Otxarkoaga entre los 70 barrios más abstencionistas del estado

El 72% de la población europea, más de 350 millones de ciudadanos, habita en las ciudades. Y se espera que antes del año 2050 llegue al 80%. La desigualdad que existe en una gran ciudad alcanza niveles que no se observan en una comparación entre países. En las grandes urbes hay barrios de familias con cuatro automóviles, tres casas y dos neveras a unos centenares de metros de espacios donde viven individuos sin calefacción, sin salud, sin trabajo, sin familia ni amigos ni conocidos. A veces, están separados tan solo por una carretera o una avenida. Pero esa frontera urbana es letal. Los ciudadanos que sufren todo tipo de carencias están concentrados en unos barrios concretos y rodeados de personas en la misma situación, formando un espacio de exclusión social, económico y, lo que nos interesa en este documento, político.

Cuando se dibuja el drama de la exclusión social, se alerta, sobre todo, del escenario de privación múltiple que afecta al plano económico y social de los excluidos. La ruptura de los vínculos sociales y la carencia de recursos económicos impiden a veces tener en cuenta la exclusión política que sufren los más débiles de nuestra sociedad. En un estudio para la Fundación Alternativas (Gómez y Trujillo, 2011) localizamos unos agujeros negros de la democracia que coincidían casi milimétricamente con los barrios marginales de las grandes ciudades cuyos habitantes, en su mayoría, no participan en el proceso electoral. Y demostrábamos la existencia de una relación causal entre vivir en una sección electoral caracterizada como excluida socialmente y no participar en las elecciones. Estos barrios de pobreza extrema coexisten a menos de una manzana con espacios donde los ciudadanos desarrollan su proyecto vital con los recursos necesarios para tener una razonable calidad de vida y participan mayoritariamente en las elecciones.

A pesar de una participación media elevada en el último ciclo electoral, en algunas barriadas caracterizadas por su mala condición de vida dos de cada tres ciudadanos no introduce sus preferencias en las urnas a través de su voto. En este documento volvemos a presentar datos que demuestran que los nuevos movimientos sociales y políticos que han transformado los sistemas políticos locales, autonómicos y estatal en España en los dos últimos años se han desarrollado al margen de las zonas más pobres de las ciudades, que siguen concentrando y casi monopolizando el ranking de la abstención extrema.

 

1. Más allá de la exclusión social y económica: la exclusión de la democracia

Debido a la crisis el número de personas afectadas por el riesgo de pobreza y exclusión ha aumentado sustancialmente en la mayoría de las ciudades europeas (EC 2013). En España hay más de 8 millones de personas en riesgo de exclusión social (véase la tabla 1). La mayor parte de las definiciones de la exclusión social tienen en cuenta los problemas de acceso a los bienes y derechos de que goza la sociedad de la que forma parte la persona excluida. Dentro de los bienes están la vivienda, la alimentación o los recursos económicos y energéticos; y entre los derechos, la salud, la educación, el empleo, las relaciones sociales y la participación en las decisiones públicas. Sin embargo, este último aspecto no está entre los más estudiados, posiblemente porque no haya muchos datos sobre el mismo o porque los que hay no se han relacionado con la exclusión social o con las malas condiciones de vida en general. Por ejemplo, en el listado de indicadores de exclusión y pobreza establecido en 2001 por el Comité de Protección Social de la Unión Europea, llamados habitualmente Indicadores de Laeken, no aparece ninguno sobre participación política ni nada similar, aunque también es cierto que este listado se reduce prácticamente a indicadores de recursos económicos, con alguna referencia a empleo, salud y educación.

Sabemos que la distribución espacial de la pobreza está influenciada por factores socioeconómicos, pero también tienen un importante poder explicativo otras variables relacionadas con el capital social, el comportamiento político, la cultura o la capacidad para acceder a los recursos colectivos e influir en la toma de decisiones. Tener vecinos que votan, que tienen trabajo y educación universitaria ayuda a salir de la pobreza. Lo mismo que un determinado diseño urbano o un plan de regeneración de vivienda puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población desfavorecida.

Varios trabajos nos han ofrecido abundante evidencia empírica sobre la importancia del capital social (esencialmente confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico, Putnan, 2000) o de la integración en algún tipo de red como un factor estimulante de la participación electoral (Putnam, 2000; Rosenstone y Hansen, 1993). La teoría de la movilización propone que la gente participa en mayor medida si alguien le aconseja que lo haga. Es decir, que el capital social o relacional, ya se consiga en el espacio laboral, en el religioso, en el afectivo o en el amistoso, aumenta la probabilidad de que los ciudadanos participen. Cuantas más ventanas abiertas al mundo exterior, más posibilidades de recibir estímulos e información política que incrementen las ganas de participar en los distintos procesos electorales. Por ejemplo, los inmigrantes suelen están sobrerrepresentados en los espacios de exclusión. La participación electoral es contagiosa, por tanto, la concentración de personas sin derecho a voto en los espacios de exclusión estaría potenciando un entorno abstencionista perjudicial para la inclusión política de los más desfavorecidos.

 

EN LAS CIUDADES EXISTEN AGUJEROS NEGROS DE LA DEMOCRACIA QUE COINCIDEN CASI MILIMÉTRICAMENTE CON LOS BARRIOS MARGINALES EN LOS QUE LA MAYORÍA DE LOS HABITANTES NO PARTICIPAN EN LOS PROCESOS ELECTORALES

 

La relación entre pobreza y participación electoral se ha documentado muy bien en EE. UU. (Kepplner, 1982) y el Reino Unido (Denver y Hands, 1985). Únicamente en estos países es habitual, tanto en el entorno académico como en los medios de comunicación, encontrar análisis desagregados de participación dedicados a analizar y denunciar la exclusión electoral de los más desfavorecidos de las ciudades. Como último ejemplo, en el referéndum de la independencia de Escocia de 2014 se volvía a recordar que, a pesar de la alta participación registrada en su ciudad más poblada, Glasgow, la mayoría de los habitantes de los distritos más pobres no había tomado parte en una decisión colectiva tan relevante para el destino de sus vidas. En cambio, en la Europa continental en general y en España en particular, los estudios sobre participación electoral no han analizado el comportamiento de los pobres y los excluidos en las elecciones ni se han preocupado de resaltar el problema de la abstención extrema que se da en algunos suburbios de las grandes ciudades, quizá porque tan solo representan un 5% del electorado, como se observa en la tabla 1.

 

2. ¿Por qué es importante la desigualdad electoral?

