wifi europan / wifi y europa

DEIA

Europa baraja prohibir el wifi en la escuela por sus riesgos en la salud de los menores

La asociación vasca de afectados no entiende que Lakua mantenga este sistema de conexión a internet

 

Bilbao. El debate sobre los riesgos del wifi en la salud de los más pequeños no se ha cerrado pese al cerrojazo dado por el Departamento de Educación a esta cuestión con su modelo de Eskola 2.0. La Unión Europea está estudiando prohibir el sistema wifi y el uso de los teléfonos móviles en los colegios por sus efectos perjudiciales para los niños. El Comité de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Locales y Regionales del Consejo de Europa ha elaborado un informe que alerta sobre el uso de estos dispositivos, y ha confeccionado una hoja de ruta que incluye la prohibición de este tipo de tecnología en colegios y escuelas de Europa. Fuentes del Consejo de Europa han confirmado a DEIA que el próximo día 27 de mayo, la Asamblea Parlamentaria del Consejo debatirá y votará en Kiev el contenido y recomendaciones recogidas en la propuesta de resolución aprobada por la Comisión el pasado 11 de abril.

La discusión será a todas luces muy intensa. No en vano, la comunidad científica no tiene una opinión unánime sobre los efectos de la exposición a señales electromagnéticas. Frente a la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que defiende la inocuidad del wifi; la Comisión del Consejo de Europa, máximo órgano consultivo del Consejo de Ministros europeo, asegura lo contrario. Sostiene que los menores son, precisamente, el colectivo más vulnerable. La propuesta aprobada por unanimidad sobre el trabajo del relator Jean Huss, se basa en el informe Los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el entorno, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según la AEMA, «hay indicios suficientes o niveles de evidencia científica de efectos biológicos nocivos, suficientes para invocar la aplicación del principio de precaución y de medidas eficaces, preventivas urgentes».

Este órgano consultivo, que se define como la conciencia de la UE, defiende que «hay suficientes pruebas de los efectos potencialmente nocivos de los campos electromagnéticos sobre la fauna, la flora y la salud humana». Por este motivo, considera necesario «reaccionar y protegerse contra los riesgos ambientales y de salud potencialmente graves». Cita diversos estudios que indican que las ondas electromagnéticas pueden provocar cáncer y podrían afectar a los cerebros en desarrollo de los menores. Por ello, propone a los estados miembros que tomen medidas en relación al uso de teléfonos móviles y redes wifi. Entre ellas, la prohibición del uso de teléfonos móviles y wifi en escuelas infantiles y los colegios del continente.

El Consejo considera esta propuesta como «un acto de prevención y protección» para los más pequeños. Además de la prohibición de estos dispositivos en las aulas, se ha recomendado que se fijen nuevos límites en los niveles de exposición a las ondas que emiten los equipos móviles. También sugiere un sistema de etiquetado para los dispositivos en los que se alerte sobre la existencia de la emisión electromagnética. Y para completar la sensibilización, se pretende impulsar «campañas de información específicas dirigidas a los profesores, padres y niños para alertar sobre los riesgos específicos del uso temprano, imprudente y prolongado de los teléfonos móviles y otros dispositivos que emiten microondas». La batería de recomendaciones se completa con nuevos planes de información para la población y nuevas investigaciones sobre las consecuencias de estas tecnologías, ya que se pretende concienciar sobre las consecuencias de la exposición a este tipo de señales.

Sea cual sea la decisión que adopte el próximo día 27 la Asamblea Parlamentaria en la capital de Ucrania, ésta no será vinculante ya que el Consejo de Europa no puede obligar a los estados miembros a acatar estas medidas. No obstante, sus propuestas suelen ser bien recibidas por los gobiernos de los distintos estados y se suelen seguir sus consejos. En caso de que la Asamblea haga suya la propuesta, la remitirá al Consejo de Ministros de la UE, que tomará o no una decisión al respecto.

COVACE satisfecha La Coordinadora Vasca de Afectados por los Campos Electromagnéticos (COVACE) apeló ayer a la «responsabilidad» de los 12 representantes del Estado en la Asamblea – uno del PNV, pero sustituto- para que «tomen en consideración la propuesta y la aprueben en su integridad y sin ninguna rebaja», afirmó ayer a DEIA Irune Ruiz. La portavoz de COVACE, señaló que la propuesta «puede tener un impacto muy grande», más incluso que las resoluciones que, en este sentido, aprobó por mayoría absoluta el Parlamento Europeo en setiembre de 2008 y abril de 2009. «Estamos encantados, y en compás de espera a la decisión de la Asamblea. El informe de Jean Huss es incuestionable desde el punto de vista científico», sentenció la portavoz de COVACE, que no entendería que Educación mantenga el wifi en las aulas.

