mutuaren historia / historia de la mutua

la mutualidad / foto afopres

la mutualidad / foto afopres

El pasado viernes día 17 de julio se presentó el libro » 40 años de vida de la mutualidad(1966-2006). Un recorrido por la historia de Otxarkoaga.»

la mutualidad / foto afopres

la mutualidad / foto afopres

El libro hace un recorrido sobre la historia de esta entidad de previsión social.

abla el presidente de la mutualidad / foto afopres

habla el presidente de la mutualidad / foto afopres

Como todos sabeís en el barrio, la mutua es una entidad creada en 1966 y tiene su sede en el grupo Makaldi.

 la mutualidad / foto afopres

la mutualidad / foto afopres

En dicha sede se celebró la presentación con la asistencia de una amplia representación de la Córporación Municipal con el alcalde Iñaki Azkuna a la cabeza, quien dirigió tambien unas palabras a los vecinos y vecinas asistentes.

habla Iñaki Azkuna / foto afopres

habla Iñaki Azkuna / foto afopres

Saludamos desde aqui la aparición de una nueva publicación. En poco tiempo hemos acabado con el injusto silencio editorial que rodeaba al barrio y su historia.

Por cierto, un dato muy positivo: el libro es bilingúe.

Se dan pasos en la recuperación del euskera en Otxarkoaga.

luis bilbaoren kolaborazioa

Luis Bilbao Larrondo Historialaria

Bilboko etxebizitza arazoari buruz

Egungo krisialdiari dagokionez, berriz, etxebizitzaren arazoari irtenbidea emateko erantzuna aurrefabrikatzea izan ez arren, daukagun eskarmentua aintzat hartzekoa izango litzateke

Hirigintza eta etxebizitzaren historialariok jakin badakigu eman behar izaten dugun lehenengo urratsa ikertzea dela, hori bai, hainbat ikuspuntutatik: politikoa, ekonomikoa, soziala eta arkitektonikoa, besteak beste.

Hala ere, kasu honetan etxegintzaren arlo berezi bati buruz besterik ez dugu hitz egingo: etxebizitzak aurrefabrikatzeko sistemari buruz, hain zuzen.

Egun, etxebizitzak aurrefabrikatzeko sistemaren bitartez, bai Bizkaian bai Araban hainbat ekintza egiten ari dira: Habidite, Labein edota Visesa, besteak beste.

Baina zertan datza? Langile kopuru txikiarekin etxebizitza merkeagoak zein arinagoak egitea du helburu. Autoak egingo balira bezala, hots, serie-fabrikazioan.

Dena dela, etxebizitzaren aurrefabrikazioari dagokionez, Bilbon daukagun eskarmentua ez da makala. Hirurogeiko hamarkadan milaka etxebizitza behar zirenez, Bilboko agintariek konponbide bila Europa aldera jotzea erabaki zuten.

Frantzian, adibidez, aurrefabrikazio sistema horiei zegokienez, esperientzia izugarria zeukatenez gero, bertako agintariek sistema horiek erabiltzea deliberatu zuten.

Garai hartan, garapen ekonomikoarekin batera, bigarren iraultza industriala zetorkigunez, hala gizarte teknologikoa nola politika zientifikoa egiteko aukera aparta geneukan. Horretarako, guztiz beharrezkoa zen bultzatzea bai ikerkuntza bai irakaskuntza, batik bat, Bizkaiko gizartean, zientzia arloan, gero eta erakargarriago egiteko.

Bilbon, esaterako, hainbat esperientzia izan ziren: alde batetik, Torrontegi Laborategiak (Ingeniaritza Eskolan) eraikuntzari buruzko zenbait ikerketa egin zituen, zientifikoak nahiz teknikoak. Bestetik, Bizkaiko Etxebizitzak (ongintzarako eraikitzailea) zenbaitetan aurrefabrikazio astuneko Fiorio sistemak, jatorri frantsesa zutenak, erabili zituen. Halaber, bertoko egunkariek ere beste herrialdeetako esperientziak ezagutarazi zizkiguten.

Sarritan, Bilboko agintariek kezka agertzen zuten, ez baitzekiten zein izan zitekeen hiriaren garapenerako leku aproposena, orube gabezia zegoen eta. Azkenean, Asuako bailarara jo zuten. Bizkitartean, Txurdinagako eta Begoñako poligonoetan ere bazeukaten lur aukerarik artean. Bertako lurzoru guztia aukera paregabea izan zitekeen sistema horien balioa probatzeko.