La participación electoral depende tanto de factores estructurales como del contexto político. A pesar de que en los últimos años se está prestando más atención a la fuerza explicativa de las variables políticas relacionadas con la desafección, la desigualdad social se recoge de forma persistente en la participación electoral. La falta de participación por motivos políticos afecta de manera distinta a los grupos sociales. Aunque el voto es la menos desigual de todas las formas conocidas de participación, dejaría de cumplir su condición igualitaria si excluyera sistemáticamente a algunos de los grupos que componen la sociedad.

Cualquier definición de democracia, desde la más minimalista a la más resultadista, entiende como un principio esencial del sistema el derecho a la participación electoral de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Se entiende que todos los votos valen igual, desde el del más poderoso al del más pobre de la sociedad. La participación electoral es un mecanismo que puede corregir las desigualdades socioeconómicas.

Una de las dimensiones más relevantes del buen funcionamiento de la democracia representativa es su sensibilidad para recoger las demandas de todos los ciudadanos e introducirlas en la toma de decisiones políticas. Un problema importante sería que un determinado grupo de ciudadanos participara en menor medida que el resto y sus preferencias políticas no fueran introducidos en el sistema a través del voto. La democracia no funcionaría bien si no existieran las mismas oportunidades de participación política para las mujeres, para los ciudadanos con menos formación, para los que no llegan a determinada edad o la sobrepasan, para los que tienen menos recursos económicos o para los que viven en determinados barrios.

 

3. La abstención extrema y el nivel de exclusión social por barrios en las elecciones de 2015

En este apartado comprobamos si la relación que encontramos entre la exclusión social y la abstención extrema de los barrios más desfavorecidos de las ciudades antes del estallido de la gran crisis económica y política se mantiene a partir del análisis de las elecciones andaluzas y municipales celebradas en 2015. Los datos de las elecciones andaluzas nos sirven para analizar por primera vez los resultados de unas elecciones autonómicas celebradas en la comunidad autónoma que concentra más zonas de exclusión dentro del Estado español. La unidad de medida que nos interesa para captar con más precisión los espacios excluidos de la participación política es la sección electoral. Según el artículo 23 de la Ley Electoral, las circunscripciones en España están divididas en secciones y cada sección incluye un máximo de 2.000 electores y un mínimo de 500; cada municipio tiene por lo menos una sección.

La sección electoral en las ciudades de tamaño medio y grande suele coincidir con barrios, lo que nos permite observar qué tipo de características tienen los barrios que registran los valores más extremos de abstención. Siguiendo la literatura sobre exclusión social (Gómez y Trujillo, 2011) hemos categorizado las secciones electorales en función de su integración o de su exclusión social. Las secciones categorizadas como excluidas son las habitadas por los que concentran todo tipo de carencia de recursos que les impiden escapar de forma autónoma de su condición de excluidos. Las variables tienen en cuenta la ocupación, la educación, el capital social, la vivienda y los recursos económicos. Para nuestro análisis, usamos algunos indicadores de las dimensiones relacionadas con la exclusión social, a la vez que desarrollamos un indicador compuesto de exclusión social, utilizando en todos los casos datos del Censo de Población y Vivienda de 2012.

Las elecciones andaluzas del 22 de marzo 2015 eran el escenario perfecto para comprobar el efecto de la nueva oferta electoral, representada por los partidos de reciente creación, en la atracción de los más desfavorecidos a las urnas. Más de la mitad de las 100 secciones electorales con mayor abstención de España se concentran en territorio andaluz, cuyo índice de pobreza y exclusión es uno de los más altos de Europa, y un 22% de sus hogares sufre algún tipo de exclusión social, lo que supone más de dos millones de andaluces en situación de exclusión (FOESSA, 2014). En estas elecciones no se registró ninguna iniciativa para acercar a las urnas a los ciudadanos de los barrios marginales, los que más necesitan la ayuda del Estado. La opción dominante elegida por los nuevos partidos fue potenciar la participación a través de internet, con resultados más que dudosos, ya que son los ciudadanos con menos recursos económicos y los de clase más baja los que menos acceden a la red en busca de información política y aún menos participan o toman decisiones en las nuevas ventanas digitales.

 

La tabla 2 recoge las secciones electorales que registraron la participación más baja en las elecciones andaluzas de 2015 y el grado de exclusión que sufren, en función de los datos del censo de Población y Vivienda de 2012. La muestra se divide en cuatro cuartiles que representan cuatro tramos iguales de exclusión social. Dentro del 4.º cuartil están incluidas el 25% de las secciones electorales con mayor exclusión social. La exclusión extrema corresponde a los valores más altos de exclusión dentro de 4.º cuartil, y los valores atípicos, a las secciones que registran una exclusión social muy superior al resto. Más información metodológica en Gómez y Trujillo, 2011.

Si la abstención fue la opción elegida por el 34% de los andaluces, en la tabla de secciones electorales más abstencionistas vemos que esta cifra se disparó al doble en algunos de los barrios de las principales ciudades, llegando hasta el 83% en una de las secciones que componen el Polígono Sur de Sevilla. ¿Qué tienen en común el Polígono Sur de Sevilla, el Puche de Almería, los Asperones y Palma-Palmilla de Málaga o Almanjáyar de Granada, los barrios que registran esta abstención extrema? Son barriadas que sufren una exclusión severa, forman parte de esa pobreza estigmatizada que nadie quiere ver ni tener cerca. Esas secciones electorales tienen la mayor concentración de ciudadanos que lo han perdido todo: trabajo, relaciones sociales, vivienda o salud, por no hablar de los recursos económicos.

Dos meses más tarde, en mayo de 2015, se celebraron las elecciones municipales en todo el territorio español; los datos de participación confirmaron que la exclusión electoral crónica de las barriadas urbanas más pobres seguía allí. En la siguiente tabla figuran las 75 secciones electorales donde se registró la abstención más extrema en estas últimas elecciones locales. La tabla se incluye en el cuerpo de texto para visibilizar estosagujeros negros de la democracia, evitar su olvido y la pérdida de sus nombres en los anexos de lectura poco probable.

La correlación entre vivir en una zona caracterizada por la carencia de todo tipo de recursos y la abstención electoral continúa siendo altísima, con el agravante de que cada vez hay más ciudadanos que viven en estos barrios marginales, en los que se ha incrementado el número de personas que se pueden categorizar como pobres.

 

 

Entre las 100 secciones electorales donde hay una mayor diferencia entre la abstención propia y la media de abstención en dicho municipio, tan solo 9 pertenecen a ciudades de menos de 100.000 habitantes. Y todas ellas se caracterizan por estar situadas en barrios que padecen algún grado de exclusión social, en su mayoría exclusión extrema. Hay barrios donde más del 75% de sus habitantes no participan, como la Cañada Real de Madrid, Virgen del Carmen en Alicante o Sant Cosme en el Prat de Llobregat.