«Desde setiembre de 2009 llevamos advirtiendo al Departamento de Educación del Gobierno vasco que no instale el wifi en el programa Eskola 2.0, que va en contra de las recomendaciones del Parlamento Europeo, y de la experiencia científica acumulada con respecto a su posible nocividad», apuntó Ruíz. «Les dijimos que los niños son un grupo extremadamente vulnerable, que pueden ser los más expuestos a la electrosensibilidad, cánceres, leucemias y otra serie de problemas. Le dijimos que es totalmente irresponsable seguir adelante con Eskola 2.0 con wifi». A pesar de que COVACE consiguió llegar hasta el Parlamento y expresar su punto de vista y facilitar toda la información y estudios a su alcance, «parece que no se los leyeron», lamentó Ruíz. Preguntado por esta cuestión, el Departamento de Educación guardó silencio. Una vez más.

WIFI eskolan / wifi en la escuela

Parlamento Vasco: Eskola 2.0 y WiFi

(Fuente: Parlamento Vasco, Eskola 2.0, Scribd, Noticias de Gipuzkoa, PubMed)
En el Pleno de control al Gobierno Vasco del pasado 1 de abril, la Consejera de Educación, Universidades e Investigación, Isabel Celaá, ha respondido a las preguntas del Parlamentario Daniel Maeztu, relativas a los problemas que, en la puesta en marcha del Eskola 2.0, ha originado la conexión WiFi en diversos centros educativos.
En su día la Consejera prometió en el Parlamento realizar mediciones de WiFi en las clases y ha facilitado la realizada en una ikastola y certificada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones del País Vasco. Los datos obtenidos de la emisión del punto de acceso WiFi de 0,3942 V/m como media más alta, quedan lejos de los picos de 1,5 V/m recibidos a 50 cm de un portátil con el WiFi conectado.
En su comparecencia, la Consejera reflejó que los menores, en el centro escolar de Lezo tienen más puntos WiFi de lo que se pensaban, incluso cuando están en el recreo. En relación a los riesgos del WiFi se limitó a realizar la paráfrasis de la de un ex-rector de la UPV/EHU: «ningún estudio científico ha permitido concluir un riesgo para la salud«.
No sabemos si algún estudio científico ha permitido concluir que el WiFi es inocuo para la salud. Pero, obtenido de PubMed, podemos presentar un artículo publicado en ‘Reviews on Environmental Health’, 2010 Oct-Dec;25(4):307-17, relativo a un panel de científicos recomendando actuaciones preventivas muy serias, sobre todo con los menores.
Por otra parte, la Consejera no debe olvidar la resolución de 4 de septiembre de 2008 del Parlamento Europeo:
  • Es necesario tener en cuenta especialmente como punto de partida, para la evaluación del impacto en la salud y paratomar medidas para reducir la exposición, a los grupos de personas vulnerables (mujeres embarazadas, niños, recién nacidos y personas de edad avanzada), que son los más sensibles.
  • Pide que, mediante medidas fiscales u otros incentivos económicos, se anime a los actores del mercado a reducir la exposición a la radiación electromagnética.
Alude la Consejera que sería peligroso cablear todas las clases, cuando hoy en día existen tarimas y soluciones que ocultan del suelo cualquier cable. Ya que alude a seguridad, debería conocer la inseguridad del WiFi frente al cable y que los equipos informáticos de Eskola 2.0 no cumplen con el REAL DECRETO 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, ya que las pantallas deberían ser como mínimo de 14″, y Eskola 2.0 está entregando equipos de 10 y de 8.9 pulgadas.
ANTENA NO! GETXO

wifi eskolan / wifi en la escuela

Educación

GARA

Denon Eskola rechaza el wifi en las aulas pese a su inocuidad

 

La Federación alavesa de asociaciones de padres y madres de la escuela pública Denon Eskola ha rechazado la instalación del sistema wifi en las aulas, alegando «que puede producir efectos adversos para la salud humana» y solicitando a Lakua «que aplique el principio de precaución». Educación ya midió hace unas fechas los niveles de radiación, que estaban hasta cien veces por debajo del nivel máximo permitido.

Eskola/rechaza/el/wifi/en/las/aulas/pese/a/su/inocuidad/
DIARIO DE NOTICIAS
centros alaveses

Crece el rechazo de los centros alaveses por las aulas con wifi

Temen los efectos que pueda tener para la salud

Los padres piden que en los colegios que lo demanden se instale Internet por cable

 

Varios menores de edad se concentran ante la pantalla de unos ordenadores portátiles.

