erakusketa donostian / la exposición en donostia

La exposición,  Otxarkoaga: Bilbo berriaren hastapena / el nacimiento de un nuevo Bilbao,  se expone actualmente en el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Donostia.

Estará hasta el 23 de Febrero.

san sebastian donostia 2016

Nueva edición de Arquitectura: lenguajes fílmicos, «La construcción de la guerra»

 
Por tercer año consecutivo, Fundación Cristina Enea y la Oficina para la Capital Europea de la Cultura 2016, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, y por primera vez junto con el Museo San Telmo, organizan la actividad ‘Arquitectura: lenguajes fílmico’, bajo el epígrafe este año de ‘La construcción de la guerra’.

Cristina Enea lleva años trabajando en una línea que incluya al urbanismo y la arquitectura como preocupaciones de primer orden hacia un mundo más sostenible, lo cual incluye la preocupación por el mundo material y los recursos naturales así como las relaciones sociales que se dan entre los habitantes que los habitan. La iniciativa pretende reflexionar sobre todo esto con una serie de talleres, presentaciones y proyecciones.

Se trata de una actividad del programa cultural de la candidatura de Donostia-San Sebastián a Capital Europea de la Cultura 2016, y esta edición, por vez primera, el Museo San Telmo participa activamente en la programación, organizándose en el propio museo las 4 sesiones del programa.

 

Este año, el programa se dirige hacia la reflexión entorno a las semejanzas/diferencias a la hora de definir el paisaje que nos rodea y el desarrollo del urbanismo, entre la arquitectura y la guerra, con la ayuda de materiales audiovisuales y las conferencias y presentaciones de varios expertos. Y es que en opinión de Tom Vandervilt, podríamos decir que la guerra puede ser entendida como la extensión de la arquitectura por otros medios. Según los responsables del proyecto, “más allá de la arquitectura propiamente bélica, existe la guerra como proceso arquitectónico, del mismo modo que más allá del cine bélico existe la experiencia audiovisual de la guerra, y más aún, la guerra como experiencia audiovisual”.

Diversos autores coinciden en señalar el estatus de la arquitectura como objetivo, como blanco. Los edificios pueden considerarse entornos “seguros”, pero también objetivos a batir. Un edificio de oficinas puede ser un símbolo de la dominación imperialista (World Trade Center) del mismo modo que un muro puede perder su sentido como sistema de autodefensa para convertirse en una arquitectura de opresión desde el exterior (el muro que separa Palestina de Israel).

En el programa de 2011 de Arquitectura: Lenguajes fílmicos se trabajará sobre la idea de la guerra como construcción, tanto mediática como arquitectónica, para proponer un ciclo de proyecciones de películas, conferencias y talleres que impliquen tanto a expertos y profesionales como a estudiantes de arquitectura, cine y otras disciplinas afines.

Para reflexionar sobre todo ello, por un lado Hito Steyerl y Eyal Weizman dirigirán un taller el 9 y 10 de diciembre en Cristina Enea; y por otro, del 13 al 16 de diciembre, Pedro G. Romero, Miren Jaio, José Miguel de Prada Pool y José Díaz Cuyás ofrecerán sendas presentaciones, todas ellas en el Museo San Telmo, tras las cuales se proyectarán varios films. Como actividad paralela, del 13 de diciembre al 23 de febrero, se podrá ver en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, la exposición ‘Otxarkoaga: el nacimiento de un nuevo Bilbao’.

Etiquetado .Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.