En estas elecciones municipales, los nuevos movimientos sociales procedentes de la indignación del 15M lograron una importante representación a través de diferentes plataformas políticas. De hecho alcanzaron el poder en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza. Si observamos los datos de la sección más abstencionista de cada una de las grandes ciudades (tabla 4), veremos que en cada una de las ciudades no solo coincide milimétricamente con un barrio desfavorecido caracterizado por su exclusión extrema, sino también con la situación de elecciones anteriores.

Curiosamente en todos estos barrios se han desarrollado planes específicos para erradicar la pobreza, centrados en la vivienda, la salud y el empleo, dirigidos por sus ayuntamientos, pero ninguno de ellos ha articulado medidas para incrementar el capital social y el empoderamiento político de los habitantes de estos barrios, que son los que más necesitan del Estado para desarrollar su proyecto vital y, por tanto, los más interesados en determinar con su voto las políticas públicas. Torre Baró, en Nou Barris, concentra la mayor parte de demandas de ayudas sociales en Barcelona. La Cañada Real, la Coma o los Asperones en los últimos años han tenido intervenciones más allá de la asistencia humanitaria, destinadas al desarrollo socioeducativo. La mayoría de estos barrios tiene una importante presencia del colectivo gitano, que concentra una buena parte del abstencionismo extremo y que debería ser objetivo prioritario en la inclusión social y política de estos barrios. En el Polígono Sur de Sevilla, lleva funcionando desde hace años la plataforma “Nosotros también somos Sevilla”, que manifiesta reiteradamente su queja hacia todas las instituciones políticas por su desconexión política con el resto de la ciudad. En el mismo sentido, tanto la barriada de Corea, en Palma de Mallorca, como las zonas más marginales del barrio de Otxarkoaga, en Bilbao, han dado muestras de su autoorganización vecinal para mejorar la calidad de vida de su entorno y, a pesar de haber recibido importantes recursos públicos y ayudas directas, no se han incorporado a la democracia. En un estudio anterior (Gómez y Trujillo, 2011) demostrábamos que recibir ayudas directas del estado no incrementa la probabilidad de votar de los ciudadanos excluidos socialmente.

 

4. Conclusiones

Si vives en un barrio de una gran ciudad caracterizado por su situación de exclusión social, tienes una alta probabilidad de no participar en ningún tipo de elección. La localización de los puntos negros de la democracia, secciones electorales donde la mayoría de los habitantes no vota, coinciden casi milimétricamente con los suburbios de las ciudades caracterizados por su falta de recursos y derechos. Son zonas donde se concentran los problemas económicos, de salud, de vivienda, de empleo, de relaciones sociales y que además sufren una severa exclusión política, como muestran los datos de este trabajo.

La pobreza en sí misma no es un factor que explique la falta de participación electoral en países como España, a diferencia de lo que sucede  en EE. UU., Reino Unido o Suiza. Los estudios han destacado siempre que las elecciones eran la forma de participación más igualitaria  (Gallego, 2015), ya que los recursos socioeconómicos no explicaban la abstención en las elecciones españolas. En este trabajo acercamos el microscopio a los espacios urbanos donde se concentra la abstención extrema y descubrimos que los más pobres de España, al igual que los más pobres de EE. UU. o el Reino Unido, están fuera de la democracia.

 

AUNQUE EL VOTO ES LA MENOS DESIGUAL DE TODAS LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN, DEJARÍA DE CUMPLIR SU CONDICIÓN IGUALITARIA SI EXCLUYERA SISTEMÁTICAMENTE A ALGUNOS DE LOS GRUPOS QUE COMPONEN LA SOCIEDAD

 

La abstención extrema que se localiza en barrios caracterizados por su exclusión social se explica por la alta concentración de ciudadanos desconectados de la vida laboral. Los parados votan menos; desconectados de la vida social, el capital social influye determinantemente en el voto. Hay barrios con alta densidad de ciudadanos que no votan porque legalmente no pueden (los inmigrantes), y ciudadanos de etnia gitana que quedan excluidos de la vida política. El sentimiento de ineficacia política también es más elevado entre los ciudadanos excluidos (FOESSA, 2014) que entre los ciudadanos incluidos. Los ciudadanos más activos de estos barrios, que se caracterizan por un alto capital social, votan más que el resto, pero son minoría. Por último, hay ciudadanos desconectados de la era digital, lo que no ha hecho sino incrementar la brecha de información política que tienen los incluidos respecto a los excluidos. No olvidemos que la información es un activo político que afecta significativamente a la participación.

La participación electoral es un derecho que tiene cada individuo para tomar parte en el proceso por el que se toman las decisiones que afectan directamente a su vida. Y también forma parte de la solución a la pobreza y a la exclusión social. Las políticas de erradicación de la pobreza son más efectivas y sostenibles si la población objeto de la intervención social se involucra a través de su participación. Todos los barrios excluidos que presentamos en este trabajo asociados a la abstención extrema han sido objetivo prioritario de diferentes políticas dirigidas a mejorar sus condiciones de vida, en sus aspectos más económicos y sociales (salud, vivienda, educación, empleo, ayudas económicas directas); en cambio, no ha habido iniciativas reseñables para incorporar a los excluidos al censo electoral activo. La Unión Europea apuesta por la inclusión política como factor corrector de la pobreza; uno de los objetivos del plan  Acciones Urbanas Innovadoras 2014-2020(372 millones €) es la puesta en marcha de iniciativas que contribuyan a mejorar la participación política en las áreas urbanas. Este tipo de iniciativa permitiría al mismo tiempo empoderar a los ciudadanos excluidos para que puedan contribuir a la salida de su mala condición.

Por último, cabe destacar que la nueva oferta electoral, impulsada por la gran crisis económica y política, no ha acercado a los más desfavorecidos a las urnas. Los más pobres no se han enterado de la nueva política. Tampoco la nueva política ha sido lo suficientemente innovadora y creativa para atraer a las urnas a los ciudadanos que viven en los barrios marginales. Si el combate se está librando entre los de arriba y los de abajo, los que por debajo solo tienen el abismo siguen fuera de la democracia; de la participativa, de la deliberativa y, lo que es peor para sus intereses, de la representativa.

——————————–

Braulio Gómez es  Investigador en ciencia política en la Universidad de Deusto

Manuel Trujillo es Coordinador de la Unidad Estadística del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)

Este artículo se ha publicado en el Observatorio social de la La Caixa. 

