto ha sido presentado en rueda de prensa por el concejal delegado de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos, Asier Abaunza, y el director de Obras y Proyectos Estratégicos, Iosu Madariaga. Según han destacado, la obra interior tiene por objeto adecuar el centro a las normativas vigentes en materias tanto de protección civil como de accesibilidad, por lo que se suprimirán barreras arquitectónicas y se instalarán aseos y vestuarios nuevos. Además, se prevé habilitar y cubrir en su patio de juegos una pista deportiva para su uso como equipamiento público. Para abordar estos trabajos se dispone de un presupuesto de 2.071.966,54 euros, de los cuales 1.149.997,48 está previsto se destinen al patio y su cubierta; y 921.969,06 a los trabajos en el interior y el plazo de ejecución de las obras, una vez adjudicadas, será de seis meses.

Actualmente el Ramón y Cajal alberga cursos de Educación para Adultos, formación no reglada y, además, se emplea para el desarrollo de actividades deportivas impulsadas por la asociación Tendel, pero el Consistorio abordará en los próximos meses los trabajos para dotar de nueva vida a este recinto situado en el número 3 de la calle Larrakoetxe. Las obras, que saldrán pronto a licitación, abarcarán tanto el acondicionamiento interior del centro como la cubierta de su patio de juegos que se habilitará a su vez como pista deportiva y la instalación de servicios complementarios a la misma, tales como aseos, vestuarios y almacenes.

Europa Press

Otxarkoaga se convierte en el primer ‘ecobarrio’ de Bilbao

SE HA CREADO LA PRIMERA MANCOMUNIDAD DE AUTOCONSUMO ENERGÉTICO DE LA VILLA

El barrio bilbaino de Otxarkoaga será a partir de ahora un ecobarrio gracias a la mancomunidad de autoconsumo energético creada. A partir de ahora, determinadas viviendas de este barrio recibirán energía limpia, de origen renovable, creada por otro edificio. El funcionamiento de la mancomunidad será el siguiente: el excedente de la energía generada por los paneles solares instalados en el remodelado Centro Comercial F y en uno de los cinco bloques de edificios que se están rehabilitando en la calle Txotena se destinará al suministro eléctrico de varias de las viviendas que se encuentran en la zona.

El objetivo principal es distribuir la mitad de la producción de energía que generarán las placas solares instaladas al propio centro comercial y a los locales ubicados en sus instalaciones. El 50% restante de la energía se desviará para los pisos y portales del entorno que se encuentren en un radio inferior a medio kilómetro de distancia. Así, el reparto energético previsto contempla el suministro eléctrico procedente del excedente generado por los paneles solares a 9 portales cercanos al centro comercial y a 11 viviendas de titularidad municipal situadas en las calles Txotena e Irumineta.

La iniciativa se enmarca dentro del programa Orain Otxar del Gobierno vasco que busca desde el pasado junio la rehabilitación de edificios del barrio para que sean ecológicos. Los promotores de este proyecto han sido los propios vecinos de la zona que residen en los pisos del barrio, junto con el organismo público local Viviendas Municipales de Bilbao que vieron cómo en Otxarkoaga había una necesidad de dotar a las viviendas anteriormente mencionadas, que albergan personas con problemas de vulnerabilidad, de energía limpia de origen renovable.

Se trata, según indicó Jon Bilbao, concejal de Vivienda en el Ayuntamiento y presidente de Viviendas Municipales, de una iniciativa más de la que los bilbainos debieran sentirse «orgullosos». «Se trata de la primera experiencia de esta naturaleza en la ciudad, fruto de la colaboración institucional y de la apuesta compartida por la regeneración urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno vasco y Viviendas Municipales de Bilbao», explicó.

El concejal afirmó que la creación de la mancomunidad de autoconsumo energético de Otxarkoaga es tan solo un primer paso hacia la sostenibilidad que busca la capital vizcaína. «Esta es la primera actuación de otras muchas que esperamos tengan lugar en la ciudad en los próximos meses», indicó augurando nuevos proyectos similares.

Deia

Nuevo ascensor que conecta la plaza Ángela Arregui y la Avenida Pau Casals

El Ayuntamiento de Bilbao pone en marcha un nuevo ascensor público entre la plaza Ángela Arregi y la avenida Pau Casals del barrio de Otxarkoaga, un elevador con dos paradas que salva un desnivel de más de cuatro metros. El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, acompañado del concejal de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento, Asier Abaunza, y de otros miembros de la corporación han visitado el último elemento mecánico en servicio.

El regidor ha afirmado que una de las cuestiones que más les preocupa en Bilbao es la accesibilidad, en la medida en que la ciudad tiene barrios altos y desnivel, por lo que los responsables municipales intentan «superar o facilitar el tránsito por esos desniveles».

Deia

Vecinos de Otxarkoaga denuncian el cierre de la última sucursal de Kutxabank en el barrio

Una concentración ha denunciado que Kutxabank pretende cerrar la última sucursal bancaria de Otxarkoaga, con lo que se dejará sin servicio presencial a 10.000 habitantes. En otros barrios de Bilbo ya ha ocurrido lo mismo.

Una concentración ha denunciado que Kutxabank pretende cerrar la última sucursal bancaria de Otxarkoaga, con lo que se dejará sin servicio presencial a 10.000 habitantes. En otros barrios de Bilbo ya ha ocurrido lo mismo.

Varias vecinas han recordado que hasta hace unos años había tres sucursales bancarias en el barrio, y que con el paso de los años han ido cerrando y ahora se van a quedar sin ninguna.

