El Viernes 7 de Junio se da el pistoletazo de salida, el inicio de las fiestas de Otxarkoaga 2024 con la apertura de las txosnas a las 18:00h, seguido por la música en vivo de Mozkor Alaiak en el bar Geltoki. La noche avanza con DJ Unai Crespo animando los bares Flower, Basoa y kebab Otxarkoaga, y continúa con los conciertos de Leihotikan y Raimundo el canastero en la plaza Ugarte.
Una noche para disfrutar de la música y la buena compañía, ¡te esperamos!
Viernes 7 de Junio de 2024
18:00 Apertura de las txosnas
20:00 Mozkor Alaiak en el bar Geltoki
22:00 DJ Unai Crespo en los bares FLOWER, BASOA y KEBAB OTXARKOAGA
22:30 Conciertos de los grupos «Leihotikan» y «Raimundo el canastero» en la plaza Ugarte
Fiestas de Otxarkoaga 2024, del viernes 7 de Junio al domingo 16 de Junio
Viernes 7 de Junio de 2024
18:00 Apertura de las txosnas
20:00 Mozkor Alaiak en el bar Geltoki
22:00 DJ Unai Crespo en los bares FLOWER, BASOA y KEBAB OTXARKOAGA
22:30 Conciertos de los grupos «Leihotikan» y «Raimundo el canastero» en la plaza Ugarte
Sábado 8 de Junio de 2024
10:00 Puertas abiertas a la exposición permanente de la Asociación belenistas Santo Justo y Pastor en los locales de Lozoño 26 – 28 (trasera)
11:00 Bajada de cuadrillas
11:00 Gargantúa en Arbolantxa
11:30 Pregón y txupin de fiestas de Otxarkoaga de la mano de Naiara Olmedo «La jabalina»
12:00 Comienzo del concurso de tortillas en la plaza Ugarte. Antes del inicio hay que inscribirse
12:30 Gastrotxiki con Bilboko konpartsak en la plaza Ugarte
14:00 Entrega de tortillas al jurado
14:00 Comida de cuadrillas en la plaza Ugarte
15:00 Entrega de los premios gastronómicos en la plaza Ugarte
16:00 Concurso de chistes de la mano de la cuadrilla «Auzokoak»
17:00 Gymkana de cuadrillas en la plaza Ugarte.
18:30 Torneo de futbolín en los bares Flower y Basoa
18:30 Torneo de billar en los bares Flower y Basoa
19:00 Karaokepoteo por eI barrio de la mano de la OGA
20:00 Parrillada en la plaza Ugarte de la mano de la MUTUA
20:00 Dj KOLDO LC. en los bares TXALAPARTA, ZORTE ON, EL ANGELO y ALDAPA
21:00 Entrega de premios de la Gymkana de cuadrillas.
22:00 Verbena en la plaza Ugarte con el trio «Belle & blue»
Domingo 9 de Junio de 2024
10:00 Puertas abiertas a la exposición permanente de la Asociación belenistas Santo Justo y Pastor en los locales de Lozoño 26 – 28 (trasera)
10:30 Plaza abierta para empezar a cocinar
11:30 Inscripción para participar en el concurso «Arroces del mundo» en la plaza Ugarte
11:00 Talleres y juegos infantiles en la plaza Ugarte de la mano de Goizalde Eskaut taldea
12:00 Taller de ciencia infantil de la mano de la Doctora Arantza Muguruza en la plaza Ugarte
13:00 Concurso de rana en los bares Flower y Basoa
14:30 Entrega de los platos al jurado y entrega de premios en la plaza Ugarte
14:30 Comida popular Arroces del mundo
19:00 Salsa Master class en la plaza Ugarte
Lunes 10 de Junio de 2024
18:00 Actividades de Gaztegune en Ugarte: talleres de txapas, talleres de tatuajes, fútbol bola, sorteos
18:00 Recorrido arquitectónico histórico por Otxarkoaga de la mano de la AFO con el doctor en historia Luis Bilbao, el arquitecto y vecino Karlos Renedo y con Cristóbal L. Rivera de la AFO. Salida del centro cívico. Inscripción previa en asociacionfamiliasotxarkoaga@gahoo.com
Martes 11 de Junio de 2024
18:00 Exhibición de danza de la mano de la escuela de danza Danstylo en la plaza Ugarte
18:00 Teatro «Double bill» en la plaza cubierta de Txotenagunea a cargo de la compañía «Two much cricus»
18:00 Exhibición de baile flamenco en Ugarte de la mano de Estudio Flamenco Safo Eskola / Safo Eskola Flamenko Dantza estudioa
19:00 Partidos correspondientes a la liguilla de grupos del VI. Memorial en el campo del C.D. Otxarkoaga
Miércoles 12 de Junio de 2024
17:30 Juegos, música, sorteos y mucho más de la mano de C.D. Otxarkoaga en la plaza Ugarte
18:00 Exhibición de coches eléctricos de la mano del Centro Formativo Otxarkoaga en la plaza Ugarte
19:00 Obra de teatro de Gloria Fuertes «Poesía para andar por casa» a cargo del grupo Aullidos txiki en el centro cívico.