Bestalde, Rufino Basañez arkitekto bilbotarrak Le Corbusier arkitekto ospetsuaren ametsa Bilbon bertan konplitzea aintzakotzat hartzekoa da. Lehenik, Deustuko zabalgunean, San Inazion, hain zuzen, etxebizitza unibertsalaren proiektua -l´Unite D´Habitation- mahai gainean jarri zuenean (Estatuan ez dago parekorik). Basañezek, bestalde, Txurdinagako poligonoan aurrefabrikatzeko sistemaren bidez egin zituen etxebizitzak. Hori guztia Jose Luis Calvo teknikari, eraikitzaile eta asmatzaileari esker izan zen posible, Prescoin delako sistema asmatu zuelako etxebizitzak aurrefabrikatzeko.

Agian, Basañez ezohiko arkitektoa izateak bazuen zerikusirik. Burututako honi guztiari etxebizitzaren arazoa konpontzeko egindako ikerketak ere batu beharko genizkiokeelako, edota eraikuntzarako erabilitako material berria, eta, orobat, Ekialdeko Europara egindako bidaiak, hango esperientziak ikertzeko, edota James Stirlingekin berarekin -une hartan munduko arkitekto garrantzitsuena- batera gauzatutako proiektu eta asmoak.

Alabaina, halako sistemek zergatik ez zuten arrakastarik izan? Ez dago erantzun bakarra, ugari baizik.

Hirurogeita hamarreko hamarkadaren amaieran Bilboko Arkitektoen Elkargoak, hiriko egoera zela-eta, salaketa gogorra egin zuen, etxebizitza urritasun izugarria izatearekin lotura zuena, egoera gero eta larriagoa zen eta. Halaber, lurraren prezioarekin ere bazuen zerikusirik; hura gero eta handiagoa zenez, hirigintza hondamendi hutsean jausi zen. Gainera, etxegintzak espekulazioa baino ez zekarren, ez baitzegoen ezta zerbitzuetarako instalaziorik ere. Zer esanik ez, asmo argia zegoen: publikoa zena pribatu bihurtu zen etekinak lortzeko.

Aspaldiko partez, hirian ez zituzten eraiki leku berriak, ezta toki libreak ere. Are gehiago, hiriaren kanpoaldean ere hirigintzak kalitate eskasa zuen eta, hala ere, dentsitate handia. Agerikoa zen, krisi ekonomikoan bete-betean geundela, arlo guztietan, baina eraikuntzan bereziki, eragin handia izan zuena.

Antza denez, Francoren heriotzarekin erregimenaren barruan ziurgabetasun harrigarriak sorrarazi zizkion, sekulako aldaketa zetorkiolako. Haatik, egoera larriena Bilboko Udalarena zen, mila eta bostehun milioi pezeta zor baitzizkien hartzekodunei. Ez zegoen ezbairik: azken hamarkadetako krisialdirik txarrena zen.

Horregatik guztiagatik, esperientzia moduan onuragarria izan zitekeen, baina konponbide bezala porrot ederra besterik ez zen izan. Egungo krisialdiari dagokionez, berriz, etxebizitzaren arazoari irtenbidea emateko aurrefabrikatzea erantzuna izan ez arren, daukagun eskarmentua aintzat hartzekoa izango litzateke.

GARA                    2009/06/16

Otxarkoaga trabaja para difundir su tradición de lucha y autoorganización

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) está empeñada en que se conozca la verdadera historia de un barrio combativo, cuya imagen se distorsiona tras la recuperación de un documental promovido por el régimen franquista y otros trabajos que ocultan su «tradición de lucha y autoorganización» durante décadas para remodelar, rehabilitar y urbanizar lo que se construyó en unos 18 meses de una forma deficiente y alejada de las necesidades de los vecinos.

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

 

 

Agustín GOIKOETXEA | GARA

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) trabaja en la recuperación de la memoria histórica de este populoso barrio de Bilbo «y hacer justicia con los hechos del pasado». El veterano organismo ciudadano denuncia que diferentes iniciativas que se vienen presentando a la opinión pública, con el aval de las instituciones, distorsionan la realidad.