AUTOR

  • Braulio Gómez / Manuel Trujillo

Otxarkoaga en la enciclopedia Auñamendi

Podemos encontrar muchas noticias sobre nuesro barrio navegando en la red, algúnas ssorprenden y en este caso así ha sido. Las fotos que acompañan a esta breve historía del barrio son de 1992 y podemos observar lo que ha cambiado en casi 25 años el Otxarkoaga.


Lugar de la antigua anteiglesia de Begoña, hoy barrio de Bilbao, Bizkaia. Situado a los 43° 15′ 25″ y 0° 46′ 50″, al pie del monte Santo Domingo (295 m.). Barrio que recoge a una población mayoritariamente emigrante, hacia 1960 se construyeron, en poco más de un año, tres mil seiscientas viviendas para acoger a la población que vivía en chabolas. Al paso de los años el deterioro, uso y mala construcción ha dejado esa infraestructura en pésimas condiciones, a pesar de las gestiones ante el Ayuntamiento de Bilbao para remediar el mal y dotar al barrio de zonas verdes y servicios más urgentes, realizadas por la Asociación de Familias de Otxarkoaga.

Fuente http://www.euskomedia.org/

Andoni Gago no supera la báscula y no peleara hoy en Miribilla

Importante contratiempo el que se acaba de dar en la ceremonia del pesaje en Bilbao, y es que Andoni Gago finalmente no será de la partida este sábado 17 de Diciembre en la velada que tendrá lugar en Frontón Bizkaia. “El Macho” no ha podido parar la báscula en el límite de la categoría del peso pluma marcando en ella 800 gramos por encima, razón por la que no podrá defender el título Internacional de la IBF contra el francés Sofiane Takoucht.

Ha sido Txutxi del Valle quien de primera mano nos ha podido comentar que no encuentra a Gago en condiciones de rebajar los 800 gramos que le separan para dar el peso pactado que le haga llegar en óptimas condiciones a la cita del sábado, por lo que no arriesgarán la salud de Gago bajo ningún concepto, premisa básica para el equipo del púgil de 31 años.

Desde aquí deseamos una pronta recuperación a Gago y a su equipo tras este duro contratiempo y esperamos ver de nuevo al bravo púgil Bilbaíno en óptimas condiciones para futuros compromisos.

Fuente Aebox


Harrobia, una cantera de creatividad

HARROBIA está de aniversario. El Centro para la Innovación en Artes Escénicas situado en el bilbaino barrio de Otxarkoaga ha entrado este otoño en su quinto año de andadura, ofreciendo sus instalaciones a las compañías vascas para la gestación y el desarrollo de espectáculos.

Lejos queda ya aquel 2009 en el que el Ayuntamiento de Bilbao trasladó a Eskena, la Asociación de Productores Escénicos de Euskadi, la propuesta de adaptar la antigua iglesia desacralizada del Santísimo Nombre de María para convertirla en un lugar destinado a la creación profesional. “Era una demanda muy antigua del sector y se hizo una petición al Ayuntamiento para implementar un espacio con los recursos que se asemejaran a un teatro. Así podríamos dejar a un lado todos aquellos locales con condiciones no favorables en los que estábamos acostumbrados a trabajar”, explica Amaia Ibañez, gerente de Eskena.

Las demandas fueron escuchadas y Harrobia comenzó a tomar forma para tratar de “cubrir el vacío que existía en el ámbito de la producción” dentro del territorio. “Se pusieron en contacto con Eskena como representante de las compañías profesionales, que son quienes suelen hacer uso de un centro así, y nos comentaron que querían que fuera gestionado por nosotros, gente del sector”, apunta Ibañez. Los trabajos de acondicionamiento de los 1.000 metros cuadrados del centro se prolongaron durante un año, con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y del Gobierno vasco.

Precedido por varios meses de pruebas con las compañías, Harrobia abrió sus puertas el 6 de octubre de 2011. Desde entonces, ha visto nacer (y crecer) a más de 36 producciones vascas de teatro, danza y circo, y se ha convertido en lugar de referencia para numerosas compañías, tanto dentro como fuera de Eskena: Gorakada Teatro, Marie de Jongh, Khea Ziater, Horman Poster, Tartean, Hortzmuga, Lurrak, Xake Produkzioak…

Todas ellas han acudido a esta cantera de la creatividad en busca de los recursos técnicos y artísticos necesarios en las distintas fases de creación de un espectáculo. Algunos dan rienda suelta a su creatividad en la fase de preproducción, mientras que otras compañías apuran allí los últimos ensayos y retocan la escenografía antes del estreno en calles y teatros.

CREAR, DE PRINCIPIO A FIN Los bilbainos Khea Ziater han llevado al centro de innovación sus dos últimos espectáculos. La subvenciónArtistas en residencia, otorgada por Bilbaoeszena, les facilitó poder trabajar en la preparación de NOT never on time (2014), la obra que les abriría una nueva vía de exploración. “A nivel creativo, esas semanas fueron para mí uno de los momentos más importantes de los últimos años porque no solo sirvieron para descubrir lo que utilizaríamos en el montaje, sino también para darnos cuenta de que se nos abría todo un mundo de posibilidades”, confiesa su director, Alex Gerediaga. Con Malmö (2016), su último espectáculo, han dispuesto su estancia en las dos semanas previas al estreno.

La compañía con sede en Tolosa Xake Produkzioak se trasladó a Harrobia para dar “el remate final” a Mami Lebrun, su primera obra de teatro. “Con todo ensayado, era el momento de meternos con la iluminación, el sonido y la escenografía al completo. Hasta aquel momento no habíamos podido ensayar con escenografía porque estábamos en un local pequeño”, explica Getari Etxegarai, directora de la producción. En ese sentido, la posibilidad de realizar una residencia artística les hizo sentir “que estábamos jugando en otra liga y creciendo como compañía y como profesionales”.

En las sesiones previas a subirse a los escenarios no estuvieron solos, ya que pudieron invitar a un grupo reducido de espectadores “para ver sus reacciones y recibir un feedback interesante que nos ayudó a enriquecer la obra”. Estos test con público son una práctica habitual entre quienes visitan este espacio y ayudan a “terminar de coser todo para que el espectáculo funcione”, agrega Gerediaga.

Otros grupos asentados como Gorakada Teatro también acuden de manera habitual a estos centros. Su director, Alex Díaz, cuenta que entre esas cuatro paredes se han terminado de moldear 5 producciones, y valora de manera positiva la posibilidad de “salir con el espectáculo cerrado y sin la necesidad de esperar a llegar al teatro, con la ansiedad que eso genera”. Esta anticipación y la posibilidad de hacer modificaciones otorga, a juicio de los entrevistados, “una mayor seguridad y calidad” a sus obras.