Jueves 13 de Junio de 2024 – Ekainak 13, Osteguna
18:00 Euskara egunaren pregoia Ugarten
18:00 Umeentzako dantzaldia DJ Alexen eskutik
18:00 Umeentzako tailerrak Bizitegi eta Auzokoak-en eskutik
18:30 Alkoholik gabeko garagardo dastaketa Darabilboren eskutik
19:00 Palomitak Ugarte plazan PA…YAren eskutik
19:00 VI. Memorialaren ligaxkari dagozkien partiduak CD Otxarkoagaren futbol zelaian
19:30 Kontzertua Ugarte plazan «Bierseit» eta «Mozkor Alaiak» taldeekin MAHATSERRI tabernaren eskutik
Viernes 14 de Junio de 2024
Otxarkoagako jaien gazte eguna
12:00 Ocio matutino en la plaza Ugarte de la mano de la OGA
14:30 Comida + Bingo musical en la plaza Ugarte de la mano de la OGA
17:00 Torneo popular de pala en el frontón de Lozoño de la mano de la OGA
18:30 Poteo musical de la mano de la OGA
19:00 Traineras de la cerveza en el bar Zorte on
20:30 Concierto de «A kings of the north» en el bar Rimaitor
22.00 Verbena con el grupo «Dúo Lowe» en los bares FLOWER, BASOA y KEBAB OTXARKOAGA
22:00 Concierto del grupo «Garilak 26» en la plaza Ugarte
Sábado 15 de Junio de 2024
10.00 Puertas abiertas a la exposición permanente de la Asociación belenistas Santo Justo y Pastor en los locales de Lozoño 26 – 28 (trasera)
10:00 Comienzo del concurso de Alubias organizado por la Asociación de Comerciantes, previa inscripción (consúltalo con tu comercio habitual)
11:00 Gargantua en Arbolantxa
13:30 Pase del jurado por los comercios participantes del concurso
16:30 Torneo de dardos en la modalidad parejas ciegas en el bar Basoa
17:00 Torneo popular de pala en el frontón de Lozoño de la mano de la OGA
18:OO Entrega de premios de la alubiada en Travesía de Arbolantxa 12, enfrente del Bar Cometa, de la mano de la Asociación de Comerciantes
18:00 Bailes en el centro cívico de la mano de asociación de mayores de
Otxarkoaga Adin aurreratua
18:00 Otxakoaga punk fest con los grupo «Vomitando desperdicios» y «Puta kaska» en la calle Lozoño con la colaboración de Bar Calbarro, Bar Esteban, Bar Geltoki y Panadería La Parada
19.00 Parrillada en la plaza Ugarte de la mano de La Mutua
20:00 Verbena el bar COMETA
20:00 DJ Miguel Mago en el bar MENDIPEKO
20:00 Dj KOLDO LC. en los bares TXALAPARTA, ZORTE ON, EL ANGELO y ALDAPA
20:00 Dj Ruben Costas en el bar CLIPPER
23:30 Verbena con el trio «SUA» en la plaza Ugarte
Domingo 16 de Junio de 2024
10:00 Puertas abiertas a la exposición permanente de la Asociación belenistas Santo Justo y Pastor en los locales de Lozoño 26 – 28 (trasera)
12:00 Pregón del día de la mujer en la plaza Ugarte
12:15 Bingo poteo feminista ibiltaria, anímate a venir con un complemento morado
12:30 Talleres infantiles en la plaza Ugarte
14:30 Comida popular del día de la mujer en la plaza Ugarte. Para apuntarse en Mahatserri taberna
17:00 Entrega de premios del Bingo
17:30 Entrega de premios del VI. Memorial CD Otxarkoaga en la plaza Ugarte
18:00 Concierto de «Havana 537»
20:00 Txupinazo y Fin de Fiestas
Ya tenemos el cartel y la fecha de las fiestas de Otxarkoaga 2024.
Las fiestas serán del 7 de junio al 16 de junio. Este año 2024 continuamos con unas agradables jornadas de 10 días dedicadas a las fiestas de nuestro barrio. Comenzarán el viernes 7 de junio, y concluirán el domingo 16.
Pronto incluiremos más información sobre el programa, conciertos y actividades. Anímate y prepara tu cuadrilla para estas jornadas festivas.
Después de 365 días aquí estamos un año más todas reunidas para celebrar las fiestas de nuestro querido barrio, una de las fechas más esperadas aquí en Otxar.