Varios menores de edad se concentran ante la pantalla de unos ordenadores portátiles. (Jaizki Fontaneda)

Vitoria. La instalación del wifi en las aulas de quinto de Primaria empieza a suscitar ciertos recelos en los centros alaveses. La controversia que existe en la comunidad científica sobre los posibles riesgos para la salud de los menores ha motivado a los padres y madres a hacer un llamamiento al Gobierno Vasco para que «aplique el principio de precaución» en el desarrollo del programa Eskola 2.0., que acaba de poner en marcha con el reparto de 2.700 ordenadores portátiles entre el alumnado alavés. Las familias consideran que se deberían estudiar otras alternativas a la tecnología wifi para que los estudiantes puedan tener acceso a Internet desde clase. Por eso, instan al área que dirige Isabel Celaá a que «planifique una instalación del cableado» en los centros públicos que así lo soliciten a través de sus consejos escolares. Así lo han acordado las distintas AMPA de Álava, que están integradas en el colectivo de Denon Eskola. De hecho, algunos centros públicos del territorio ya han mostrado su rechazo a la instalación de estas redes inalámbricas en sus aulas. Es el caso de la ikastola Arantzabela, cuyos padres se oponen a que sus hijos estén expuestos «a riesgos innecesarios». «Nadie asegura que no tengan una influencia negativa», asegura el AMPA. En esta misma línea, las familias de la ikastola Abendaño, en su junta de este mes de marzo, también abogan por que se siga estudiando los posibles efectos de este tipo de conexiones sobre la salud. El Gobierno Vasco encargó el pasado mes de diciembre al Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones que realizara mediciones de los campos electromagnéticos para comprobar si la tecnología wifi que se utiliza en el programa Eskola 2.0. supone algún tipo de riesgo. Dicho estudio concluyó que el nivel máximo de campo registrado se encontraba «más de 100 veces por debajo del nivel establecido como referencia por la normativa vigente», por lo que Educación insistió en que la tecnología era «totalmente segura». Sin embargo, no todos los expertos coinciden en esta apreciación. La resolución del Parlamento Europeo del 2 de abril de 2009 aprecia que la exposición de los campos electromagnéticos ha aumentado considerablemente debido a la acción humana, al tiempo que señala que estos pueden producir efectos adversos para la salud humana. En este sentido, aboga por la revisión de los límites recomendables de radiación fijados. La tesis del Parlamento Europeo es la que viene sosteniendo desde hace tiempo la llamada Plataforma de Euskal Herria contra la Contaminación Electromagnética, y que ahora asume también Denon Eskola. Las familias alavesas coinciden en que el Gobierno Vasco debería proporcionar la conexión a Internet a través del cable a todos los colegios que así lo soliciten. programa completado Precisamente la pasada semana la consejera de Educación, Isabel Celaá, informó en el Parlamento Vasco que prácticamente ha finalizado ya la entrega de todos los mini-ordenadores a los centros educativos vascos. En total se van a repartir cerca de 20.000 entre los alumnos que cursan quinto de Primaria. En este sentido, también ha terminado ya la distribución de portátiles en los colegios concertados, donde la aplicación del programa Eskola 2.0. llevaba cierto retraso respecto a los planes previstos inicialmente por el Ejecutivo autonómico. El PNV aprovechó la comparecencia de la consejera para reprocharle «la precipitación» del Departamento que ella dirige a la hora de implantar dicho proyecto. «Hace falta una actitud de liderazgo que no percibimos en este Gobierno ni es sus representantes, que trasladan de forma precipitada las líneas trazadas por el Gobierno central», señalaba el viernes la parlamentaria jeltzale Arantza Aurrekoetxea, durante un Pleno que Celaá aprovechó para dar los últimos datos del programa Eskola 2.0.

20.000 ordenadores y 500 pizarras

Euskadi ha sido la primera comunidad autónoma en implantar una de las medidas estrella del Ministerio de Educación, como es el programa Escuela 2.0., que tiene como objetivo acercar las nuevas tecnologías a las aulas. Sin embargo, su aplicación no ha estado exenta de polémicas. Tanto padres como profesores no han ocultado sus recelos hacia dicho plan, los primeros por los posibles efectos negativos que la red wifi pueda tener sobre la salud de sus hijos, y los segundos por la precipitación con la que los ordenadores han llegado a las aulas, sin apenas tiempo para formar a los docentes en el uso de esta nueva herramienta de enseñanza. El pasado día 15 de marzo arrancó el programa en la red pública, en la que se han repartido un total de 9.727 computadoras entre los alumnos de quinto curso de Primaria. Los colegios concertados también están ya preparados para combinar la enseñanza tradicional con las nuevas tecnologías, ya que esta última semana han recibido los 9.369 portátiles que Educación les había prometido. Además, también se han instalado más de 500 pizarras digitales en las aulas vascas.