Pero en Harrobia no solo se hace teatro, la danza y el circo tienen su espacio. El espectáculo circense Lurrak estrenó hace un mes su versión para salas tras una primera fase en escenarios exteriores. Las dos variantes son el resultado de cuatro residencias en diferentes lugares de Euskal Herria, dos de las cuales fueron en Otxarkoaga. “Hemos prolongado bastante nuestra estancia; la primera vez fue un mes y ahora hemos estado quince días. Es indispensable tener un espacio donde prácticamente hacer vida, y allí tienes la libertad para entrar y salir las 24 horas”, asegura la productora Isabel Lorente.

TEATRO SOCIAL A pesar de que la creación escénica y los cursos profesionales constituyen la actividad principal de Harrobia, desde sus inicios han tratado de acercar el espacio al barrio de Otxarkoaga. “No queríamos ser una isla cerrada”, asegura Ibañez, quien destaca el proyecto de teatro comunitario formado por una treintena de vecinos de entre trece y setenta años. Fabricando sueños, en el que trabajaron con jóvenes migrantes, y Hablemos de nosotras, formado por mujeres, son otras dos iniciativas a las que se suman actividades artísticas con Lantegi Batuak y Bizitegi, colonias para niños y la colaboración con las asociaciones del barrio.

EJES DE ACTUACIÓN Con los pies en el presente pero mirando hacia el futuro, desde Harrobia establecen tres ejes de actuación para los próximos años. El primero tiene que ver con ampliar el espacio dedicado al teatro amateur, “un sector en ebullición que alimenta a las compañías profesionales y crea muchos públicos”. Lograr una mayor visibilización es el segundo de los objetivos, al igual que lo es “estrechar lazos” con agentes educativos como la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza, Dantzerti, o los centros de enseñanza que imparten el bachillerato artístico.

Desde las compañías se aplaude la creación de estas plataformas y se aboga porque sean cada vez más. “Están muy bien pero hay pocas, debería haber más y gratuitas”, solicita Etxegarari, algo con lo que coincide Lorente: “Mantener una compañía es muy costoso y hay que añadir el coste del espacio de creación. Sería un puntazo disponer de ellos gratis”.

Establecer una mayor relación entre las compañías que pasan por las instalaciones sería, para Gerediaga, otro punto interesante a desarrollar. “Casi todo el trabajo se hace de puertas para dentro y se podría poner en comunicación a los creadores”, propone. El director de Gorakada subraya su deseo de que “aparezcan nuevos creadores que sigan creyendo” en el proyecto de Harrobia y contribuyan a que se consolide como “un lugar de creación de espectáculos en Bizkaia”

 

Fuente Deia

Andoni Gago y Kerman Lejarraga pondrán en juego sus títulos

Los púgiles vizcainos Andoni Gago y Kerman Lejarraga van a poner en juego sus respectivos títulos internacionales en la velada que se celebrará en el frontón Bizkaia el próximo sábado.

Las peleas de Gago y Lejarraga forman la doble cabecera de una función que arrancará a las 19.00 horas con varios combates de aficionados y otros dos femeninos, uno de ellos profesional entre la rusa Inna Sagaydakovskaya y la serbia Eva Bajic, excampeona del mundo en la división de las welter.

En cuanto a Gago, el bilbaino pondrá en juego su cinturón de campeón de peso pluma de la Federación Internacional de Boxeo (IBF) ante el francés Sofiane Takouch.

El boxeador de Otxarkoaga, con un palmarés de 15 victorias y 2 derrotas, logró el título el pasado mes de abril al derrotar por KO en el primer asalto al húngaro Robert Laki y buscará un nuevo triunfo para escalar puestos en el ránking y acercarse a un posible combate por el título europeo de la EBU.

Su rival, ‘Baby Face’ Takouch (30-3), de 31 años, fue campeón de Europa de la EBU en 2010 al derrotar a Oleg Yefimovych y desde entonces ha disputado trece peleas saldadas con once victorias y dos derrotas a los puntos.

La otra gran cita de la función, según han anunciado los promotores de MGZ, tendrá como protagonista a Kerman Lejarraga.

El ‘Revólver de Morga’, invicto y con 14 de sus 18 victorias logradas por KO, se va a cruzar con el mexicano Jesús ‘La Pantera’ Gurrola (23-9) en la categoría de peso welter y con el título WBA Internacional en juego.

Lejarraga, que a sus 24 años es uno de los púgiles más pujantes del boxeo profesional, aspira a poner el broche a un año inmaculado en el que ha ganado por la vía rápida a Kim Poulsen, Koba Karkashadze, Giorgi Ungiadze, Francisco Cordero y Denton Vassell y ha sumado una victoria a los puntos frente a Laszlo Toth.

Los mentores del vizcaino confían en que un nuevo triunfo antes del límite frente al sinaloense Gurrola «lo metería de lleno en el top 3 de la lista mundial» de la Asociación Mundial de Boxeo en la que es campeón interino el ruso David Avanesyan.

Fuente. Bilbotarra NAIZ.eus

15555962_10208132866503896_1312432995_n

De vuelta a la infancia por los belenes

Los tres están de acuerdo en que “los belenes nos devuelven a la niñez”. Ellos son Jesús Uresandi, presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia; Mari Sol Ares, vicepresidenta de la Asociación Belenista San Justo y Pastor; y Juan Manuel González Cembellín, director del Museo de Arte Sacro. Los tres llevan trabajando desde hace meses para que las exposiciones de belenes que ahora presentan sus respectivas asociaciones y el museo diocesano en diferentes ubicaciones de Bilbao sean un polo de atracción para los niños, “pero también para los mayores porque disfrutan tanto como ellos ya que les recuerda a la infancia”, dicen. En total son nueve muestras que reflejan un arte que va más allá de la fe de cada persona y de las creencias religiosas. “Es una tradición bonita”, afirma Juan Manuel González Cembellín, “que merece la pena mantener y que a los críos les gusta mucho”. En el museo que él dirige, el de Arte Sacro, que se encuentra en la Plaza de la Encarnación (Atxuri), tiene lugar una exposición curiosa. Se denomina Belenes del mundo, y así la define él: “Nosotros queremos reflejar la diversidad con la que se festeja la Navidad en distintos sitios del mundo”. Eso significa que en el precioso claustro del museo hay belenes de 40 países de varios continentes. Una lista muy variada en cuanto a su procedencia, lo que hace más enriquecedora la muestra. Esa “variedad de orígenes” hace que los personajes que forman parte de las representaciones lo hagan con ropas habituales de cada país, lo cual las convierte en “muy divertidas”, señala Juan Manuel. Y ya advierte el director del museo a los posibles visitantes que “no es el belén clásico que se puede ver habitualmente”. Eso que le hace diferente le añade un plus a esta iniciativa que ya cumple su decimosegunda edición. “El público responde muy bien”, dice. Aún así anima a todo el mundo que nunca ha ido a visitar la muestra “porque además de ver los belenes, es una oportunidad para conocer nuestro museo”. Y recuerda que “los niños aquí disfrutan como enanos con los belenes, y nunca mejor dicho, porque son pequeños”. Como actividades complementarias de la exposición, el Museo de Arte de Sacro también organiza unos talleres navideños dirigidos a los niños y La dulce Navidad del Convento, un pequeño mercadillo con productos típicos de estas fechas elaborados por las monjas de 17 conventos.