Buena compañía, risas y alegría, con ganas de estar aquí compartiendo el espacio y la diversión. ¿Y que esperáis para estas fiestas? Nosotras, unas fiestas emocionantes y pacíficas, donde los derechos de las mujeres, comunidad gitana, colectivo LGTBI, migrantes y cualquier persona que esté participando de estas fiesta en Otxarkoaga, se sienta libre y no sufra agresiones homófobas, xenófobas, sexistas o de ningún tipo. Queremos sentirnos libres a cualquier hora y en cualquier lugar. Que todo el mundo sepa que no vamos a tolerar, y rechazamos unidas cualquier tipo de violencia. Somos de Otxar, estamos orgullosas de ello, ¡que el mundo lo sepa!
Gora Otxarkoagako Jaiak!
365 egun ostean bagaude bilduta berriz ere gure auzoko jaiak ospatzeko. Berton Otxarkoagan besozabal itxaroten ditugunak. Konpainia ona, irribarreak eta alaitasuna. Espazio hau eta dibertsioa partekatzeko gogoz. Zer espero duzue aurtengo jaietarako? Guk, jai zirraragarriak eta baketsuak espero ditugu. Non emakumeen, ijito komunitatearen, LGTBIQ+ kolektiboaren, persona migratzaileen eta Otxarkoagako aurtengo jaietan parte hartzen duen edonoren eskubideak errespetatzen diren Aske sentitzeko garaia da. Inolako eraso homofobo, xenofobo edota sexistarik sufritu gabe. Edonon eta edonoiz aske bizi eta sentitzea gure eskubidea da. Eta denok bat eginda edozein indarkeria mota baztertzen dugu. Ez da inolako eskubide urraketarik onartuko! Otxarkoagakoak gara eta harro gaude. Munduakj akin dezan! Gora Otxarkoagako jaiak!
La Korrika 23, ha pasado hoy por Otxarkoaga, llenando las calles del barrio de un ambiente festivo y reivindicativo.
Numerosos vecinos y vecinas se han unido a la marcha, tomando el relevo y recorriendo las calles junto al símbolo de la lucha por la normalización del euskera.
Se ha vivido un ambiente de gran participación y compromiso con el euskera, transmitiendo de generación en generación la importancia de mantener viva nuestra lengua. Todos los participantes han sido protagonistas de la Korrika, corriendo animadamente por el recorrido en el barrio.
Otxarkoaga, un barrio comprometido con el euskera:
La participación masiva de Otxarkoaga en la Korrika 23 pone de manifiesto el compromiso del barrio con el euskera. La presencia de personas de todas las edades en la carrera demuestra la vitalidad de la lengua vasca en nuestro entorno y el entusiasmo que genera esta iniciativa popular.
Recorrido por el barrio:
La Korrika ha entrado en Otxarkoaga por la calle Julián Gaiarre, donde la Asociación de Familias de Otxarkoaga ha sido la encargada de portar el lekuko en el primer relevo. A continuación, la konpartsa Pa…Ya ha tomado el testigo y ha guiado la carrera por la Avenida Pau Casals. A lo largo del recorrido, cientos de vecinos y vecinas de Otxarkoaga se han animado a salir a las calles para participar y mostrar su apoyo al euskera. El último relevo del barrio, donde la Korrika continúa su marcha ha tenido lugar en la calle Doctor Ornilla de Txurdinaga.
Vídeo del paso de la Korrika por Otxarkoaga:
Un recorrido de 2.792 kilómetros por Euskal Herria:
La Korrika 23 comenzó en Irun el 14 de marzo y recorrerá Euskal Herria durante 11 días, finalizando en Baiona el día 24. En total, el recorrido será de 2.792 kilómetros, un símbolo del esfuerzo y la unión del pueblo vasco en defensa de nuestra lengua.
La korrika número 23 cruzará por Otxarkoaga en su kilómetro 1828 y 1829 este próximo jueves 21 de marzo sobre las 16:19. El lekuko lo portará la fundación Bagabiltza y la Asociación de Familias de Otxarkoaga en su primer tramo de Otxarkoaga a la altura de Julián Gaiarre, pasando el testigo la la Konpartsa Pa..Ya a la altura de la plaza Kepa Enbeita.
Anímate y participa recorriendo al barrio y hasta donde te den las piernas.
Puedes descargar la App de la korrika para seguir el recorrido.
Este sábado 3 de Febrero, día de los carnavales de Otxarkoaga 2024.
Llegan los esperados carnavales en Otxarkoaga.
Comida popular, desfile y concurso de disfraces de cuadrillas.
Carpa, Txosnas, juegos para niños, y DJ por la tarde y noche.
Anímate y participa en los carnavales de tu barrio.
Apúntale a la comida popular.
