Korrika 22. A su paso por Otxarkoaga. 6 de Abril de 2022
Etiqueta: afo
El miércoles 6 de Abril llega la Korrika a Otxarkoaga
La Avenida Pau Casals de Otxarkoaga será el kilómetro correspondiente de la Korrika 22 en nuestro barrio.
El lekuko lo portará PaYa Kompartsa y la Asociación de Familias de Otxarkoaga.
Anímate a participar corriendo los kilómetros que puedas en esta marcha de 10 días a favor del euskera que comenzó el 31 de Marzo en Amurrio y finalizará el 10 de Abril en Donosti.
Recuerda. Su paso por Otxarkoaga será el miércoles 6 de Abril sobre las 20:25h de la tarde.
Korrika 2022
Pleno del Ayuntamiento de Bilbao del 28 de octubre de 2021
[Vídeo]
La Asociación de Familias de Otxarkoaga presenta una moción al Pleno del Ayuntamiento de Bilbao pidiendo un Plan Integral para la Regeneración socio económica del barrio.
Extracto del vídeo del pleno del ayuntamiento de Bilbao
Bilbao Udala – Ayuntamiento (Youtube)
Protesta vecinal por la subida de la electricidad
En un comunicado emitido desde la federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao, de la que es parte la Asociación de Familias de Otxarkoaga. Manifiestan su total desacuerdo con el poder que el Gobierno de Rajoy está dando a las Compañías Energéticas a la hora de permitirles establecer las tarifas de la Luz o el Gas, (Unos 100 euros anuales de subida en un hogar de bajo consumo) dos elementos imprescindibles en el funcionamiento diario de los hogares, el comercio y la industria.
A su vez señalan que, las subidas acumuladas en años anteriores, ya de por si exageradas, (El 70 % en los últimos seis años) más la sentencia del Tribunal Supremo, ordenando la devolución de más de 500 millones de euros a la Compañías Eléctricas en concepto de tarifa de Ultima Recurso, que afecta a los hogares más pobres, marcan una tendencia imparable ante la cual el Gobierno no pone límites y permite su manipulación y la puesta en riesgo de muertes por congelación de personas con pocos recursos, o el cierre de empresas por los precios de la energía, la muestra más cercana la tenemos en Sestao con el cierre parcial de la ACB.
Desde la federación creen que esto se debe a la falta de planes reales para dotarse de energías limpias reduciendo la dependencia del Gas o del Petróleo mientras se sanciona o desprotege cualquier oferta de energía alternativa.
Afirman que no es verdad que la energía hidroeléctrica no pueda generarse por falta de lluvias, las ultimas semanas ya han llenado los Pantanos. Señalan que también Garoña está detrás de esta operación, su posible puesta en marcha de nuevo no ofrece ninguna garantía de seguridad.
Por otro lado, desde el movimiento vecinal dicen que los beneficios obtenidos por las empresas que controlan el Gas y la Electricidad están siendo astronómicos y ello no redunda a favor de la situación de crisis que se está viviendo, puesto que son las entidades que menos impuestos declaran.
Apuntan a que el Gobierno Central se está beneficiando de forma directa de estas decisiones, puesto que sus ingresos para el Presupuesto General se incrementa vía impuestos, ya que el coste real de la electricidad es inferior al 35 % del precio establecido en el recibo, la diferencia hasta el 100% son impuestos y peajes.
Creen que no hay equilibrio entre el beneficio empresarial y el precio del recibo de la Luz o el Gas, condenando a miles de personas a la pobreza energética, a pasar hambre y frio por la avaricia de quienes fijan los precios y quien se lo consiente.
Desde la Federación de AA.VV. de Bilbao proponen a todos los colectivos sociales la convocatoria a la ciudadanía a un acto de protesta que deje constancia de nuestra repulsa a esta subida desmesurada del coste de la electricidad
Reunión entorno al PGOU
La Asociación de Familias de Otxarkoaga convoca a una Asamblea para tratar el tema del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que se está discutiendo actualmente en Bilbao.
Mediante un comunicado hecho público hoy, insisten sobre la importancia de este Plan. Ya que en él, se recogen todos los usos, destinos del suelo y construcciones a realizar en el municipio.
Resaltan que los PGOU tienen una vigencia de varias décadas, ( el último fue aprobado en 1995 ).
Por ello, afirman que es de vital importancia para el futuro de nuestro barrio la participación de sus vecinos . Por un lado, para valorar las propuestas del Ayuntamiento y por otro para aportar propuestas.
La Asamblea será el miércoles 18 a las 19h en el Centro Cívico de Otxarkoaga.
El documento Resumen se puede obtener en la web:
http://www.bilbao.eus/aurrerago/pdfs/resumen_propuestas.pdf
Huertas urbanas en Otxarkoaga
Los huertos urbanos han rodeado el barrio durante muchos años. El paisaje de Otxarkoaga antes de la urbanización y ocupación del suelo por el Polígono era una zona agraria especializada en las viñas con que se hacía Txakoli. Y donde muchos de sus caseríos eran “txakolis”.
En los “txakolis” no solo se vendía la producción de vino, sino que también se daban raciones de comida para merendar y cenar, al estilo de lo que son las sagardotegis.