 
crece-el-rechazo-de-los-centros-alaveses-por-las-aulas-con-wifi

eskola 2.0

GARA
Proyecto Eskola 2.0

Reclaman explicaciones por la implantación del wi-fi en las escuelas

La Plataforma contra la Contaminación Electromagnética de Euskal Herria ha denunciado los métodos que, según explican, emplea el director de Administración y Gestión Económica de Lakua, José Carlos Crespo Velasco, para materializar el proyecto Eskola 2.0, con el que el Gobierno de Gasteiz pretende que se instale el sistema wi-fi en los centros educativos públicos. La plataforma ciudadana acusa a Crespo de impedir a las escuelas que opten por el cableado, dejando bien claro -subrayan- que Educación lo prohíbe. Ante lo que consideran una actitud muy grave, exigen la dimisión de Crespo y que la consejera Isabel Celaá acuda a una comisión al Parlamento de Gasteiz para dar explicaciones por las directrices que se siguen al respecto. La iniciativa incide en que ordenadores e Internet «no es igual a conexión por wi-fi», ya que apuntan a que «existe la posibilidad de conexión por cable», que es la que defienden para los centros escolares.

wifi eskoletan / wifi en las escuelas

noticias de alava.

Afectados por ondas magnéticas

piden que se retrase un año laimplantación del wifi en las aulas

 

 

la asociación covace afirma que se superará en 500 veces la radiación recomendada

El colectivo solicita que se estudie la afección que puede causar esta tecnología antes de llevarla a los centros vascos

 La conexión a Internet en el Estado, cara y poco satisfactoria, según la OCU. Foto: Pablo Viñas

Un joven se conecta a Internet a través de las redes wifi que hay en diversas zonas de Bilbao

Vitoria. La Coordinadora Vasca de afectados por Campos Electromagnéticos acudió ayer al Parlamento Vasco para reclamar un aplazamiento de un año en la instalación de tecnología wifi en las aulas de 5º de Primaria hasta que se confirme que estos dispositivos no son dañinos para la salud. De ese modo se respetaría la recomendación planteada por dos resoluciones del Parlamento Europeo en las que apostaba por aplicar el principio de precaución en torno a un sistema sobre el que aún no hay consenso científico.

Desde la asociación se apeló a 18 estudios, publicados en 2009 en prestigiosas revistas como The Lancet, que alertan sobre la aparición de cánceres, leucemias, alzheimer y parkinson precoces o problemas cardíacos, unos riesgos más acentuados en menores de edad, cuyo cerebro aún no se ha desarrollado de forma completa.

COVACE considera arriesgado implantar en las aulas una tecnología que pese a respetar la legislación europea en cuanto a radiación electromagnética, supone un riesgo, pues la actual norma está desfasada. Según denunció la asociación, la radiación de una antena wifi en un aula puede superar hasta en 500 veces la recomendación de los organismos internacionales, especialmente con todos los equipos conectados y descargando datos al mismo tiempo.

Al margen de las patologías que a largo plazo puede generar la conexión a Internet sin cables, según los estudios presentados, los niños ven afectada su capacidad de concentración, sufren picores, irritabilidad e incluso problemas de visión.

Según la coordinadora, la radiación de una antena wifi en un aula es superior a la que puede generar una antena de telefonía móvil a un centenar de metros. «No es cierto que la radiación sea insignificante, en la escuela los niños serán irradiados quieran o no», denunció la portavoz de COVACE, Irune Ruiz de Zamakona.

El colectivo respondía así a las palabras pronunciadas unas horas antes por la consejera Isabel Celaá en la misma Comisión de Educación, en la que negó que el sistema wifi suponga riesgos alguno para los menores. «Educación cumple de forma escrupulosa con los protocolos de seguridad», aseguró Celaá, quien recordó que las radiaciones de las conexiones a la Red sin cables son inferiores a las que genera un teléfono móvil.

Según los responsables de COVACE, la tendencia en los países punteros en este tipo de tecnología, que la han instalado en campus universitarios, plazas y escuelas, es a ir retirándola progresivamente ante los problemas detectados. Ruiz de Zamakona explicó que el colectivo Bioniciative recomienda no superar los 0,1 microvatios de radiaciones wifi por centímetro cuadrado, mientras que en las aulas vascas se registrarán picos 54 microvatios en los momentos en los que haya más descargas y ordenadores conectados.

wifi

Aqui teneis un documental de la BBC, sobre las redes  WIFI.