Programa de la Jornada de carnavales de Otxarkoaga 2024:
11:00h – 13:00h Talleres y juegos de txikis por eragiles del barrio 13:00h Desfile infantil 14:30h Comida popular 17:30h – 18:30h Desfile de cuadrillas 18:30h – 19:30h Concurso de torrijas 19:30h – 20:00h Disko festa infantil con DJ Alex 20:30h Entrega de premios 22:00 DJ Alex
Txirula Kultur Taldea convoca el XXII Concurso de Cuentos Infantiles Sin Fronteras de Otxarkoaga, dentro de las XLII Jornadas Infantiles del 11 y 12 de mayo de 2024.
Abierto a todas las edades, se aceptan hasta dos cuentos originales en euskera o castellano antes del 31 de enero de 2024.
Los cuentos seleccionados se presentarán el 12 de mayo en Otxarkoaga.
Tema libre, pero se valoran especialmente historias dirigidas a la infancia que reflejen valores positivos. La presentación puede ser en papel o por correo electrónico.
En las lomas de Artxanda, lejos del populoso mercado, Arantza Fernández prepara una suerte de bodegón de verduras de verano recién recogidas. Mientras, Carmen Bárcena transporta ladera arriba un pesado carro a rebosar de abono e Iñaki Santamaría, por su parte, trabaja con la azada. La lámina metálica que se encuentra en su extremo se hunde en la tierra y la prepara para la nueva siembra.
Arantza Fernández e Iñaki Santamaría posan con su cosecha de verano en los huertos municipales de Otxarkoaga
En todo momento se percibe el rugir de los vehículos que circulan por la carretera de Santo Domingo, que discurre cerca del barrio de Otxarkoaga. Aquí se encuentran 56 de las 184 huertas ecológicas urbanas que el Ayuntamiento de Bilbao pone a disposición de los vecinos y de los distintos colectivos que desarrollan su trabajo en la villa.
Arantza muestra su última cosecha con orgullo. La huerta, agradecida, le ha devuelto el sudor vertido durante las largas jornadas de trabajo estival con calabacines de hasta cuatro palmos de longitud, pimientos verde esmeralda y calabazas de un grosor considerable. “Aunque son de final de temporada tienen una pinta increíble. Eso sí, hemos recogido piezas mejores”, apostilla esta vecina de Otxarkoaga, una de las 36 a la que se le ha concedido la cesión de una parcela para el cultivo ecológico.
Cree fervientemente que ésta es una propuesta necesaria para Otxarkoaga y para el conjunto de la ciudad. “Siempre he pensado que había que dar luz al barrio de alguna manera”, apunta, “y, de hecho, hace varios años propuse al Ayuntamiento una iniciativa similar, aunque entonces no se me hizo mucho caso”, relata.
A Arantza se le ocurrió la propuesta “después de viajar mucho por Europa”. En el centro y el norte del continente este tipo de iniciativas se vienen implantando desde hace décadas. De hecho, el ensayo ‘Raíces en el Asfalto’, de José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán, describe cómo en Inglaterra, Alemania y Francia la tradición hortícola urbana se retrotrae hasta el siglo XIX. Fueron las familias obreras que se trasladaron desde un entorno agrícola hasta las incipientes urbes industriales quienes la llevaron consigo como vía “para reivindicar el higienismo dentro de las ciudades”, según Fernández Casadevante.
UN ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN «EXCELENTE»
Hay hasta 184 parcelas para huertos ecológicos municipales diseminadas por toda la capital vizcaina
Además de generar espacios verdes y limpios en la ciudad, Arantza considera que las huertas urbanas operan como un centro de socialización excelente. “Aquí, arando la tierra, he conocido a vecinos que no sabía que vivían aquí, tan cerca”, apunta. Uno de ellos es Iñaki Santamaría.
El reloj se acerca a las 12.30 horas y el cielo, gris plomizo, amenaza lluvia. Iñaki es uno de los tres hortelanos amateurs que todavía resisten en los huertos ecológicos de Otxarkoaga arando su parcela. “Un familiar, que la había estado trabajando, me comentó que se le acababa la concesión –el Ayuntamiento sólo cede el uso durante un periodo de tres años– y que le hacía ilusión que alguien siguiese aquí. Me animé y aquí estoy”.
Dice, también, que ver el fruto de su trabajo es uno de los aspectos del trabajo en la huerta que más le llenan. Aunque, como señala Arantza, el hecho de tejer redes con otras personas del entorno es lo que más valora. “Haces comunidad. A veces, cuando terminamos de trabajar, nos vamos a tomar vinos”.
Socializar, conocer gente nueva, es una de las consecuencias del programa impulsado por el Área de Sostenibilidad del consistorio. Pero no es su objetivo principal. Mikeldi, responsable del mantenimiento de los huertos ecológicos y la persona de referencia a la que acuden sus usuarios, expone que la iniciativa pretende extender la conciencia ambiental entre la sociedad bilbaina. “Los huertos son el recurso para conseguir ese fin”, explica.