MUSEO DE PASOS A unas cuantas calles de distancia la Plaza de la Encarnación se encuentra el Museo de Pasos, donde la Asociación Belenista de Bizkaia presenta 13 belenes “con un amplio abanico de dimensiones y temática”. “Lo importante para nosotros”, comenta Jesús Uresandi, su presidente, “es que es la exposición social de la asociación, donde todos los que empiezan en la asociación tienen la oportunidad de exponer”. Y para que luzca bonito, llevan desde el pasado mes de marzo trabajando. El mismo esfuerzo han puesto en la preparación del belén que está expuesto en el Museo Vasco. “Es un belén que se ha hecho ex profeso para el museo”, señala Jesús, “donde se han reproducido tres caseríos con una fuente y que creo que ha quedado una cosa muy aceptable”. Él cree que este belén va a tener continuidad y crecerá en cuanto a volumen los próximos años tras la remodelación a la que va a ser sometido el museo. La asociación que él preside también ha montado un gran belén en el mercado de La Ribera. “Es el más grande de Bizkiaia”, señala orgulloso. En este belén se ha recreado un mercado al aire libre en la plaza del pueblo. Pero ahí no queda todo. Este año han montado otra exposición en el Museo Marítimo. “Hay siete belenes de ambiente marinero”, dice Jesús, “y hay uno de ellos bastante grande relacionado con la ría de Bilbao”. Esta es precisamente, la voluminosidad de los belenes, la principal característica de los que se construyen en Bilbao”. “Los catalanes hacen cosas muy bonitas”, dice, “pero hacen dioramas en cajones pequeños, en cambio nosotros hacemos belenes grandes”. A Jesús Uresandi lo único que le preocupa es que “no hay relevo generacional en la asociación”.

SAN NICOLÁS Para grandes los belenes que se muestran en la catedral de Santiago y en el pórtico de la iglesia de San Nicolás, exposiciones organizadas por la Asociación Belenista San Justo y Pastor. Su vicepresidenta Mari Sol Ares, destaca que la exposición de San Nicolás tiene un belén vasco audiovisual. “Es como si te pusieran en una casa rural, te asomaras por la ventana y vieras el Gorbea con sus vacas y sus ovejitas”, señala Mari Sol. Lo cuenta emocionada porque es ella quien está durante todas las navidades en esta exposición. Mari Sol disfruta mucho, “sobre todo cuando veo a la gente salir de la exposición con una sonrisa, para mí es el mejor pago que se puede hacer porque ves que ese trabajo que han hecho durante un año les ha devuelto a la niñez”. La asociación de la que forma parte desde hace cuatro años también ha organizado la feria que tuvo lugar hasta hace varios días en la plaza San Nicolás, que ya ha cumplido su séptima edición, y otra exposición en el Centro Cívico de Otxarkoaga. Mari Sol hace un último llamamiento para que todo el mundo “se deje arrastrar por el sentimiento de la Navidad y disfruten como cuando eran niños con los belenes”.

Fuente Deia

Surbisa quiere ayudar a que 8000 vecinos de Otxarkoaga tengan ascensor en su comunidad


 Más de 8.750 bilbainos disfrutarán de un ascensor gracias al plan de mejora de accesibilidad de Otxarkoaga que pretende impulsar la puesta en marcha de elevadores en 260 edificios de este barrio. El Ayuntamiento de Bilbao de la mano de Surbisa les prestará el apoyo necesario para agilizar los trámites y favorecer la concesión de ayudas.otaxkoaga_2604_1

Seguir leyendo

Antropoceno (Artículo de opinión)

DECÍA  Jozef  Crutzen,  premio Nóbel  de  Química  en  1995,  que hemos  pasado  de  la  era  del  holoceno  al  antropoceno  porque  la huella  humana  en  la  transformación  del  planeta  Tierra  es  muy significativa,  no  sólo  por  haberse servido  del  carbono  fósil  como poderosa  fuente  de  energía  para satisfacer  necesidades  sino  también excentricidades. Estos  días,  en  la  Cumbre  del Clima  de  Marrakech,  más  de cien  países  se  confabulan  para que  la  temperatura  no  suba  más de  dos  grados,  aunque  algunos estudios  afirman  que  subirá  3,4 grados  en este  siglo. La  contaminación  atmosférica está  en  la  diana  de  las  reducciones.  Ahora,  además  de  medir  la calidad  de  todo  tipo  de  productos,  es  clave  la  calidad  del  aire. El  aumento  de  tamaño  de  las  ciudades  es  una  de  las  causas  que contribuyen  a  la  contaminación atmosférica.  Si  bien  en  Bilbao  no se  ha  llegado  a  tomar  medidas drásticas  para  reducir  la  circulación  de  automóviles,  como  en otros  lugares,  no  por  ello  hay  que bajar  la  guardia,  pues  es  fácil  decir  que  con  la  elección  del  presidente  Trump  se  ponen  en  cuestión  los  acuerdos  de  París  y  se echa  un  jarro  de  agua  fría  sobre la  cumbre  de  Marruecos,  pero después  cada  cual  consume  gasóleo sin control. Suele  pasar. Cuando  vemos  los  paneles  instalados  que  nos  informan  sobre la  calidad  del  aire  con  balances positivos  parece  que  respiramos mejor,  porque  la  respiración  también  parece  tener  su  ombligo propio.  Con  tal  de  que  yo  respire bien…  Cierto  es  que  algunas  de las  medidas  actuales  se  observan en  nuestro  entorno  con  más  eficacia.  Las  estaciones  de  medición  vigilan,  y  nuestra  ciudad  de vez  en  cuando  supera  algunos valores  delas  partículas  en  suspensión  PM10  marcados  por  la normativa  europea.  No  se  deben sobrepasar  más  de  35  días  al  año los  50  microgramos  por  metro cuadrado,  y  a  veces  todavía  pasa en  alguna  de  las  estaciones  medidoras.  Además  del  tráfico,  algunas  obras  de  envergadura,  la  industria  y  la  actividad  portuaria tienen asignaturas  pendientes. Pero  no  está  solamente  en  juego  nuestra  salud,  o  la  mejora  en la  imagen  amable  y  moderna  de nuestra  ciudad.  Deberíamos  dejar  a  las  futuras  generaciones  el relato  de  que  la  actividad  humana  contribuyó  a  deteriorar  el  planeta  durante  algunos  siglos  pero supo  reaccionar  y  mejoró  la  faz de  la  hermana  Tierra.  ¡Qué  pena que  nos  sigan  entrando  dudas existenciales  sobre  el  futuro  del planeta…!

