abstenzioa / abstención

Otxarkoaga entre los 70 barrios más abstencionistas del estado

aste-santua-050

El 72% de la población europea, más de 350 millones de ciudadanos, habita en las ciudades. Y se espera que antes del año 2050 llegue al 80%. La desigualdad que existe en una gran ciudad alcanza niveles que no se observan en una comparación entre países. En las grandes urbes hay barrios de familias con cuatro automóviles, tres casas y dos neveras a unos centenares de metros de espacios donde viven individuos sin calefacción, sin salud, sin trabajo, sin familia ni amigos ni conocidos. A veces, están separados tan solo por una carretera o una avenida. Pero esa frontera urbana es letal. Los ciudadanos que sufren todo tipo de carencias están concentrados en unos barrios concretos y rodeados de personas en la misma situación, formando un espacio de exclusión social, económico y, lo que nos interesa en este documento, político.

Cuando se dibuja el drama de la exclusión social, se alerta, sobre todo, del escenario de privación múltiple que afecta al plano económico y social de los excluidos. La ruptura de los vínculos sociales y la carencia de recursos económicos impiden a veces tener en cuenta la exclusión política que sufren los más débiles de nuestra sociedad. En un estudio para la Fundación Alternativas (Gómez y Trujillo, 2011) localizamos unos agujeros negros de la democracia que coincidían casi milimétricamente con los barrios marginales de las grandes ciudades cuyos habitantes, en su mayoría, no participan en el proceso electoral. Y demostrábamos la existencia de una relación causal entre vivir en una sección electoral caracterizada como excluida socialmente y no participar en las elecciones. Estos barrios de pobreza extrema coexisten a menos de una manzana con espacios donde los ciudadanos desarrollan su proyecto vital con los recursos necesarios para tener una razonable calidad de vida y participan mayoritariamente en las elecciones.

A pesar de una participación media elevada en el último ciclo electoral, en algunas barriadas caracterizadas por su mala condición de vida dos de cada tres ciudadanos no introduce sus preferencias en las urnas a través de su voto. En este documento volvemos a presentar datos que demuestran que los nuevos movimientos sociales y políticos que han transformado los sistemas políticos locales, autonómicos y estatal en España en los dos últimos años se han desarrollado al margen de las zonas más pobres de las ciudades, que siguen concentrando y casi monopolizando el ranking de la abstención extrema.

 

1. Más allá de la exclusión social y económica: la exclusión de la democracia

Debido a la crisis el número de personas afectadas por el riesgo de pobreza y exclusión ha aumentado sustancialmente en la mayoría de las ciudades europeas (EC 2013). En España hay más de 8 millones de personas en riesgo de exclusión social (véase la tabla 1). La mayor parte de las definiciones de la exclusión social tienen en cuenta los problemas de acceso a los bienes y derechos de que goza la sociedad de la que forma parte la persona excluida. Dentro de los bienes están la vivienda, la alimentación o los recursos económicos y energéticos; y entre los derechos, la salud, la educación, el empleo, las relaciones sociales y la participación en las decisiones públicas. Sin embargo, este último aspecto no está entre los más estudiados, posiblemente porque no haya muchos datos sobre el mismo o porque los que hay no se han relacionado con la exclusión social o con las malas condiciones de vida en general. Por ejemplo, en el listado de indicadores de exclusión y pobreza establecido en 2001 por el Comité de Protección Social de la Unión Europea, llamados habitualmente Indicadores de Laeken, no aparece ninguno sobre participación política ni nada similar, aunque también es cierto que este listado se reduce prácticamente a indicadores de recursos económicos, con alguna referencia a empleo, salud y educación.

PUBLICADO en OTXARKOAGA.COM 2012/12/22

Marcar el Enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.