SOBERANÍA ALIMENTARIA: EL DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Añade que, a su parecer, es también la puerta de acceso a la soberanía alimentaria. “Al final, comen de lo que recogen, y recogen un producto excelente”, asegura. Y es que todas las pautas que facilita a los hortelanos de ciudad se fundamentan en los modelos de producción ecológicos, que no entienden de pesticidas o de abonos artificiales. “Les animé a comprar abono ecológico entre todos. Son solo cuatro euros por barba y las verduras salen mucho más ricas”, apunta.
En el mismo orden de ideas, destaca que en este espacio tratan de simular un entorno natural. Por eso, la Sociedad de Ciencias Aranzadi construyó un pantano para atraer anfibios, que ayudan al control de las plagas. “Al final, éstos –los de Otxarkoaga– son huertos periurbanos, porque se parecen mucho a las pequeñas producciones que tenemos los baserritarras”, añade el baserritarra y educador.
Por otro lado, reconoce el ímpetu con el que han cogido las herramientas sus ‘alumnos’. Hace poco más de un año algunos “ni siquiera sabían por dónde se coge la azada”, pero ahora son capaces de gestionar una huerta sin mayores complicaciones. Carmen Bárcena, por ejemplo, pisó su huerta por primera vez sin tener la más remota idea de cómo manejar un rastrillo. Hoy, en cambio, tiene el congelador hasta la bandera de las hortalizas que ha plantado ella misma. “He descubierto un mundo que no sabía que existía”, zanja.
El Ayuntamiento de Bilbao ha reeditado el convenio de colaboración que mantiene con la Asociación de Teatro Comunitario «Aullidos de Otxar» con el objetivo de buscar la dinamización cultural del barrio mediante el teatro y las artes escénicas. El Consistorio ha otorgado a la asociación una subvención nominativa de 8.000 euros.
Dentro de los objetivos específicos del acuerdo destacan el de impulsar un espacio físico que sea referente para intérpretes y potenciales artistas de diferentes disciplinas escénicas de Otxarkoaga. Asimismo, el convenio busca reunir artistas, grupos y asociaciones del barrio a fin de crear sinergias y realizar acciones y espectáculos, además de emplear el arte como una herramienta de transformación social capaz de convertir Otxarkoaga en un referente artístico dentro de Bilbao.
«Aullidos de Otxar»
Por su parte, la Asociación de Teatro Comunitario «Aullidos de Otxar» es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción y el desarrollo de la cultura y la relación de los vecinos de Otxarkoaga a través del teatro. Desde su creción en 2021, la entidad nació para promover la transformación social del barrio. Sin embargo, desde 2019 también muestra sus trabajos fuera de Otxarkoaga y colabora en proyectos que se realizan en otros distritos de Bilbao, así como municipios de Bizkaia con los que está establecida una sólida relación de colaboración.
Vídeo reportaje del canal de Youtube bilbao arquitectura sobre el proyecto de poblado dirigido en Otxarkoaga, que se inició en 1959, que pretendía alojar a los habitantes de las chabolas en un barrio satélite con servicios y equipamientos, pero que tuvo dificultades para su desarrollo y consolidación.
Transcripción del vídeo a texto:
En el vídeo que dedicamos al fenómeno del chabolismo en Bilbao nuestro relato llegó hasta 1961 año en el que fueron derribados la mayor parte de los barrios de chabolas. Algunos de ellos resurgieron y se consolidaron con la construcción de nuevas viviendas, como Uretamendi y Máster, por ejemplo, pero la mayor parte de los asentamientos desaparecieron definitivamente sin dejar rastro. Los lugares ocupados durante un tiempo por las chabolas ahora ya destruidas y desaparecidas se reintegran de nuevo al movimiento industrial, a las zonas verdes de la gran ciudad y a la naturaleza.
Al final del vídeo planteábamos varias preguntas a las que prometimos dar respuesta. Una de ellas era si el chabolismo desapareció definitivamente de nuestra ciudad. Podemos responder a esta pregunta diciendo que de forma general los barrios de infraviviendas desaparecieron, al menos con la tipología con la que se habían desarrollado en los años 40 y 50, y aunque siguieron existiendo algunos pequeños asentamientos, fueron casos ya marginales y minoritarios. Existen referencias de chabolas construidas en la década de los años 70 en Monte Caramelo, Peñascal o en los alrededores de Otxarkoaga, Txurdinaga, Santutxu e Iturrigorri, por ejemplo. En marzo de 1981, un grupo de habitantes del entorno de Txurdinaga ocupó algunos edificios vacíos del ensanche de Bilbao en una acción que pretendía mostrar a la sociedad bilbaína que el fenómeno de esas viviendas de condiciones indignas aún no se había cerrado de forma satisfactoria y que además empezaban a surgir problemas de convivencia en las zonas de los asentamientos.