«Los vecinos y vecinas conocen la historia porque han sido protagonistas de las reivindicaciones -declara Cristóbal Rivera, secretario de la AFO- pero también la memoria es frágil y tendemos a perder perspectiva». Considera, además, que los manidos tópicos sobre su barrio son una constante y no coinciden con la realidad.

Por ello, su afán por difundir «el espíritu de resistencia y lucha» que ha hecho posible la reconstrucción del barrio. «Lo que se construyó en 18 meses en 1960-1961, nos ha costado 26 años repararlo; ésa es una de las verdades no dichas nunca».

La asociación quiere acabar con la leyenda de que Otxarkoaga fue creado para acabar con el chabolismo. «Se llama chabolismo, pero es el 65%, y hay un estudio de la Universidad de Deusto que lo afirma en 1960; eran casitas elaboradas por albañiles que eran de una sólida construcción», subraya Rivera.

Resalta que se derribaron las edificaciones existentes en las laderas norte de Bilbo y otras en la Campa de los Ingleses. «Sin embargo, se mantuvieron hasta hoy las de las laderas sur, quizás porque éstas estaban amparadas por la Iglesia, concretamente por los jesuitas, que tenían una fuerte implantación en estas zonas», explica.

El artífice de la construcción de Otxarkoaga, apunta Rivera, fue José Luis Arrese, uno de los hombres fuertes del fascismo español. «No es verdad que fuese Franco en persona el autor intelectual, si se ve la hemeroteca de la época, y, si se estudia, se observará que el desorden urbanístico creado por la construcción irregular de casitas y chabolas venía siendo denunciado con fuerza por la Iglesia y otros sectores reformistas del régimen con sus aparatos de comunicación -especialmente «La Gaceta del Norte»-. Desarrollaron -incide- una campaña enorme en defensa de la vivienda digna de los trabajadores».

En la década de los 50, Bilbo contaba con 290.000 habitantes, de los que 40.000 residían en las construcciones dispersadas por las laderas de los montes del Botxo y había algo más de 100.000 personas subarrendadas. La maquinaría franquista se marcó como objetivo, según comenta el historiador Luis Bilbao, edificar en un año 3.672 pisos, empleando a entre 3.000 y 5.000 obreros y el concurso de siete constructoras.

«Nodo fascista»

Desde la AFO se critica que fuera el Ayuntamiento quien se esforzara en volver a proyectar el documental «Ocharcoaga», de Jordi Grau. «Es un nodo fascista de rancio abolengo. Coincidimos en que sus imágenes inéditas a color son su principal valor. Su construcción técnica como película es moderna y buena, pero -remarcan- todo el discurso que difunde es fascista, paternalista y mentiroso».

Estiman que las instituciones debían haber diferenciado el valor histórico de la cinta con el contenido. «Nosotros le mandamos un escrito al alcalde pidiéndole que hiciese una edición critica y nos ofrecimos a colaborar, pero Iñaki Azkuna no nos ha respondido nada».

«Nos pareció un error exhibir un nodo de retórica fascista sin una contextualización y una presentación adecuada. Tras la proyección en Zinebi -recuerdan desde el colectivo vecinal-, le mandamos una comunicación por fax al alcalde Iñaki Azkuna explicándole esto, pidiéndole que no se exhibiese así y ofreciendo nuestro material y experiencia para elaborar una presentación adecuada. Sin embargo, lo exhibieron en el centro cívico sin ningún criterio y, posteriormente, decidieron editar 2000 copias y regalarlas a la gente sin más. Nos parece un disparate -añaden-, es dar una victoria después de muertos a aquellos viejos falangistas. Pero la gente que lo ha organizado, Imagina O /Tendel, no tienen criterios, o al menos así lo han demostrado».

La AFO promueve la elaboración de un documental

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) prepara un documental sobre el barrio «que dé una imagen seria y verdadera de conjunto de su historia y su ser». Desde el organismo ciudadano confiesan que no tienen prisa y, al igual que sucedió con la publicación del libro del historiador Luis Bilbao Larrondo «El poblado dirigido de Otxarkoaga: Del Plan de Urgencia Social de Bizkaia al primer Plan de Desarrollo Económico», su afán es recuperar la memoria histórica. En el caso del libro, la AFO ofreció la publicación al Área de Urbanismo y su autor cedió todos sus derechos, «nadie ha cobrado nada».

