Entrevista en Eitb sobre el Centro Formativo Otxarkoaga

Entrevista realizada ayer miércoles en el programa ‘vivir para ver’ de Radio Euskadi sobre el Centro Formativo de Otxarkoaga.

Bajo el título «Enseñanza personalizada, no individualizada» se desarrolla la entrevista en la que se explica como el centro diocesano acoge a estudiantes que no consiguen avanzar en el sistema educativo ordinario.

  Enlace a la entrevista.

 

Una vela encendida. (Artículo de opinión)

Es interesante que se hagan encuestas en las que se pregunta a la población si sería capaz de seguir viviendo tras una desconexión digital durante un mes. ¡Qué locura! Hay personas que tendrían que cambiar sus hábitos de vida y su sistema de comunicación con otras personas. Una tragedia, vamos.

Se trata de una problemática muy interesante, pero parece mucho más urgente que nos preguntemos qué haríamos si durante tres meses no tuviésemos energía eléctrica en nuestras casas. Y cuál sería nuestra actitud si además de esta desconexión nos damos cuenta de que el hecho de no poder acceder a la electricidad significa también que no podemos acceder a otros bienes elementales para la supervivencia.

¿Ir al dentista? Por favor, eso es un lujo. ¿Comprar una medicina que no se encuentra en la lista que cubre la tarjeta sanitaria? Es que no le cabe en la cabeza realizar semejante planteamiento a quien malvive en el contexto de la llamada “pobreza energética”, que es otra forma de denominar a la pobreza extrema.

La señora Rosa, a sus ochenta y un años, sin-vivía en soledad, probablemente después de haberse desvivido durante muchas horas en detalles mil al servicio de otras personas. No hace falta saber los pormenores de la historia de esta persona concreta porque hay más de un millón de mujeres mayores que viven solas, quizá no exactamente con un idéntico perfil, pero sí con muchos de los síntomas.

No poder calentarse en invierno, sobrevivir a la luz de una vela, dar la vuelta a la soledad sobre sí misma hasta que un día se provoca un incendio y el fuego nos ilumina y nos escandaliza. Que si el ayuntamiento, que si los servicios sociales, que si la empresa eléctrica, que ahora te demandamos… y que ella descanse en paz, que lo necesitaba. Y si esto sucede en un país que, según los informes oficiales, se encuentra en un ámbito de confort en el mapa, y además en la cuenca mediterránea, ¿qué sucederá con esos otros millones de personas que, especialmente en invierno, no tienen dinero para mantenerse al abrigo de una temperatura inclemente?

Estas últimas semanas he visto en La Rioja numerosos racimos de uvas en las cepas o tirados en el suelo. No iban a ser transportados a las bodegas porque había exceso de producción y la normativa, además de la estrategia de mantener la calidad y los precios elevados, aconsejaba actuar así. También recuerdo haber preguntado en otro momento por qué, en días de viento, algunos quijotescos molinos eólicos estaban parados, y cómo me respondieron que en ese momento no se podía almacenar la energía producida a causa de la superproducción.

Hay comida, hay energíaUno no entiende de economía y no está muy seguro de que haya que dejarla en manos de los economistas. Pero uno sabe que hay exceso de comida y exceso de energía y existen millones de personas que pasan hambre y sufren por no pagar los costes de una energía mínima, necesaria para la supervivencia, no ya para una vida digna.

No soy capaz siquiera de imaginarme cómo aguantar durante tres meses la carencia casi total de alimentación y la pobreza energética. Es un ejercicio que no me agrada. Aquí, en estos mínimos, es donde se demuestra la sensibilidad política para resolver los problemas con recursos que sí existen pero que no son reclamados con contundencia porque quienes sufren las carencias son precisamente las personas que no tienen voz. Todo lo demás es un amplificador de frecuencias que solo dura hasta el momento en que se apagan los ecos de una tragedia.

Artículo de nuestro vecino Jise Serna, publicado en Deia.

50 años de la huelga de bandas

En estas fechas se cumplen 50 años de la huelga de bandas. Nuestro barrio no fue ajeno, muchos vecinos trabajaban allí y el conflicto estuvo presente en nuestras calles. Os traemos un artículo de ABC que recuerda dicha huelga.

 

Entre 1966 y 1967, 800 trabajadores de la empresa de «Laminación de Bandas en Frío» de Vizcaya protagonizaron el conflicto laboral más largo de la dictadura por una rebaja salarial. La mayoría acabó en la cárcel o en el destierro

«Ayer la fábrica estaba cercada por la Guardia Civil. Nos han dicho que había 180 guardias. El autobús de las víctimas de Gondra sale de escoltado por dos Jeeps de la Policía Armada. ¡Guardias! ¡Armas! Nosotros seguimos trabajando tranquilamente. Nuestra escolta es la conciencia del deber», podía leerse en una de las octavillas que diaria y clandestinamente distribuían los trabajadores de la empresa de«Laminación de Bandas en Frío» de Echevarri, en Vizcaya, a finales de 1966. De los 960 empleados, más de 800 participaron activamente, durante seis largos meses, en la que se convertiría en la huelga laboral más larga de la dictadura franquista.