En los años 60 y 70 los huertos tenían un carácter de supervivencia, eran un complemento a la magra economía familiar. Y además, para muchos era un “retorno” parcial al medio rural del que provenían.
En la década de los 80 y 90, con la mal llamada Reconversión Industrial ( fue un Liquidación Industrial), los huertos, a su función económica de supervivencia añadió una función de ocio para una legión de trabajadores que quedaron sin trabajo o en jubilaciones anticipadas.
Hoy día los huertos urbanos tienen un carácter de recuperación de una vida sana, buscando alimentos naturales y ecológicos sin contaminaciones químicas.
La agricultura ecológica no es otra que la agricultura tradicional existente antes de la “revolución verde” que transformó la agricultura en una industria química, y que tiene el estadio final en la expansión de los “transgénicos”.
Por eso, a día de hoy, además del interés por ocupar el tiempo de ocio, se une el interés por una alimentación sana que proteja nuestra salud de los múltiples contaminantes que llevan los alimentos vegetales.
Hoy día, también cumple una función de defensa de la tierra y de los productos de proximidad. Frente a un modelo industrializado que esquilma las tierras y a los productores, y no duda en mover mercancías de un lado al otro del planeta ( y a pesar del enorme coste ambiental en transporte ) esta es una pequeña resistencia al moderno modelo industrializado que destruye el planeta y la salud de las personas.
Siempre hemos tenido huertas rodeando el barrio: En las faldas del Monte Avril o en Txurdinaga , cuando abundaban los solares sin edificar. Poco a poco, fueron desapareciendo y el Ayuntamiento acabo con las ultimas cuando decidió habilitar espacios de parque en las faldas del Monte Avril.
Posteriormente , en 2012 el Ayuntamiento nos propuso a varios barrios de Bilbao entrar en un Proyecto denominado Corazones de Barrio . Presentamos propuestas, en nuestro caso enfocadas hacia la creación de equipamientos y servicios que necesitamos para un desarrollo socio-económico. En este proceso , desde el Área de Obras y Servicios nos propusieron estudiar unos huertos urbanos dentro del Anillo Verde. En la Asociación de Familias de Otxarkoaga, nos pusimos a trabajar en el tema. No es un tema extraño al barrio , ni tampoco a la Asociación. Como consecuencia de ello, presentamos una Propuesta de Huertos Urbanos en Otxarkoaga.
Recogiendo la experiencia de la huertas que en el pasado rodeaban nuestro barrio, elaboramos la propuesta. Y así, de la mano del grupo de técnicos «Hiritik at» preparamos un pequeño trabajo.Este, se caracterizaba por abordar 3 espacios y 3 tipos diferentes de usuarios. Los 3 con ámbitos diferentes:
1-Entre el Viaducto de la Autovía y el camino de Arbolantza, en la tierras del derribado Caserío Gandarías. Es un espacio llano junto al arroyo. Este terreno sería llevado y laborado por grupos y asociaciones.
Entre ellos, muy apropiado para Bizitegi, que tiene sus locales en las proximidades, la actividad sería adecuada y además, tienen un comedor donde utilizar los productos cosechados. Al barrio le interesa mucho para dar transito y movimiento al Parque de Irumineta , a los bajos del viaducto y así mejorar la zona. Además también se daría un acceso directo al camino de Arbolantza, generando paseos y recorridos nuevos.
2- Trasera del Centro Formativo Otxarkoaga. Se trata de un lugar ya ocupado durante décadas por huertas que trabajaban los vecinos. Hace mas de 10 años el Ayuntamiento obligo a retirarlas , preparo el terreno y colocó mesas, fuentes y elementos de barbacoa.Este espacio no se utiliza para estos fines y ha quedado en un lugar residual. Aquí proponemos un espacio de huertas para vecinos y vecinas de forma individual y particular. Cada cual con un trozo de tierras y que a la vez sea un espacio de encuentro vecinal . Con ello, se daría vida a la zona y se rompería con el carácter apartado que tiene ahora.
3- Unidad Productiva en el Monte Avril. Se trataría de un espacio donde se podría crear una unidad de Producción agraria donde trabajarían dos o tres personas con fines económicos. Y que debería generar una cooperativa de consumo en el propio barrio.
Hace un par de años el Área Servicios estuvo a punto de poner en marcha estos huertos. Incluso llegaron a desbrozar un terreno. Pero no coincidimos en el espacio adecuado y el asunto quedo paralizado.
La semana pasada, en reunión en el consejo de distrito, nos informaron que Medio Ambiente va a retomar el tema de los huertos, y piensan poner en marcha unos huertos en Otxarkoaga. Para ello, han decidido utilizar el espacio existente tras el Centro Formativo Otxarkoaga. Los terrenos serán divididos en 80 huertos de 40 m2 cada uno. Podrán participar Vecinos y vecinas, grupos, asociaciones, Ampas y centros educativos. Se pondrá en marcha en 2017 con un presupuesto de 230.000 euros.
Cristóbal Luis Rivera Oquendo- Secretarío de la A.F.O. y vecino de Otxarkoaga — www.otxarkoaga.com