Nuestro objetivo es sacar a la luz materiales serios del barrio con perspectiva histórica y con rigor. A algunos les ha molestado eso», declara el secretario de la AFO. Uno de los ejes del trabajo, avanza, «será poner en su lugar a la película franquista de Jorge Grau y desenmascarar su retórica fascista. Aclaran que su proyecto está muy alejada de otra publicación que «recoge una realidad seccionada del barrio y sus gentes con una `cronología’ desastrosa que no tiene el menor rigor histórico. Resumiendo, ante tanta confusión, queremos claridad y luz». A.G.

BEGIRA

 

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

«Al construir el nuevo barrio no se pensó en los futuros vecinos»

luis bilbao larrondo /  foto gara

luis bilbao larrondo / foto gara

 
 
 

 

 

Luis Bilbao Larrondo
Historiador

Este historiador, licenciado por la Universidad de Deusto, desmenuza en su libro sobre el origen del bilbaino barrio de Otxarkoaga la relevancia de un proyecto para paliar el déficit de vivienda en una ciudad con 290.000 habitantes, donde miles de trabajadores buscaban un techo donde cobijarse.

A. G. |GARA

Las 3.672 viviendas que se construyeron entre 1959 y 1964 para albergar a 18.600 personas en el Poblado Dirigido de Otxarkoaga supusieron un hito en el desarrollo urbano de Bilbo, aunque el proyecto obvió a los verdaderos protagonistas, sus futuros vecinos, que padecieron durante décadas las consecuencias de una nefasta planificación. Otxarkoaga fue un laboratorio de experiencias arquitectónicas.

¿Qué supuso la construcción del polígono de Otxarkoaga?

Una ruptura con la manera de edificar. Hasta entonces se edificaba en el Ensanche completando una trama sin acabar, y con Otxarkoaga se empezó a edificar una nueva ciudad. En forma de polígono, en la periferia de la trama urbana, con edificaciones en abierto, buscando aireación y soleamiento; en altura, se pasó de los bloques de cinco alturas a las torres de quince alturas. Era algo innovador y un antecedente a lo que vendría después. La idea de las autoridades era realizar más poblados dirigidos en otras zonas de Bizkaia.

¿Fue verdaderamente un laboratorio de arquitectura?

A partir de Otxarkoaga se edificarían otros polígonos de viviendas no sólo en Bilbao, en Txurdinaga o en Begoña, sino en otros puntos del área metropolitana: en Basauri, Cruces, Portugalete, Santurtzi o Muskiz. Fue un laboratorio porque se emplearían sistemas de prefabricación pesada de viviendas de origen francés, de nombre Fiorio, en algún bloque, con la idea de ver sus posibilidades y si era factible para ser utilizados en otros polígonos. La prefabricación era construir como un mecano: hechas las piezas en una fábrica luego se montaba la vivienda. Se suponía que daba mayor rapidez constructiva y salía más económico.

¿Hay casos similares en otros puntos de la geografía vasca?

Además de todos los polígonos en el área metropolitana de Bilbao, en aquellos años cualquier gran actuación desde el Ministerio español de Vivienda la hacían a través de los polígonos de viviendas y la llamada Gerencia de Urbanismo. Creo que se realizaron en otras ciudades vascas como Gasteiz, Iruñea y Donostia, pero no sé exactamente en cuáles ni cuántas fueron. Apenas hay nada escrito.

¿Cómo eran las viviendas?

La tipología se repetiría una y otra vez, porque a través del Plan de Urgencia Social de Bizkaia y del Plan Nacional de la Vivienda de 1961 se promovieron las viviendas sociales de 40 a 60 m2 con un planteamiento de pieza única: salón-comedor-estar, tres dormitorios, cocina, aseo y solana, que hacia las veces de tendedero de ropa. Era debido a que la familia media era de cinco miembros.

¿Cuál es la razón?

La tendencia de los arquitectos era la copia formal de modelos nórdicos y anglosajones. Lo que se buscaba con la política de Poblados Dirigidos era obtener el máximo provecho del espacio empleando la menor cantidad de materiales posibles y de apenas calidad. Lo más común de la época era construir el edificio y urbanizar después, con los consiguientes problemas que conllevaba.

¿La tipología de vivienda se repitió en otros lugares?

