En VVMM todavía no se han enterado de que los locales que tienen son una mierda que no reúnen condiciones de superficie, altura etc para desarrollar ninguna actividad ni comercial, ni privada.
Los alquileres no son tan baratos. Te piden eso por cuevas semi enterradas con apenas una docena de m2.
De todo esto, solo sacará algo positivo la empresa que hace el estudio.
DEIA
reactivación de la economía
Bilbao ofrece sus lonjas vacías a los emprendedores
El Ayuntamiento quiere dar vida a los barrios y saca 400 locales a la mitad del precio de mercado
![En la imagen, una calle de Otxarkoaga con numerosos locales vacíos.](http://static.deia.com/images/2012/03/30/emprededores_1.jpg)
En la imagen, una calle de Otxarkoaga con numerosos locales vacíos. (Pablo Viñas)
Es uno de los retos del concejal de Urbanismo para esta legislatura. Barkala está convencido de que rescatando locales vacíos se generará una actividad tractora en los barrios afectados y que puede convertirse en un modelo de éxito. En Bilbao La Vieja ya se llevó a cabo una acción con similares propósitos en las lonjas vacías y se consiguió levantar la persiana en al menos 500 locales, lo que sin duda ha sumado esfuerzos a la regeneración del barrio.
En esta ocasión, el Ayuntamiento ha pulsado los sectores más interesados en poner en marcha iniciativas en estos barrios y está dispuesto a prestarles ayuda flexibilizando el precio de los alquileres, colaborando en el acondicionamiento de las lonjas, atendiendo la demanda de asociaciones sin ánimo de lucro o impulsando la creación de Open Space(espacios de actividades comunes).
Concentración Otxarkoaga es la zona prioritaria para el fomento de uso de los locales puesto que es el barrio con mayor número de lonjas y mayor nivel de desocupación. Para ello se ha estudiado la idiosincracia de un barrio en el que la gran mayoría de sus habitantes, el 61,1% tienen entre 18 y 64 años, lo que indica que están en edad de trabajar. Por otro lado, el número de locales desde 2006 hasta 2011 ha crecido un 4% de media anual, mientras que el incremento desde el año pasado ha sido de un 32%.
Hay calles como Lozoño, que tienen hasta 19 locales disponibles con un precio medio de alquiler de 210 euros. O Txotena, en la que existen 14 lonjas vacías pese a que el alquiler medio es de 148,57 euros.
Por otro lado, del estudio realizado se desprende que la cercanía y ubicación de los locales disponibles en Otxarkoaga ofrece la oportunidad de promover un proyecto coordinado en base a vectores estratégicos. Barkala explica que el hecho de que exista una gran cantidad de locales permite dar cabida a diferentes colectivos cuya actividad socioeconómica permita impulsar la regeneración del barrio.
Las tres líneas sobre las que se quiere trabajar son acción social, buscando dar respuesta a necesidades sociales percibidas en el barrio. Se trabajará para aprovechar espacios para el desarrollo de las nuevas y actuales actividades de las distintas asociaciones y además se propone el Open Spaceen Otxarkoaga, una iniciativa basada en la gestión colectiva de los espacios públicos a través de la coordinación ciudadana en la búsqueda del desarrollo de nuevos modelos de explotación comercial sostenible, inclusivos y más eficientes.
Con este esquema se pretende por un lado impulsar de forma directa la actividad del vector de Acción Social, de manera que a su vez se obtengan beneficios sociales indirectos vinculados a las necesidades del barrio y sus ciudadanos. Para ello se ha sondeado a Bizitegi, al club deportivo baloncesto en silla de ruedas, Tendel y la Asociación de Comerciantes.
También se va a trabajar en impulsar proyectos que ya están presentes en el barrio para aumentar su impacto como puede ser el caso de Imagina Otxarkoaga,pero también atraer proyectos en curso que se estén desarrollando en otros barrios.
Respecto al novedoso sistema de Open Space, Barkala entiende que podría tener una aplicación tanto de servicio social, como de uso privado y consecuentemente de promoción económica.