Fuente: Periódico Bilbao. Artículo de opinión de Jose Serna vecino del barrio.

La asociación belenista del barrio adelanta la navidad

La temporada de belenes se ha iniciado en Bilbo con la celebración de la octava edición de la Feria Belenista de San Nicolás en el Paseo del Arenal y con exposiciones en diferentes puntos de la villa, en la que ya brillan las 1,2 millones de bombillas que integran la iluminación navideña.screenshot_2016-12-06-02-06-30-1

El cielo despejado y soleado del sábado contrastaba poderosamente con la estampa que se presentaba en el Arenal, donde una zona con «stands» invitaba a los transeúntes a adquirir productos para sus belenes y a anticiparse a las fechas navideñas.

Un hombre vestido con ropas de abrigo y tocado con una txapela deambulaba entre los puestos tocando el txistu y el tambor, y poniendo la nota de color en una zona donde los primeros curiosos empiezan a reunirse ante las figuras y accesorios artesanales que se ofrecen.

Esteban Iglesias, escultor de Bilbo, participa por primera vez con un puesto en el evento. «Traigo figuras hechas a mano, e intento poner mi granito de arena y de color modelando en vivo delante de la gente que viene, haciendo piezas totalmente únicas, que es algo que muchas personas buscan para su belén», afirma.

Por los «stands» de la feria se pueden ver belenes curiosos, como uno de la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor, de Bilbo, construido dentro de la carcasa de un televisor antiguo, u otro hecho dentro de una hogaza de pan simulada, en el puesto de la Asociación Belenista de Bizkaia.

Según uno de los representantes de esta asociación vizcaina, Javier Basaldua, «las tiendas especializadas en belenes que había antes en Bilbao han desaparecido, por lo que esta feria es una de las únicas oportunidades para adquirir este tipo de piezas».

Marino Montero, que colabora con Santos Justo y Pastor -asociación bilbaina que organiza la feria-, destaca la asistencia de gente de fuera al evento. «El año pasado vino incluso gente de Burgos. Además, este año prácticamente se han duplicado los puestos, tenemos 18 por los 10 del año pasado», explica.

La agrupación bilbaina también ha traído asociaciones belenistas de diferentes puntos de la geografía española. Así, hay un «stand» de Huesca que ofrece miniaturas hechas con materiales reciclados, uno de la Asociación Belenista Castellana, de Valladolid, o uno de los Belenes Chirivella, de Valencia.

Álvaro Chirivella, representante del negocio valenciano, afirma que viene a Bilbo desde la primera edición de la feria. «Traemos piezas para que la gente complemente sus propios belenes. Puentes, lagos, casas, figuritas… Dependemos mucho del tiempo, pero cuando salen días sin lluvia la gente se anima a venir», comenta.

Con el paso de la mañana, algunos de los asistentes se reúnen en torno al txistulari y se animan a sacar vasos y descorchar una botella de txakoli, y cada vez más gente se detiene a admirar los productos de los puestos.

La mayoría de los asistentes son personas de edad relativamente avanzada, ya que a esta hora la gran mayoría de los niños se encuentran en el colegio. Según Javier Basaldua, «el fin de semana es cuando más vendemos, porque las familias vienen con los niños, que son más impulsivos a la hora de elegir algo que les gusta».

Además de artículos de belenes, en la feria también hay puestos que complementan la oferta con alimentos artesanos, pasteles, libros o juguetes de madera, entre otros.

En cuanto a las exposiciones, se organizan en nueve puntos de Bilba con múltiples belenes. El presidente de la Asociación Belenista de Bizkaia, Jesús Uresandi, explica que el público más habitual suele estar compuesto por familias con niños o por excursiones concertadas de colegios.

Según Uresandi, un ejemplo es la exposición del Museo de Pasos, con un total de 13 belenes, que es «la más social que se realiza, ya que las personas sin mucha experiencia que quieren colaborar suelen hacerlo ahí».

fuente: naiz Bilbotarra.

Programación de Navidad

Más de 1,2 millones de luces led iluminarán desde hoy las calles y plazas de Bilbao, como acto de inicio a una programación de Navidad en la que el ayuntamiento de la capital vizcaína ha organizado más de 200 actividades paras todos los públicos.

Bilbao programa en Navidad más de 200 espectáculos  y actividades, y una iluminación con 1,2 millones de LEDs

El Ayuntamiento de Bilbao ha programado más de 200 espectáculos y  actividades de teatro, conciertos, ciclos de cine, exposiciones,  folklore, cuentacuentos, marionetas y magia para dinamizar la ciudad  durante la Navidad, incluidos la kalejira del Olentzero y la  tradicional Cabalgata de Reyes.

Las concejalas de Cultura, Nekane Alonso, y de Fiestas, Itziar  Urtasun, junto al edil de Desarrollo Económico, Xabier Otxandiano,  han presentado este jueves la programación y las actividades  elaboradas para Navidad.

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, en compañía de Bilbao  Dendak, encenderá esta tarde, a partir de las 20.00 horas, desde el  propio edificio principal del Ayuntamiento, la iluminación navideña  de forma simultánea en todos los Distritos de la ciudad.

Más de 1.200.000 luminarias LEDs de última tecnología van a  ambientar y decorar desde este jueves las calles y plazas de la  Villa, incluidas las de las agrupaciones y asociaciones de  comerciantes de toda la ciudad, con decoraciones especiales con las  que se quiere que la ciudadanía disfrute desde sus propios barrios.

El horario de encendido será de domingo a jueves, entre las 18.00  y las 22.00 horas, y hasta las 23.00 horas los viernes, sábados y  vísperas de festivo.

La iluminación incluye la suma del alumbrado colocado por el  Ayuntamiento y el contratado por las agrupaciones y asociaciones de  comerciantes de Casco Viejo, Bilbao Centro, Rekalde, Deusto,  Uribarri-Castaños, Santutxu y San Ignacio, Ibarrekolanda y Elorrieta,  en el que el Consistorio bilbaino colabora en el pago de la  electricidad. Además, se colocarán y adornarán 15 abetos, todos ellos  artificiales, de entre 7 y 20 metros de altura.