Dos años antes de los derribos, es decir, en 1959, se empezó a gestar un proyecto singular de viviendas sociales para acoger a los habitantes de los barrios de chabolas, proyecto que tuvo en su origen tanto razones políticas como intereses empresariales, así como la presión social ejercida desde algunos sectores de la iglesia, medios de comunicación y colectivos ciudadanos. Os vamos a contar la historia de este proyecto aquí en el canal Bilbao Arquitectura, vuestro canal.
En octubre de 1959, el gobierno aprobaba la creación de un polígono residencial en la zona de Otxarkoaga. La elección de estos terrenos, a más de 3 km del centro de la ciudad, respondía fundamentalmente a cuestiones económicas, ya que no existían otros terrenos tan baratos y con la extensión suficiente para albergar el ambicioso proyecto que se proponía. Unos meses antes ya se había presentado un avance del proyecto que se planteaba como un auténtico barrio satélite para hacer frente a la acuciante necesidad de viviendas. La tramitación se llevó a cabo con la máxima urgencia, y en los primeros meses de 1960, la dirección general de vivienda obtenía la autorización para promover el poblado dirigido de Otxarkoaga, dentro del marco de los poblados dirigidos que también se desarrollaron en otros puntos de España.
¿Qué era esto de los poblados dirigidos? El término «poblado» indicaba que esos núcleos de población no alcanzaban una cantidad suficiente de habitantes para ser considerados como núcleos urbanos y, además, eran operaciones de emergencia que funcionaban de manera simbiótica con núcleos ya existentes, en este caso, la ciudad de Bilbao, y «dirigidos» porque la administración gestionaba no solo la política de vivienda, sino también la decisión sobre programas, adjudicación y control de los pagos de los alojamientos.
En mayo de 1960 se inició la construcción de los bloques de viviendas, y poco más de un año después se inició la operación de derribo de las chabolas y el traslado de sus ocupantes, que empezaron a llegar de forma masiva al polígono. Como ya indicamos anteriormente, existen dos versiones sobre la etimología de Otxarkoaga. La primera, la más extendida, se basa en la raíz «Otxar,» que significa rubia silvestre, ya que en la zona debieron abundar en su tiempo las flores amarillas. La segunda versión hace referencia a una evolución del prefijo «otso,» que convertiría Otxarkoaga en el lugar en el que abundan los lobos.
El proyecto se encargó a un grupo de jóvenes arquitectos locales sin apenas experiencia, a excepción de los veteranos Pedro Ispizua y Juan Madariaga. Se organizaron en varios grupos de trabajo, convirtiéndose el proyecto en una especie de laboratorio de ensayo en el que experimentar nuevas tipologías residenciales. Se tomaron algunas influencias locales, como el proyecto de Solokoetxe de Calixto Emiliano Aman, del que ya hemos hablado en este canal, otras experiencias previas realizadas en los poblados dirigidos de Madrid y algunas experiencias más visitadas por los arquitectos en sus viajes a otros países. En definitiva, una oportunidad para investigar sobre los conceptos de la vivienda mínima que ya habían aparecido inicialmente en los años 30.
El decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Ángel Cortázar, justificaba así su opinión favorable a que este grupo de jóvenes arquitectos desarrollara el proyecto: «En mi experiencia profesional, los arquitectos que tienen mejores ideas son los jóvenes, por dos cosas. Una, porque vienen recién salidos de la escuela y traen ideas y planteamientos sin macerar, y dos, porque no tienen la hipoteca del cliente que les estruja para no hacer cosas raras, tienen libertad de pensamiento. Véase una muestra de los últimos arquitectos jóvenes que han ganado concursos en el ámbito internacional, como el caso de John Hudson para la ópera de Sídney. También participaron otros arquitectos veteranos, como Luis María Gana, que proyectó el centro cívico en el que se incluyó un cine bien equipado, o Javier Sada de Quinto, arquitecto del Ministerio de la Vivienda, que intervino en el diseño de uno de los centros comerciales.
El polígono iba a ocupar un extenso terreno de más de 228,000 metros cuadrados que resultó de la suma de 50 parcelas correspondientes a 33 propietarios para acoger 3,672 viviendas subvencionadas y 18,600 habitantes. El presupuesto total fue superior a los 400 millones de pesetas. Era evidente que este proyecto no iba a resolver de forma global el problema de la vivienda en Bilbao, ya que solo en los asentamientos de chabola existían más de 26,000 personas. Era un primer paso, pero desde las propias instituciones se reconocía que el déficit de viviendas aumentaba cada día y era difícil de resolver.
El término urbanístico polígono aplicado al proyecto de Otxarkoaga había parecido por primera vez en la ley del suelo de 1956 y surge con el objetivo de atender las necesidades y posibilidades de actuación urbana con una rápida y urgente tramitación. De esta forma, la tramitación del procedimiento fue muy rápida dada la urgencia que precisaba la operación.