Las quejas de las vecinas y vecinos también han llegado a las redes sociales:

 

Asimismo, la asociación ha vuelto a reclamar al Ayuntamiento de Bilbo un Plan Integral de regeneración socio-económica que cuente con la participación ciudadana. Esta propuesta la llevaron al Pleno municipal el pasado mes de octubre.

Naiz

Bilbao se prueba una nueva piel

Un proyecto piloto explora en Otxarkoaga el sistema que pretende sustituir al asfalto para evitar el efecto ‘isla de calor’ en las ciudades y reutilizar el agua de lluvia

La parcela de Otxarkoaga donde se está probando el sistema urbano de drenaje sostenible. LUIS ÁNGEL GÓMEZ

Detalle de las celdas rellenas de áridos

En la última Cumbre del Clima, celebrada en Madrid hace poco más de un año, se habló mucho de los riesgos que tienen los espacios urbanos tan artificiales que tenemos. Son, esencialmente, una masa de cemento y hormigón. ¿Qué tiene eso de malo? Por ejemplo, que en el asfalto y en las superficies de los edificios se concentra el calor del sol. Tanto que distintos estudios reflejan diferencias de temperatura de hasta seis grados entre zonas céntricas y parques. Incluso a medianoche. Es lo que se conoce como ‘islas de calor’. Además, al ser las superficies impermeables, el agua de lluvia no impregna el terreno aliviando la calorina después, sino que acaba en las alcantarillas, desperdiciada. Encima, mezclada con fecales y sin darle el uso que podría tener un
líquido esencialmente limpio.
Por eso el reto que tienen las ciudades ahora es poner coto al asfalto y al hormigón. «La renaturalización de espacios urbanos artificializados», dice Xabier Arruza, coordinador de Bilbao Urban & Cities Design, una asociación y laboratorio de ideas sobre estrategias urbanas. ¿Cómo avanzar en esa dirección? Una de las opciones es cambiar la ‘piel’, es decir, la capa más superficial de las ciudades. Frente a carreteras y aceras grises y duras, buscar alternativas más próximas al mundo natural.
Es lo que se está mostrando en Otxarkoaga, donde, en una parcela de Viviendas Municipales junto a la vieja guardería de la BBK que ahora acoge la Opengela, se está culminando la instalación de un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS). Es una superficie de 220 metros cuadrados donde mostrar que hay alternativa al asfalto y al hormigón.
El proyecto se llama ‘Otxarkoaga Auzo Green Factory’, está cofinanciado por el Gobierno vasco y consiste esencialmente en hacer un suelo permeable. Ya se ha utilizado en distintos puntos del planeta, pero por aquí, dice Arruza, no se estila. Se ha hecho lo siguiente: en la parcela de turno se retiró el hormigón y sobre el terreno se instaló, en primer lugar, una malla geotextil para darle uniformidad. Sobre ella se montó una capa de piezas fabricadas con plástico reciclado. Conforma una superficie con miles de celdas. A continuación se extiende por encima un árido, producto de reutilizar residuos industriales perfectamente inocuos.
«Es un ejemplo de economía circular». Esa arena rellena y cubre las celdas. Y luego se pone otra capa similar a la de abajo (la verde que se ve en las fotografías).
A continuación, más arena. También se puede usar grava.
Grandes aparcamientos El resultado final es una superficie compactada que filtra el agua de lluvia y, en parte, la retiene.
Por debajo se instaló un sistema de canalización que conduce a un depósito subterráneo de 2.500 litros de capacidad. Ahí se puede almacenar el líquido que luego se usaría, por ejemplo, para regar un jardín próximo.
Toda esta superficie se puede cubrir con grava de distintos grosores y, según aseguran en Bilbao Urban & Cities Design, sería una opción para sustituir el asfalto en zonas como los grandes aparcamientos de centros comerciales, en parques, aceras… También podría emplearse en los grandes paseos en vez de las baldosas. «Se trata de sustituir superficies impermeables por otras permeables», argumenta Xabier Arruza. Además, por esta superficie pueden circular coches porque es lo bastante resistente.
Como punto en contra tiene que, como es lógico, su coste es superior al del hormigón, sobre todo por la instalación. Y que las administraciones, hasta ahora, parecen ver más problemas que ventajas en este tipo de superficies en comparación con el imperturbable asfalto. En todo caso, la carrera por buscarle alternativas al gris, aunque sea en parte, está cada vez más abierta.

El Correo

Otxarkoaga tendrá tres nuevos ascensores urbanos

LOS TRABAJOS SE ENMARCAN DENTRO DEL AUZOKIDE PLANA PARA LA MEJORA DE LOS BARRIOS DE BILBAO

El Ayuntamiento de Bilbao invertirá 1,5 millones de euros en la instalación de tres nuevos ascensores en Otxarkoaga con el objetivo de mejorar la accesibilidad en este barrio.

Según han informado fuentes municipales, con los nuevos elevadores, cuyo plazo de ejecución es de trece meses, se garantizará un itinerario accesible desde la parada de Metro Bilbao, en la calle Langaran, hasta los portales más altos de la Travesía Arbolantxa.

Los nuevos ascensores dispondrán de una estructura metálica recubierta de vidrio laminado y se empleará para su iluminación proyectores led. Contarán además con barandillas de acero inoxidable que actuarán como protección en los desniveles a ambos lados de las pasarelas de los ascensores.

A estos tres ascensores, hay que sumar un cuarto que el Ayuntamiento construye también en el barrio de Otxarkoaga, en la Plaza Ángela Arregui, y que ya se encuentra en fase de licitación con un presupuesto de 395.000 euros, con el que se salvará la accesibilidad desde la Avenida Pau Casals hasta el Mercado de Otxarkoaga.

(Deia)