Fue un fracaso. Por la rapidez constructiva -en un año 3.672 viviendas-, no eran el modelo más adecuado para un clima con tantas inclemencias como el nuestro, el empleo de materiales de escasa calidad, el no haber hecho una explanación y urbanizado antes de construir; fue un despropósito urbanístico, constructivo y arquitectónico. Al no haber realizado una explanación, los edificios se colocaron sobre el terreno y dada la difícil orografía de este barrio, se contempla lleno de escaleras de gran pendiente, dificultades de accesos y de movilidad.

Al hacerse a toda prisa, en los tabiques -que llevan una cámara de aire que hace las veces de aislante- quedaron cascotes y otros desperdicios que los inutilizaron y así tuvieron problemas terribles con las humedades. Sus vecinos contrajeron enfermedades de todo tipo.

¿Los años han demostrado la idoneidad o no del modelo?

Aisló física y socialmente a una población inicial de 20.000 bilbainos. Estando a casi 3 kilómetros del centro urbano y sin apenas medios de transporte y aparcamientos, se promovió la utilización masiva del coche. Las plantas bajas de una gran cantidad de estos edificios quedarían inutilizadas por las humedades, siendo abandonadas. Las estancias de los pisos, con excepción de los dormitorios que sí estaban separados, no lo estaban. La planta constaba de una pieza única y el usuario, para hacerse con ese sentido de la propiedad de la vivienda, tuvo que levantar por su cuenta tabiques de separación entre las diferentes estancias. Esto provocó un choque de mentalidades: rural versus urbana.

Fueron algunas de las consecuencias de haber construido a toda prisa, dada la necesidad imperante, y de descuidar aspectos constructivos y formales trascendentales de cara al futuro. Además, nunca se tuvo en cuenta al futuro usuario.

¿Le atribuye algo positivo?

Sí. Resolvió el problema de la vivienda a esos bilbainos en un momento de precariedad absoluta, pero hay que preguntarse a qué precio. De hecho, si no hubiese sido un desastre urbanístico y no hubiese habido una dejación municipal, no hubiese nacido una iniciativa vecinal y popular como la Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) como verdadera conciencia de la ciudad. Por cierto, la más antigua de Bilbao y motor del movimiento ciudadano en la villa.

Otro detalle: en Madrid varios de esos poblados dirigidos fueron construidos pero con una limitación en el tiempo. De hecho, fueron destruidos años después y vuelto a erigir otro poblado con viviendas en mejores condiciones. Una cuestión que en Otxarkoaga se debió de haber realizado.

 

 BEGIRA

1981. afokoek aste nagusian / 1981. el peso de la fiesta en los hombros de la afo

aste nagusia 1981 / foto egin

aste nagusia 1981 / foto egin

1981. Aste Nagusia.

Los Gigantes observan a Marijaia bailando, mientras el Gargantua come y come, y los cabezudos se defienden de los chavales/as a vejigazo limpio.

Este año, los gigantes y cabezudos, los llevaron y bailaron, 5 vecinos de Otxarkoaga y de la Asociación de Familias:

Joseba, que en esos tiempos era el secretario de nuestra Asociación; Niko A., compañero de mil historias; Mikel S., de la comparsa Zakilixut, siempre dispuesto a ayudar;  Eusebio (+), miembro destacado de la comparsa Pinpilinpauxa, y cabecilla de la cuadrilla de gigantes y cabezudos;  Cristobal, de Bizizaleak y que luego sería tambien, secretario de nuestra Asociación.

5 miembros de la AFO llevando en sus hombros los gigantes y la fiesta.

Menuda paliza…

Ahí les tenemos, descansando mientras Marijaia baila.

¡¡Que fiestas!!

Fijaos en el Arriaga, antes de su remodelación.

Otxarkoaga, historia de una infamia

otxarkoaga / afopres

otxarkoaga / afopres

Otxarkoaga, historia de una infamia

A cualquiera que consulte la profusa documentación sobre Otxarkoaga, le suscitará cierta contradicción, ya que constatará que lo que se vino planteando desde 1959 -año del proyecto del polígono- hasta 1964 -inauguración del poblado- por la propaganda franquista, poco o nada tenía que ver con aquella realidad. Desde un principio se sostuvo que Otxarkoaga nació gracias a la iniciativa del dictador Franco, quien acabó no sólo con el chabolismo sino que además proporcionó viviendas dignas a sus habitantes. Hecho que por insólito que parezca ha seguido siendo sustentado tanto por la prensa como por estudiosos del tema a lo largo de los últimos treinta años.