Esperamos que aclare a algunos.

Ahora que pretenden meternos WIFI en las plazas, en los Centros Civicos, en las Bibliotecas, en las escuelas… en otros  paises se lo estan cuestionando.

Merece la pena verlo entero y con tranquilidad.

wifi

 

antenas / afopres

antenas / afopres

El pasado día 5 de septiembre la Plataforma de Euskal Herria contra la contaminacion electromagnética acordó llevar una campaña contra las redes wifi que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco pretende desplegar en todos los centros de primaria y secundaria obligatoria publicos y privados de la Comunidad Autónoma Vasca.

Efectivamente, lo que parece un despliegue de medios para desarrollo de las TIC en la enseñanza, regalando hasta 20.000 ordenadores portátiles a los alumnos de 5 y 6º en primaria y 1º y 2º de secundaria, con pizarras digitales y otros, se ve oscurecido por la siniestra e insalubre conexión inalámbrica por medio de ondas  WIFI.

A pesar de las advertencias del Parlamento Europeo en su resoluciones de  4 de septiembre de 2008 y 2 de abril de 2009, y de ser el colectivo afectado principalmente uno de los grupos más vulnerables, el Gobierno de Patxi Lopez hace oídos sordos a estas recomendaciones y va en dirección contraria.El pasado año 2008 la Universidad de Baiona retiró sus redes WIFI y se paso al cable. Este año 2009 ha sido la Universidad de la Sorbona. En la Bibilioteca Nacional Francesa los trabaja dores rechazaron energicamente su instalación, pero aquí somos más listos que en el resto de Europa.

Exigimos que la conexión a internet sea por cable en todos los ambitos publicos y privados, porque no debemos tolerar que nos obliguen a recibir estas dañinas ondas .

La Plataforma de reciente constitución se denomina:

      EUSKAL HERRIKO KUTSADURA ELEKTROMAGANETIKOAREN AURKAKO      PLATAFORMA
PLATAFORMA DE EUSKAL HERRIA CONTRA LA CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA

 

 

Y de momento, cuenta con la adhesión de los siguientes colectivos y grupos:

Antenarik Ez Gasteiz- Gasteizko Auzo Elkarteak/Asociaciones Vecinales de Gazteiz

Antena No Getxo

Ezpitsu (Barakaldo)

Ekologistak Martxan (Araba)

Eguzki

Coordinadora de Asociaciones Vecinales de Bilbao / Bilboko Auzo Elkarteak

ACACEM / EEKEE

Plataforma Autopista Electrikorik EZ ( Nafarroa)

Antenarik Ez Donostia

 

 

antenas / afopres

antenas / afopres

Aquí podéis leer un articulo con mayores aclaraciones tecnicas de Pedro Belmonte:

 

 

 

 

LA TECNOLOGÍA WIFI 

 

Pedro Belmonte Espejo

(Comisión estatal de contaminación electromagnética de Ecologistas en Acción)

pedrobelmonte@msn.com

 

 

El desarrollo de dispositivos informáticos y no-informáticos conectados ha supuesto el crecimiento de la instalación de tecnologías basadas en las radiofrecuencias y microondas que permiten la conexión inalámbrica entre distintos ordenadores y/o portátiles. La tecnología wifi (Wireless Fidelity), ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio sin cables o enchufes. Las tecnologías Bluetooth, wifi, PDAs, WiMAX (wifi de banda ancha) tienen el denominador común de referirse a tecnologías que permiten la comunicación de voz y datos sin utilizar cables.

 

Estas tecnologías (tecnologías wireless) están reemplazando a los cables de conexión. Las redes inalámbricas tipo Bluetooth, con un alcance de 100 metros o los sistemas wifi, de un alcance superior, donde podemos estar permanentemente conectados. Todos estos sistemas emiten campos electromagnéticos de microondas pulsantes similares a la telefonía móvil.

 

En el estado español, se adapta la normativa internacional concretada en  la banda de 5 gigahercios  de frecuencia  para sistemas de acceso inalámbricos (WiFi) a la red fija a alta velocidad. Designa la banda de 14 gigahercios para hacer posible el acceso a Internet desde aviones (American Airlines y Delta Air Lines ya tienen previsto incorporarlo) y reserva la banda 2500 a 2690 megahercios para futuras ampliaciones de los sistemas de telefonía móvil de tercera generación UMTS:

 

 Los sistemas wifi y los impactos ambientales y sanitario

 

Wifi es la abreviatura de Wireless Fidelity,  un conjunto de normas para redes inalámbricas (redes en la cual la comunicación entre sus componentes se realiza mediante ondas electromagnéticas); siguiendo las especificaciones técnicas quese ajustan al  protocolo IEEE 802.11 o WI-FI; que es un estándar de protocolo de comunicaciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos). El IEEE es una asociación profesional mundial que, entre otras cosas, establece protocolos y normas de funcionamiento de los sitemas de comunicación inalámbricos.. Wi-Fi se creó para se utilizada en redes locales inalámbricas de ordenadores LAN (Local Area Network), para usarlo en el acceso a internet.