OLENTZERO

Entre las novedades previstas para la Navidad 2016 en Bilbao, en  la que se quiere apoyar fundamentalmente la actividad comercial y la  vida en los barrios, Otxandiano ha destacado la colocación de 14  grandes figuras de Olentzero en distintos puntos de la Villa, con el  objetivo de incentivar las compras en las tiendas y establecimientos,  y destacar el «valor diferencial» del comercio local, en una época  considerada como de las más importantes desde el punto de vista  comercial, ya que supone las ventas del 30-40% de todo el año.

Para ello, entre el 12 de diciembre y 6 de enero, el Ayuntamiento  de Bilbao colocará 14 figuras de Olentzero repartidas por 12 zonas de  la ciudad, bajo el eslogan «Alguien que conoces te espera en los  comercios de Bilbao». Las figuras tendrán un saco para que los niños  puedan depositar en él sus peticiones y deseos, y estarán situados en  zonas visibles de Bilbao Centro, Casco Viejo, Uribarri, Deusto, San  Inazio, Santutxu, Txurdinaga, Otxarkoaga, Basurto, Zorrotza, Rekalde  y Bilbao la Vieja.

Además, las calles de Bilbao se llenarán también de música y  animación durante el fin de semana de los días 9 y 10 de diciembre,  con el propósito de animar a la ciudadanía a salir a la calle,  disfrutar del ambiente festivo y propiciar las compras navideñas en  el comercio local. En total se instalarán 14 carpas en Uribarri,  Deusto, San Inazio, Santutxu, Txurdinaga, Otxarkoaga, Basurto,  Zorrotza, Rekalde y Bilbao la Vieja que acogerán 26 conciertos  durante la tarde del día 9 de diciembre y a lo largo de la mañana del  sábado, 10 de diciembre.

Asimismo, las personas que se acerquen a estas zonas comerciales  podrán disfrutar de animaciones de calle y múltiples actividades.  Desde el Consistorio bilbaíno también se han apoyado actividades  organizadas por otras entidades y por las distintas asociaciones de  comerciantes de la Villa.

Por su parte, los días 16 y 17 de diciembre la música coral  dinamizará las compras navideñas. Las calles de Bilbao estarán  amenizadas por la música de 22 grupos corales que interpretarán temas  propios de estas fechas.

AMPLIACION DE HORARIO EN HOSTELERIA

Otxandio ha anunciado la ampliación en dos horas el horario de  cierre de locales de hostelería con motivo de fechas especialmente  señaladas como es la época navideña.
Así, la extensión de horario será aplicable a todos los locales de  hostelería, excepto a los establecimientos «diurnos» – que cuentan  con un régimen de horario distinto- y a las terrazas, del 2 al 10 de  diciembre, y del 15 de diciembre al 6 de enero.

OLENTZERO Y REYES MAGOS

Por su parte, Itziar Urtasun ha explicado que el Olentzero llegará  el 23 de diciembre en Bilbao, para recorrer con su cortejo en  kalejira la Gran Vía desde la Plaza Moyua hasta el Teatro Arriaga,  «donde pasará la noche para recibir al día siguiente en el mismo  Teatro a los más pequeños de la Villa».

Además, la tarde del 5 de enero la Cabalgata de los Reyes Magos  «iluminará» las calles de Bilbao, ha dicho Urtasun, para recordar  que, como todos los años, Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán a  Bilbao en «espectaculares carrozas llenas de luz, sonido y color», y  pasearán por toda la Gran Vía hasta llegar al edificio principal del  Ayuntamiento, para el recibimiento de las familias bilbaínas.

Urtasun ha recordado que algunos barrios como Txurdinaga,  Otxarkoaga, Santutxu, Solokoetxe, Basurtu y Zorroza también contarán  con sus propias kalejiras de Olentzero y y Reyes, el 24 de diciembre  y 5 de enero respectivamente, con el apoyo municipal.

KULTUR GABONAK EN DISTRITOS

Por su parte, Nekane Alonso ha explicado que el Consistorio  bilbaíno ha diseñado, además de otras actividades culturales, una  completa programación en el marco de «Kultur Gabonak» para toda la  familia, que tendrán lugar en los diferentes Distritos de la ciudad y  entre los que se incluyen representaciones de teatro, conciertos,  ciclos de cine, exposiciones, folklore, cuentacuentos, marionetas o  magia.

La oferta navideña de Cultura, con entrada libre y gratuita a  todos los espectáculos, incluye actividades de programas consolidados  durante el año como Expodistrito, Dantza Plazetan o Bilboko  Zirkuitua. Además, del 9 al 30 de diciembre, se celebrarán los  Conciertos Corales de Navidad en iglesias en diferentes barrios.

VISITAS GUIADAS

En estas fechas, el Ayuntamiento también ha organizado visitas  guiadas a los murales de Bilbao La Vieja, gratuitas, abiertas a toda  la ciudadanía y de hora y media de duración, donde se realiza un  completo recorrido a pie por algunos de los murales más  significativos del barrio.

Por otro lado, un año más, el cine estará presente en la  programación navideña a través de un ciclo de películas documentales  sobre temas musicales dirigidas por Fermín Muguruza, que se pueden  ver en versión original con subtítulos en euskera, en Santutxu, desde  30 de noviembre.

El Teatro Arriaga acogerá, del 3 al 5 de enero, dentro del ciclo  ABAO txiki, la adaptación de «El Superbarbero de Sevilla», mientras  que Azkuna Zentroa ofrecerá ‘Gabonak Arte’, un programa lúdico  educativo para niños, niñas y familias, que comenzará el 27 de  diciembre y finalizará el 04 de enero, y la Bilbao Orkestra  Sinfonikoa (BOS) ofrecerá varios conciertos sinfónicos.

A todas estas actividades, Alonso ha sumado la tradicional Pista  de Hielo BILBAO BBK IZOTZ PISTA, que abrirá sus puertas en el  Pabellón de La Casilla del 6 de diciembre al 15 de enero, así como  los distintos programas de juventud para los periodos vacacionales  dirigidos a menores de entre 6 y 13 años, y los programas de ocio  infantil municipales con 384 plazas.

GUIA INFANTIL DE NAVIDAD 2016

Alonso ha anunciado la publicación, en los próximas días, de la  ‘Guía Infantil de Navidad 2016’ online, con 116 programas organizados  por 31 entidades para la época de las vacaciones de Navidad en  Bilbao. La aplicación estará disponible en la web municipal  www.bilbao.eus.

Esta iniciativa recopilará más de 600 alternativas que se  desarrollarán en Bilbao hasta el 8 de enero, dirigidas al ocio  familiar o a niños y niñas de 3 a 13 años.

Fuente Deia