El polígono disponía inicialmente de una única salida hacia el centro de Bilbao, y algunos caminos existentes se renovaron y convirtieron en viales con dirección a Bolueta y Begoña. Dada la orografía irregular del terreno con fuertes pendientes, se optó por una adaptación de los bloques de viviendas a las curvas de nivel, lo que daría como resultado una composición urbana irregular y aparentemente desordenada. Los arquitectos optaron por liberar la mayor cantidad posible de suelo, y para ello, debían desarrollar unos edificios de mayor altura.
El conjunto terminó dividiéndose en tres agrupaciones de edificios separadas por las dos vaguadas existentes: una zona central con orientación norte-sur donde se ubican las cinco Torres. El grupo este con una edificación regular de bloques lineales, bloques en T y bloques en H, donde se incluyen dos Torres a modo de referencia vertical. Por último, el grupo oeste se dispone sobre las cotas mínimas y máximas del polígono y presenta una mayor diversidad de tipologías residenciales.
En el corazón del polígono se dispuso el centro cívico con distintos equipamientos, y en el extremo de la Plaza Central, la iglesia principal. Para los grupos escolares, se buscaron emplazamientos soleados. A todo ello hay que añadir los locales comerciales y otros servicios. Finalmente, se construyeron 110 bloques con 259 Portales y 3,676 viviendas.
Las viviendas se acogían al régimen de renta limitada subvencionada y debían contar con un mínimo de dos dormitorios, más la cocina, sala de estar y el cuarto de aseo. Para que quedaran incluidas dentro de la normativa de vivienda social, se diseñaron con una superficie útil de entre 40 y 50 metros cuadrados. El criterio fundamental era el de reducir los costes, y para ello, se ajustaron las dimensiones de los espacios secundarios como aseos y armarios empotrados, para que el precio de la construcción no rebasara las 1200 pesetas por metro cuadrado. Como novedad constructiva, se incorporaron huecos o patinillos para el paso de las instalaciones, facilitando las labores de mantenimiento posterior.
La construcción del polígono se realizó en un tiempo récord, en poco más de un año, se levantaron los bloques de viviendas con la participación de siete empresas constructoras y más de 5000 obreros. Hasta entonces, nunca se había realizado una construcción de tal magnitud en Bilbao.
Una nueva ilusión ha nacido en las chabolas, todos hablan de lo mismo, y hasta en la tasca se cuentan los días que faltan para la entrega de las llaves.
Cuando en agosto de 1961 se inició el traslado de los habitantes de los barrios de chabolas, El polígono de Otxarkoaga distaba mucho de estar completado en su totalidad. Calles, infraestructuras generales y edificios de equipamientos y servicios estaban aún en construcción o ni siquiera se había iniciado la misma.
Tampoco existía apenas transporte público. No es casual que la inauguración oficial no se produjera hasta tres años después, en 1964.
Ya comentamos aquí que en algunos casos, los chabolistas se resistieron a los realojos al no querer abandonar las casas que poco a poco habían ido reformando, convirtiéndolas, en algunos casos, en construcciones más sólidas, contando incluso con pequeños huertos y espacios para la cría de animales. Así que las sensaciones que tuvieron al instalarse en sus nuevas viviendas en los pisos de esos grandes bloques fueron diversas, al añorar su vida anterior, la adaptación a la nueva forma de vida no fue fácil. Se rompió la estructura social que se había generado en los barrios anteriores, y en muchos casos se perdieron las relaciones personales establecidas durante años de convivencia.
Tienes que ir a un piso, la gente no sale, no se adaptan los pisos porque es la libertad que tienes en un caserío, que no tienes vecinos que aguantar, ni ellos aguantan a ti, es una libertad total. Allí no hay gallinas, conejos, vacas, pero después, encontramos con enfrente ya no es lo mismo.
A pesar del amplio grupo de arquitectos que participó en el proyecto, lo que auguraba una variedad en el diseño de los bloques. Lo cierto es que el aspecto formal fue más bien monótono y anodino. Y aunque con algunas virtudes, el resultado final adoleció de ciertas carencias, tanto en cuestiones urbanísticas como en la calidad constructiva de las edificaciones. En el lado positivo, hay que destacar la atención prestada a cuestiones de higiene y salubridad, como la orientación, el soleamiento, la ventilación y los espacios libres dispuestos entre las edificaciones. También a la variedad de modelos de viviendas desarrolladas en el proyecto, con cinco tipos diferentes, con distribuciones funcionales de 2, 3 y 4 dormitorios, evitando circulaciones innecesarias y con un gran aprovechamiento del espacio. En algunos de los bloques se introdujeron novedosos sistemas de construcción prefabricada, como el Fiorio de patente francesa, que permitieron acortar los plazos de ejecución.