 

Los routers wifi emiten a lo sumo 100mW, pero suponen un riesgo para la población escolar por su cercanía a los niños/as en especial a la cabeza, en edad pediátrica, cuando se está desarrollando su cerebro y su sistema nervioso. Los sistemas wifi emiten cuándo hay transferencia de datos. Sin embargo se consigue una mejor conexión  y una mayor velocidad con conexión por cable. Habría que usar el wifi como último recurso, cuándo no se pueda establecer conexión por cable  y si es absolutamente necesario. No se debería instalar en los dormitorios de los niños o cerca de los mismos Si se emite con menos potencia (del orden de 100mW, por los 2W con los que emite un móvil), sin embargo, en muchas empresas y colegios se emite muy cerca de la persona y su cerebro, en una exposición horaria continua y amplia en ámbitos laborales o en centros de enseñanza durante el horario escolar.

 

El problema fundamental son los niveles de emisión/inmisión de microondas pulsátiles a los que estamos expuestos, y las emisiones de los sistemas wifi se sumarán a las emisiones de los sistemas de telefonía móvil y, especialmente, en los grupos de edad sensibles como personas mayores o niños/as cuando se instalan estos sistemas,  por ejemplo, en centros de enseñanza, unido al problema de una exposición continua a estas emisiones de los trabajadores/as de determinadas empresas. Uno de los riesgos emergentes en el ámbito laboral europeo, son los campos electromagnéticos, riesgos físicos identificados como más peligrosos en un reciente Informe del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (1).

 

La polémica mediática sobre el uso de los sistemas wifi comenzó en Gran Bretaña después de que una investigación hecha por el programa Panorama, de la cadena estatal BBC, denunciara los peligros que esta tecnología puede acarrear sobre los seres humanos. Este programa centró sus tesis en que la emisiones de estas ondas radioeléctricas eran tres veces más potentes que las emitidas por un aparato de telefonía móvil, por lo que sus posibles efectos adversos afectarían en la misma proporción. La Agencia de Protección Sanitaria británica quiere acabar con el debate entre científicos y expertos y  realizar un  estudio sistemático sobre si las emisiones de los sistemas wifi pueden afectar a la salud pública; dado que  en el Reino Unido la mayoría de los centros educativos tienen sus redes informáticas conectadas por wifi; con la lógica preocupación entre enseñantes y padres  madres de alumnos/as

 

La Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética (ICEMS) en su conferencia internacional: Aproximación al Principio de Precaución y los Campos Electromagnéticos: Racionalidad, legislación y puesta en práctica, en la ciudad de Benevento, Italia, ( 22-24 de febrero de  2006) llegó a una serie de conclusiones, atrvés de laResolución de Benevento, en la que propone: Promover las alternativas a los sistemas de comunicación sin hilos, por ejemplo: uso de la fibra óptica y de los cables coaxiales (2). Las  propuestas del ICEMS  para los sistemas inalámbricos urbanos (por ejemplo. Wi-Fi, WIMAX, sistemas de banda ancha por cable o línea eléctrica o tecnologías equivalentes) deben estar sometidas a una revisión pública de la exposición potencial a campos electromagnéticos (CEM) y, en el caso de estar instalados anteriormente, los municipios deben asegurar una información disponible para todos y actualizada regularmente. 

 

La universidad de Lakehead, en Ontario, Canadá, ha eliminado las conexiones Wi-Fi en aquellos lugares donde no se pueda acceder a internet mediante fibra óptica. Fred Gilbert, presidente de la Universidad, se muestra cauteloso con el empleo de dichas redes: «No se conoce el impacto que puede tener sobre las personas el uso de las ondas electromagnéticas», basa esta medida en estudios aparecidos recientemente que relacionan casos cancerígenos ocurridos en animales, y humanos, con estos campos electromagnéticos (3)

 

El 20 de julio de 2007, el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, señalaba  que como medida de precaución son preferibles los sistemas de transmisión de datos por cable como alternativas a los sistemas wifi. Se recomendaba a escuelas y centros de enseñanza que, si era posible, se evitase los sistemas wifi.