Si bien esto ha sido así, creo que es del todo necesario dilucidar el porqué, a través de una historia lo más critica y objetiva posible. De lo contrario, ¿qué pueden esperar nuestras futuras generaciones de una historia cimentada y perpetuada tanto en la manipulación como en el engaño? Es evidente que ciertos hechos hablan por sí mismos: finalizada la década de los 50, Bilbao tenía una población en torno a los 290 mil habitantes, de los cuales cuarenta mil vivían en chabolas y más de cien mil en subarriendo. Todo ello confería una primera lectura: el estrepitoso fracaso de las autoridades en proveer de vivienda a los pegujaleros provenientes de distintos puntos de la península y que llegaban a Bilbao en busca de una mejora en sus condiciones de vida.

En ese contexto, las autoridades bilbainas llegarían a clasificar como chabola a toda aquella edificación levantada ilegalmente. Si bien las había de materiales endebles, también las había de ladrillo, de revoque, e incluso edificios de varias plantas de altura. Recordemos que muchos de estos inmigrantes trabajaban en la construcción y se autoconstruían sus propias viviendas con resultados muchas veces sorprendentes. A pesar de subsistir en unas pésimas condiciones porque carecían de saneamientos o de agua corriente, entre otras cuestiones, las autoridades nunca las resolverían, según argüían, por lo costoso que les resultaba.

La estética de aquellas construcciones recordaban a muchas de las edificaciones rurales de sus lugares de origen: Galicia, Extremadura, Andalucía, Castilla… y al estar ubicadas en las laderas de los montes que circundan Bilbao les daba la posibilidad de seguir manteniendo una vida rural con animales y huerta. Además habían invertido en estas construcciones muchas horas y los ahorros de toda una vida. Así que cuando las autoridades les derribaron sus viviendas para trasladarlos a Otxarkoaga el efecto fue traumático.

No obstante, le suscitará una inevitable curiosidad al lector saber cuáles fueron algunas de aquellas razones que han venido siendo si no obviadas sí tergiversadas por el franquismo sobre la génesis de Otxarkoaga. Existía un cierto temor entre las autoridades porque según informes de la Policía, las ideas de los separatistas y de los socialistas todavía seguían vigentes y podían germinar entre los más desfavorecidos, lo que entrañaría una desestabilización del Régimen. Otra de las razones fue la presión que sufrirían las propias autoridades ante las críticas de dos de los pilares en los que se sustentaba el Régimen: la Iglesia y el empresariado bilbaino.

Por una parte, la Iglesia frente al chabolismo y el subarriendo, realizó una campaña que se caracterizó por su dureza, tanto desde los púlpitos como desde La Gaceta del Norte. Incluso con la ayuda que proporcionaban los religiosos y diversas instituciones vinculadas a la Iglesia. Pretendían que sirviera de concienciación del problema tanto a la ciudadanía en general como a las autoridades en particular. Sirva de ejemplo cómo la Iglesia llegó a tildar a los bilbainos de egoístas, poco caritativos y de mirar tan sólo por sus negocios mientras había gente que no tenía ni un techo bajo el que cobijarse.

Por otra parte, para los empresarios con ese moderno Bilbao de los negocios que ofrecían a través del nuevo edificio de la Feria de Muestras, no se sostenía que al lado pudiesen existir esos cinturones de suburbios porque suponía una enorme paradoja y dejaba en evidencia las supuestas bondades del Régimen. Producto de esa presión llegaría el tan aclamado por la propaganda franquista Plan de Urgencia Social del que surgiría Otxarkoaga.
Franco, al visionar el documental, mandó repetir escenas ante los rostros serios de los habitantes

Empero, es preciso enfatizar el por qué fue urdido desde el miedo. Ya no solo era miedo a vivir, obligados por las penurias, a hacerlo como lo hacían, ni por la destrucción de sus alojamientos, sino que se sumaban la lejanía, -dado que iban a vivir a 2,5 km. del centro urbano- y a la incertidumbre, al no saber lo que les iban a obligar a pagar por esas nuevas viviendas. Tenían un profundo temor a ese Plan de Urgencia Social que destacaba por su política represiva y de castigo hacia el inmigrante pues muchos de ellos por no poder demostrar que tenían vivienda podían ser expulsados y devueltos a sus lugares de origen. Y también surgieron los recelos a tener que vivir en unas viviendas que no comprendían por lo extraño de sus distribuciones, producto del choque de una mentalidad rural frente a una mentalidad urbana.