Pero pronto se detectaron fallos en aspectos como la disposición de los viales de circulación y en el acceso a los portales y locales. La relación de los edificios con el terreno circundante resultaba forzada en muchos casos, faltaba continuidad en los caminos peatonales que se fueron improvisando sobre la marcha, incluyendo gran número de escaleras. Y a nivel constructivo, las carencias más significativas se dieron en las fachadas, de ladrillo caravista o de paños enfoscados y pintados. Las prisas y los ajustes presupuestarios provocaron la ejecución de soluciones inestables. Las condiciones térmicas, sin ningún tipo de aislamiento, dejaban mucho que desear, las humedades eran habituales en el interior de los cuartos húmedos y se producían filtraciones.
Hay que tener en cuenta que el proyecto había sido redactado en 1959 cuando aún no existía una normativa que regulase las condiciones mínimas de habitabilidad ni las normas básicas de edificación. En cuanto a la distribución interior de las viviendas, en general, no fue del agrado de los nuevos vecinos, que durante los primeros años llevaron a cabo numerosas reformas.
Por último, la lejanía a la trama urbana siguió generando una sensación de desconexión y abandono despertándose de nuevo un sentimiento de desarraigo. Parecía que la historia volvía a repetirse años después en un nuevo escenario.
Para profundizar en la configuración y el desarrollo del poblado dirigido de Otxarkoaga, recomendamos en este caso dos publicaciones fundamentales que recogen gran cantidad de datos y documentación mediante unos exhaustivos trabajos de investigación. Por un lado, el libro del historiador Luis Bilbao Larrondo, publicado en 2008 bajo el título «El Poblado Dirigido de Otxarkoaga: Del Plan de Urgencia Social de Vizcaya al Primer Plan de Desarrollo Económico», en el que contextualiza el proyecto de Otxarkoaga dentro del panorama urbanístico y económico de aquellos años. Y por otro lado, el resultado de la tesis desarrollada por la arquitecta Miriam Varela Alonso en 2017, en la que analiza y desmenuza con precisión las tipologías arquitectónicas presentes en Otxarkoaga, así como los trabajos de rehabilitación propuestos para mejorar la calidad constructiva de sus edificaciones. Su título, «Ocharcoaga: El Polígono de las Flores Amarillas».
Algunos autores han establecido que con el tránsito del chabolismo a las viviendas de Otxarkoaga se pasó en realidad de un chabolismo horizontal a un chabolismo vertical. Otros autores han calificado al polígono como auténtico gueto o como una isla de hormigón al margen de la trama urbana. El desarrollo de Otxarkoaga y de otros polígonos residenciales significó un nuevo modelo de desarrollo urbano, polígonos que eran concebidos como pequeñas ciudades satélite en las que se debían desarrollar todas las actividades cotidianas sin necesidad de depender de la gran ciudad. Sin embargo, esto no ocurrió y en la práctica la mayoría de los equipamientos y dotaciones no llegaban a desarrollarse, convirtiéndose en zonas residuales con difícil acceso y escasa comunicación con el exterior.
Estos nuevos núcleos urbanos creados para albergar a una nueva sociedad acabaron transformándose en los nuevos suburbios de las grandes ciudades. Más allá de disquisiciones teóricas, los propios vecinos que llegaron a Otxarkoaga se han manifestado y han expresado sus opiniones, sus sensaciones y sus vivencias. Y quizás sea este el testimonio más importante. Queríamos venir y llegamos. Pues que no había edificios sin terminar, como el rascacielos de aquí, del centro cívico. El centro cívico estaba en el esqueleto. Las iglesias no estaban construidas; una de ellas estaba empezada, la otra tampoco. Porque es la del centro cívico. Tampoco había escuelas, porque nosotros decíamos claro, las escuelas estaban determinadas donde íbamos a ir.
En definitiva, Otxarkoaga supuso, al menos teóricamente, una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes, pero su situación, sobre todo durante esos primeros años, con carencias en las infraestructuras y edificaciones inconclusas, estuvo muy lejos de ser ideal. Poco a poco, una vez más, la conciencia social fue surgiendo y, al igual que había ocurrido en algunos barrios de chabolas como Uretamendi, en 1968 surgió una asociación de vecinos, la Asociación de Familias de Otxarkoaga, que durante las siguientes décadas luchó por conseguir mejorar las condiciones de las viviendas y del barrio en general, reivindicando soluciones para los problemas en las infraestructuras y los espacios públicos, y para las deficiencias constructivas de las edificaciones, mejoras y reparaciones que se fueron acometiendo en sucesivas fases a partir de los años 70, inicialmente por parte de los propios vecinos y posteriormente por parte de la Administración, mediante la redacción de un plan especial de reforma interior y saneamiento.
No cabe duda de que Otxarkoaga ha conseguido sobrevivir a todas sus vicisitudes y se ha convertido, 60 años después de su construcción, en uno de los barrios más carismáticos de Bilbao, el lugar en el que abundan las flores amarillas o los lobos.