 

En septiembre de 2007 se presentaba el denominado Bioinitiative Report; realizado por un grupo internacional de científicos, investigadores y profesionales de la salud pública (4). La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha contribuido en este nuevo informe con un capítulo redactado de un estudio de la propia EEA “Últimas lecciones de las primeras alertas: el principio de precaución 1896-2000” publicado en 2001. El informe expone una detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando se está expuesto a la radiación electromagnética cientos y miles de veces por debajo de los límites establecidos. Los autores/as han revisado más de 200 estudios científicos y trabajos de investigación, y han concluido que los niveles existentes de seguridad pública son inadecuados para la protección de la salud. Desde el punto de vista de las políticas de salud pública, unos nuevos límites de seguridad están justificados basados en el peso total de la evidencia.

 

– Los investigadores señalan que las evidencias sugieren que los efectos biológicos e impactos en la salud pueden ocurrir y de hecho ocurren a niveles mínimos de exposición, niveles que pueden estar miles de veces por debajo de los límites públicos de seguridad actuales. Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia o microondas pueden considerarse genotóxicos (que dañan el ADN de las células) bajo ciertas condiciones de exposición, incluyendo los niveles de exposición que están por debajo de los límites de seguridad existentes. 

– Advierten además de que niveles muy bajos de exposiciones pueden llevar a las células a producir proteínas de estrés, reconocen las exposiciones a estas emisiones como dañinas y que hay una evidencia substancial de que estas emisiones pueden causar reacciones inflamatorias, reacciones alérgicas y cambiar las funciones inmunes normales a niveles permitidos por los actuales valores limite de seguridad 

– También en septiembre de ese año la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) señala que es necesario cuestionar los límites de exposición actuales a los CEM, incluidos los emitidos por los sistemas wifi, de acuerdo con el Grupo de Trabajo BioInitiative (5).

 

– En noviembre de 2007, El Comité de Higiene y Seguridad (CHS) de la Dirección de Asuntos Culturales de la ciudad de París ha votado la propuesta que reclama una moratoria para la implantación del wifi en bibliotecas y museos hasta haber constatado los efectos sanitarios del wifi”. Las asociaciones alegan los efectos genotóxicos de las frecuencias del wifi. En diciembre la Alcaldía de Paris desactivaba las instalaciones wifi de seis bibliotecas públicas de la ciudad, debido a que los trabajadores se quejaban de problemas de salud, invocando el principio de precaución (6).

 

– El investigador prof. Olle Johansson, del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo, ha expresado su preocupación sobre la enorme difusión de los sistemas  WiFi, y aseguró que hay miles de artículos científicos relativos a lo efectos adversos.de radiofrecuencias y microondas.

 

– En el estado federal austriaco de Salzburgo (Austria), el gobierno ha estado sugiriendo a las escuelas no instalar redes WiFi durante los últimos meses, y está considerando una prohibición.

– En Gran Bretaña, Philip Parkin. Secretario General de Voice, antigua Asociación Profesional de Enseñantes , estima que una generación de ninños/as son efectivamente “cobayas en un experimento a gran escala” (7)

 

– Un estudio ”in vivo“, La tesis doctoral del Dr. Dirk Adang, que trabajó, con 124 ratas, bajo la dirección del catedrático André Vander Vorst en la Universidad Católica de Louvain-La-Neuve en Lovaina (Bélgica), llega a las conclusiones alcanzadas en la tesis en las que alerta sobre  que las radiaciones de los teléfonos móviles, las antenas de telefonía y los aparatos Wi-Fi no sólo hacer perder memoria y deterioran el organismo sino que en algunos casos aceleran la muerte.

 

El Dr. Adang formó con los roedores cuatro grupos; a tres les expuso durante 18 meses a dos horas diarias de radiaciones -cada grupo con distintos niveles e intensidades- y el cuarto no recibió radiación. Las tasas de mortalidad en los tres grupos radiados fueron respectivamente del 48´4%, 58´1% y 61% mientras que en el grupo de control el número de roedores que murió fue de sólo un 29%. Paralelamente, Adang investigó el impacto sobre la memoria y la conclusión fue que una larga exposición -15 meses- causa “evidentes pérdidas de memoria”.