La huelga obrera que desafió a Franco durante seis meses

ABC
Franco, fotografiado a finales de 1967, al comienzo de la huelga

La «Huelga de Bandas», como se la conoce,comenzó el 30 de noviembre de 1966, después de que la empresa desestimara las reivindicaciones de los trabajadores, molestos porque la dirección había disminuido su retribución salarial al tiempo que aumentaba su ritmo de trabajo.

Todo ello en una época marcada por la reorganización y modernización de los sistemas de producción de muchas de estas compañías y la soterrada activación de las protestas laborales, con la presión que conllevaba la persecución por parte de dictadura franquista.

Acciones legales… e ilegales

La «Huelga de Bandas» se produjo seis años después de que se aprobara la ley de Convenios Colectivos (1958) y al tiempo que se creaba la Comisión Obrera Provincial de Vizcaya, que ABC calificó durante aquellos días de «organización comunista clandestina».

La movilización pilló por sorpresa a la dirección de la empresa, a lasautoridades del régimen y al mismo Franco, que no podía comprender como un grupo de obreros vascos se había atrevido a desafiar la legislación vigente y envalentonarse a pesar de la represión que sabían que podían sufrir. Pero ocurrió, y se convirtió en todo un símbolo de la época en el País Vasco.

La huelga obrera que desafió a Franco durante seis meses

FUNDACIÓN F. LARGO CABALLERO
Paro de una hora de obreros de la Sociedad Española de Construcción Naval,
el 28 de octubre de 1968.

A lo largo del conflicto, del que se hizo eco tanto la prensa nacional como la internacional, los huelguistas fueron combinando acciones legales –valiéndose de los canales oficiales– con otras ilegales y clandestinas. Presentaron diversos escritos a la Delegación de Trabajo que llegaron hasta la Magistratura de Trabajo e hicieron uso del sindicato vertical. Pero después de que las autoridades se pronunciaran a favor de los intereses de la empresa y apoyaran el despido de 33 trabajadores, reforzaron su actitud y comenzaron a actuar en contra de la leyes.

Primero se encerraron durante tres días en el comedor de la empresa, siendo desalojados a punta de metralleta por la Guardia Civil. Despuéscomenzaron a distribuir las famosas octavillas, que se convirtieron en una obsesión para la Policía. Eran impresas clandestinamente en diversas parroquias y en ellas se informaba a trabajadores y a los vecinos de cómo trancurría la huelga. «Qué no se raje nadie», podía leeerse en ellas.

Objetivo: aplastar la huelga

Por último, desafiaron las prohibiciones convocando una granmanifestación el 4 de abril de 1967. Una movilización que contó con la solidaridad de los trabajadores de otras empresas, que secundaron el paro, y con otro sectores de la sociedad. La marcha transcurrió por las calles céntricas de Bilbao y acabó, como era de esperar, con la intervención armada de la Policía, que la reprimió con dureza.

Tras varios meses de huelga, aquella fue la gota que colmó el vaso. Tanto la empresa como el Gobierno, que no habían dado su brazo a torcer, se pusieron un objetivo: aplastar este «exceso» obrero cuanto antes. La empresa contrató a trabajadores de otras provincias, amenazó con desalojar a 450 familias de los empleados que vivían en las casas facilitadas por la compañía y aumentó la presión de la Policía y del sindicato vertical, así como los juicios contra los obreros de Bandas. Pero ni aquello les frenó.

Franco, al que el tema parecía írsele de las manos, terminó decretando el Estado de Excepción el 22 de abril de 1967. Eliminó las escasas garantías que tenía la dictadura y ordenó una ola de detenciones y destierros de muchos de los trabajadores que habían participado en la movilización, mandándolos a otras comunidades. Aquello fue el final de una huelga que terminó desconvocándose el 20 de mayo de 1967.

Los obreros tuvieron que presentar un escrito solicitando su reincorporación a la compañía. Un duro golpe que, con el paso de los años, se convirtió, sin embargo, en un símbolo de la lucha obrera. «Hoy en día se podría pensar, ¿es posible que una huelga durara tantos meses por un sencillo problema de rebaja de primas?», se preguntaba no hace mucho uno de los protagonistas de la «Huelga de Bandas». Pues sí, ocurrió.

 

Gure norabide eta norantzak, gaur.

Unibertsitateak gizartearen isla eta kontraesanez beteriko egiturak dira. Ezagutzaren izaera eta teknologien eraldaketa prozesu sakon eta azeleratuen erdigunean kokatuta daude baina tradizioa eta errituala irudikatzen dituzte aldi berean. Gizartearen arazo eta ardurekin konexioa bilatzen dute baina eragile isolatu eta sarriegi auto-erreferentzialak dira gehiegitan. Formakuntza eta ezagutzaren sorkuntza dituzte oinarri baina kalitate-indize eta lehiakortasun-eskalek hartu dute ideien konfrontazioa eta eztabaida intelektualen lekua.