No hace mucho, con motivo de la emisión en el Arriaga del documental titulado Otxarkoaga, su director llego a decir que Franco, cuando lo visionó, le mando repetir ciertas escenas ante la expresión demasiado seria de los nuevos habitantes del poblado. Era obvio que frente a la pretensión propagandística de esa supuesta alegría de los nuevos habitantes ante la generosidad del Caudillo, quedó sin embargo plasmado en sus caras aquel miedo, aquel temor, aquella incertidumbre.

Hemos podido plasmar cómo al régimen franquista le movieron otras motivaciones además de las paternalistas cuando realizó Otxarkoaga. Aquellas gentes que poblarían este polígono de viviendas llegarían provenientes tanto de las edificaciones clandestinas, como del subarriendo o a través de las fábricas que estaban obligadas por ley a proporcionar alojamiento a sus obreros. No obstante, no tardarían en llegar a sufrir aquel despropósito urbanístico porque desde el preciso instante de la terminación de las obras surgirían problemas de toda índole y ante el abandono institucional nacería la Asociación de Familias de Otxarkoaga, que al igual que otras asociaciones vecinales de Bilbao, se convertirían en las autenticas conciencias de la villa.

Luis Bilbao Larrondo
Historiador                                                         luis-bilbao-liburua

ARTICULO PUBLICADO EN DEIA 06/05/2009

http://www.deia.com/es/impresa/2009/05/06/bizkaia/iritzia/557785.php

La campaña de la Iglesia frente al chabolismo y el subarriendo y la imagen del Bilbao moderno fueron claves

igogaluak otxarkoagan / ascensores en otxarkoaga

 

edificio de 15 p en txotena / afopres

edificio de 15 p en txotena 23 (b 114) / afopres

Abrimos este espacio en el que os vamos a presentar todos los ascensores que se vayan colocando en el barrio.

Como sabéis el polígono Otxarkoaga se construyó en 1961 en 18 meses, por obra y gracia del Instituto Nacional de la Vivienda del Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo del Gobierno Español.

edificio de 15 p en txotena / afopres

edificio de 15 p en txotena 68 / afopres

 

 

 

 

 

Entonces se construyeron 114 bloques de viviendas, con un total de 238 portales ( 3.700 viviendas).

De todos ellos solo 8 edificios, que se construyeron con 15 plantas de altura y 60 viviendas, ( conocidos como rascacielos ) contaban con ascensores.

Estos edificios que tienen planta de tipo h, contaban y cuentan, con dos ascensores por portal.

 

Precisamente, de los problemas derivados del funcionamiento y deterioro de estos ascensores, surgieron las primeras movilizaciones populares del Movimiento Ciudadano del barrio en torno a 1976.

dificio de 15 p en pau casals3/ afopres

edificio de 15 p en Pau Casals 3 (b 30)/ afopres

 

 

 

 

Posteriormente se irían construyendo más  grupos de viviendas ( en su mayoría privadas o con diferentes tipos de protección) en Arbolantza (1970), Garate (80 viviendas en 1977), Aixe-Ona (192 viviendas en 1978), Makaldi (105 viviendas en 1981), Arbolantza (100 viviendas en 1992), Garaizar (450 viviendas en 2004) e Irumineta (135 viviendas  en 2007).

los 5 de larrakoetxe / afopress

los 5 de larrakoetxe / afopress

documental sobre la construcción de Otxarkoaga titulado: "ocharcoaga "

[flv]https://www.otxarkoaga.com/afo/wp-content/uploads/2009/01/inicios-de-otxarkoaga.flv[/flv]

Atención, se trata de un documental propagandistico del regimen fascista del General Franco.
En él que la tesís principal es, que solucionan los problemas de los pobres menesterosos. ( Luego hemos estado mas de 25 años de obras de rehabilitación para arreglar la chapuza ). Y todo ello con la tradicional leyenda de que fue el Caudillo el promotor…

Aconsejamos quitar el volumen y disfrutar de las imagenes sin escuchar la propaganda fascista.