 

El catedrático que ha dririgido la tesis, Vander Vorst, reconoció haberse quedado “impresionado” con el hecho descubierto y agregó que, aunque los resultados no pueden extrapolarse sin más a los humanos, todo indica que “es necesario dictar normas más rigurosas mientras no se pruebe que estas radiaciones no son peligrosas para la salud. Las normas actuales de radiación máxima en la mayor parte de los países europeos no son suficientemente estrictas a excepción de Suiza y Luxemburgo”. (8)

 

En enero de 2009, residentes de la ciudad de Glastonbury (Reino Unido) han afirmando que una red Wi-Fi es la responsable de una serie de problemas de salud que están sufriendo. También en Canterbury, el Consejo Parroquial se ha opuesto a la solicitud <ante el ayuntamiento de dos torres wifi ; por motivos de impacto visual, posibles efectos sobre la salud y el hecho de que el permiso no se haya pedido antes de su instalación

Bélgica, Italia y Austria ya han limitado severamente el límite máximo permisible para las emisiones de Wi-Fi y en Alemania el gobierno está asesorando para que el público en general vuelva  a la banda ancha por cable.

 

– En el estado español, el Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya) ha anunciado que va  a sustituir poco a poco las redes inalámbricas de acceso a Internet, existentes en las Casas de Cultura por otras de cable ADSL (9).También se han producido movilizaciones vecinales y ecologistas a favor de otras alternativas de acceso a Internet frente al sistema wifi en Valladolid y en León, paralizando un juzgado, en este último caso, de forma cautelar, el despliegue de las antenas wifi en el casco histórico (10).

 

Conclusiones

 

Las antenas Wifi se pueden comprar por Internet y por lo tanto su radiación es más incierta que la de las estaciones base de telefonía móvil. En la práctica, nadie regula dichas potencias ni el número de usuarios ‘on-line’, y cualquiera puede montar una estación base en su casa. Un panorama realmente caótico si consideramos sus riesgos.

 

Es necesaria, por tanto, una moratoria en su implantación, al menos en centros de enseñanzas, bibliotecas públicas y universidades y edificios públicos  y su  sustitución, también en ambientes laborales en ambientes laborales, por sistemas ADSL de cableado coaxial o fibra óptica.

 

El desarrollo de un  mayo control sobre los niveles de emisión/ inmisión de las antenas y sistemas wifi es una labor concreta de administraciones locales, regionales  y las inspecciones territoriales de telecomunicaciones  que eviten la proliferación caótica  que han supuesto los anteriores despliegues de las redes de telefonía móvil.

 

Notas

 

  1. Declaraciones de Eusebio Rial, director de la institución. Europa Press 1/03/2207. Pedro Belmonte Espejo: La tecnología wifi. El Ecologista, Nº 57, 2008 , pags. 44-46. Foster K.R.: Radiofrequency exposure from wireless LANs utilizing Wi-Fi technology. Health Phys. 2007 Mar;92(3):280-9
  2. AA. VV: Benevento Resolution 2006. Electromagnetic Biology and Medicine, Volume 25, Issue 4 2006. pp. 197-200. Francesco Boella, Francesco Mozzo, Francesco Panin, Livio Giuliani: Perspectives in risk management in Italy: the impact of WiMax and Wifi (PP presentation) Foundations of bioelectromagnetics: towards a new rationale for risk assessment and management. 6th ICEMS Workshop, December 17, 2007, Venice, Italy. Salles, Alvaro A. de; Fernández Claudio R.:  Exclusion Zones Close to Wireless Communication Transmitters Aiming to Reduce Human Health Risks .Electromagnetic Biology and Medicine, Volume 25, Issue 4 , December 2006, pages 339 – 347.
  3. Lakehead University: wifi policy policies.lakeheadu.ca/policy.php?pid=178 .
  4. Carl Blackman, USA, Martin Blank, USA, Michael Kundi, Austria, Cindy Sage, USA, et alii: BioInitiative Report: A Rationale for a Biologically-based Public Exposure Standard for Electromagnetic Fields (ELF and RF).Release Date: August 31, 2007, 610 pp. www.bioinitiative.org .
  5. www.eea.europa.eu/highlights/radiation-risk-from-everyday-devices-assessed. Published: 17 Sep 2007. The Independent. 16/09/2007(UK). The New Zealand Herald 16/09/1007(NZ).
  6. www.news.fr/actualite/societe/0,3800002050,39376062,00.htm
  7. Mail Online News. 28th July 2008.
  8. EFE, 24 de junio 2008, El Periódico de Aragón 25/06/ 2008.Info7 2008 TV Azteca Noreste
  9. Deia. Bilbao. 22  de julio de 2008
  10. 20 minutos. Valladolid. 11.07.2008. Diario de León. León. 27 de Julio de 2008. Auto del Juzgado Contencioso / Admtvo. N.2 de León. N.º de Identificación Único: 24089 3 000968 / 2008. León 31 de julio de 2008.

 

antenas / afopres

antenas / afopres