Gauzak horrela, unibertsitatean lan egitea ere kontraesanez beteriko esperientzia da egun. Ikerlari eta irakasle aritu naizen urte hauetan ikusi ditudan hiru susmo aurkeztu nahiko nituzke, unibertsitatea den eta izan litekeenaren inguruko eztabaida irekitze aldera.

Lehenengo susmoa norabideen marrazketa lana esternalizatu denarena da. Lehiakortasun eta bikaintasun zerrendetan posizionamendu ona lortzea bilakatu da ipar, eta orratz guztiak horretara orientatu (behar izan) dira oso denbora gutxian. Kanpo agentziek (nazioartekoak zein Frantzia-Espainia mailakoak, ez noski Euskal Herri mailakoak) markatutako lerro horiek sortu dituzte langile eta lantaldeen orientabide berriak, sarri polo magnetiko horietan emandako aldaketak itsu-itsuan jarraitu direlarik, alternatibarik ez dagoen (TINA edo There is No Alternative) argudiopean.

Bigarren susmoa norabide guztietan korrika egin behar izatearen sentsazioa orokortzen ari delakoa da. Presio hazkorra dago produktibitate maila igotzeko: nazioarteko argitaletxe erraldoien aldizkari zientifikoetan argitaratzea (publish or perish delakoa, baina zer, norentzat edo zertarako aldagai anitzen ordez non aldagai bakarra ezarriz), akreditazio-agentzia ezberdinen koskak igotzea, seiurtekoak pilatzea, iker-taldeetarako finantziazio iturriak ziurtatzea…

Norabideak kanpotik marraztu badira, barrutik sarri norantza guztiei aldi berean ekitea eskatzen digu: aldi berean iparraldera eta hegoaldera joatea.

Adibide argiena agian irakaskuntzan dago. Boloniako prozesuak gaitasunetan oinarritutako formakuntza, ikaslearen protagonismoa eta ebaluazio jarraitua planteatu ditu, baina merkatu logikek kostuak murrizteko ahalik eta ikasle gehien batzea bultzatzen duten aldi berean. Ondorioa ezaguna zaigun paradoxa da: hurbileko ebaluazio pertsonalizatua eskatzen zaigu, gradu ezberdinetako 50, 60 edo 90 ikasle batzen zaizkigularik klase berean.

Hirugarren susmoa unibertsitatea bere funtzioa galduta dabilelakoa da. Ezagutza eta hezkuntza direna eta izan litezkeena jada ez dira iragan mendekoak, baina unibertsitateari arnasa eta espazioa falta (izan) zaio bere burua ausardiaz birpentsatzeko. Salbuespen interesgarriak daude noski euskal unibertsitate guztietan, baina iruditzen zait oldarraldi neoliberalak arnasarik gabe hartu dituela unibertsitateak, murrizketa publiko, merkatu logika eta desfase sozialaren artean harrapatuta aurkitzen direlarik.

Funtsezkoa zaigu arnasa hori berreskuratzea, itoko ez bagara. Gelditu gabe ez dago aurrera egiterik: urgentea zaigu unibertsitatea soseguz pentsatzea.

Xabi Landabidea, Deustuko irakaslea eta auzokidea.

Iturria: Berria

Ofrecen viviendas municipales para jóvenes en Otxarkoaga por 175 euros al mes

La iniciativa pretende contribuir a rejuvenecer la población del barrio donde el organismo autónomo posee su mayor parque residencial y de locales

parque-otxarkoaga-viviendas-iruminetaLa segunda edición del programa de arraigo en Otxarkoaga que desarrolla Viviendas Municipales va más allá de los límites del barrio. Según explicó ayer el presidente del organismo autónomo, Goyo Zurro, se van a ofrecer pisos a jóvenes de todo Bilbao por una renta mensual de 175 euros, con el fin de facilitar procesos de emancipación. El concejal socialista cree que el cupo disponible rondará el medio centenar de viviendas.

La iniciativa pretende contribuir a rejuvenecer la población del barrio donde el organismo autónomo posee su mayor parque residencial y de locales. Además de ser menores de 35 años, los interesados deben cumplir otros requisitos como estar en las listas de Etxebide, contar con ingresos de trabajo superiores a los 15.000 euros al año y estar empadronados en Bilbao durante tres años. Los adjudicatarios podrán acceder en condiciones ventajosas -la renta media ronda los 250 euros al mes- con un contrato renovable de tres años de duración.

La asignación de estos pisos, que se espera poner en marcha a partir de mayo, complementa otros programas como el de alquiler con opción de compra, que también se abre a cualquier bilbaíno aunque en igualdad de condiciones tienen preferencia los de Otxarkoaga, y el que vincula la oferta de vivienda a la actividad económica en el barrio. Zurro recordó que uno de los proyectos estratégicos del Gabinete Aburto es Bilbao Gazte, el impulso de políticas «transversales» de empleo, vivienda y ocio para atraer a este sector de la población.

La emancipación de los jóvenes se someterá también a debate en el pleno de la mano de EH Bildu, que presenta una moción -hoy la dará a conocer con detalle- en demanda de un programa de ayudas municipales para pagar el alquiler en el mercado privado.

El correo