otxarkoagako festak 2012

 

Pasa den hilean ospatu genituen Otxarkoagako Jaiak, eta ene ustez guztiz politak eta irekiak suertatu ziren. Giro alaia ezin hobea; jendearen parte hartzea azpimarratzekoa; lasaiak eta, hori bai, «geure» Udalaren partetik inolako laguntzarekin- bakarrik mila eta gutxi € MIZKINak eman zizkiguten -.

Dena den badaukagu talde ausarta bat eta buru belarri jarri zen, buelta eta buelta emanez eta Auzoko ia jende guztiarekin hitz egin ondoren, laguntza txiki bat lortu zuten… eta AURRERA!

Eskertzekoa da Otxarkoagako hostelero eta komertzio batzuen diru laguntza eta pertsona anonimo askorena. Doakiela hemendik geure eskerronak.

Mundu guztiarentzako ekitaldiak prestatu ziren: euskararen alde, haurrentzakoak, herri bazkariak, gazteeentzako musika jaialdiak, lehiaketak etab.

Nire aburuz, balantzea oso positiboa izan da eta esan daiteke demostraturik geratu dela arras, beste moduko festak egin daitezkela, imajinazio piska batez eta, oso inportantea: inolako interes pertsonal gabeko jendearen lan militanteari esker!!

Animo eta ea datorren urteko jaiak aurtengoko bezain politagoak irten ahal zaizkizuen!!

 

 

Pablo Herran

(Otxarkoagako Familia Elkartearen Presidentea)

zezenak / toros

A algunos les gusta la fiesta de toros, barracas y teatro, como era la aste nagusia cuando era semana grande.

El franquismo gustaba de esta diversiones.

Desde 1978 la Aste nagusia es mucho más. Podemos ver este gran articulo sobre los toros en GARA

Iñaki URDANIBIA | Doctor en Filosofía

Los toros: purito arte, purita cultura

 

Si el bullicioso paseíllo, al ritmo de marcial y viril pasodoble, iba engordando hasta convertirse en legión -decía engreído el apóstol que su nombre era legión-, legión de listos (don Fernando Savater, don Pere Gimferrer, don Mario Vargas Llosa, don Albert Boadella, don Fernando Sánchez Dragó, don Luis Anson y otros dones alcanforados. Que se me perdone, pero se me olvidaba incluir, entre los grandes de la intelligentsia al resentido y licenciado en Derecho, además de devoto mahleriano como su maestro Guerra, don Odón Elorza, siempre preocupado -hasta desvivirse- por las construcciones ecológicas como quedó patente, por ejemplo, con la construcción de Illunbe). Como decía, cuando esta cohorte pinturera y abigarrada defiende con mil y una falacias la matanza organizada y espectacular de toros, va el ministerio hispano de cultura hispana y ensalza la «fiesta» como muestra de identidad artística y cultural.

Queda claro que con semejante valedor, la razón está del lado que está, pues sabido es que quien más puede… del lado de quienes viven de las corridas y de sus ardientes defensores, que han tenido la suerte de verse dotados por la gracia que no a todos alcanza -como señalase con desparpajo, y chulería torera, don Enrique Múgica Herzog-, sino sólo a las almas privilegiadas que son capaces de alcanzar poco menos que el éxtasis ante el colorido espectáculo de la sangre, y la muerte.

A todos estos fogosos adalides les salen valedores más allá de las fronteras pirenaicas, curioso resulta que por tales arenas haya airados defensores a ultranza de la corrida que claman ante las decisiones del Parlament de Catalunya y ante otras restricciones demandadas por el populacho. Ahí está el director del departamento de Filosofía de la prestigiosa École Normale Supérieure que no hace mucho publicó un libro titulado «Filosofía de la corrida» (Bellaterra) para cuya presentación madrileña contó con el subalterno y «chico-para-todo» don Fernando Sánchez Dragó. Coincidente resulta cuando menos que al tiempo que tal obra se publicaba en el Hexágono, la exquisita revista «Critique» sacaba a la luz un monográfico: «Éthique et esthétique de la corrida», donde entre otros espadas lidiaba, además del filósofo-novillero recién mentado (y lo catalogo así, ya que los argumentos, por llamarles algo, que utiliza para defender la corrida no alcanzan gran nivel, desde luego), el catedrático Víctor Gómez Pin, aficionado acérrimo a las corridas y empeñado ad nauseam en marcar las inseparables diferencias entre animales y humanos con el fin de aminorar los atropellos a que son sometidos los animales, más en concreto los toros, contraponiendo los plenos derechos que corresponden a los humanos, lo que parece venir a suponer que pueden hacer de su capa un sayo, o mejor pueden con su capa citar al toro (¡eh bisssho!) al espectacular y sangriento matadero.

Por esta senda ya había avanzado con combatividad especial, quien fuera ministro de educación con Jacques Chirac, y más recientemente denunciador aventurado, e indocumentado, de ex-ministros, Luc Ferry; no hace mucho se sumó a esta empresa cartesiana (defensor de la concepción del animal como máquina) el jovial ético donostiarra don Fernando Savater (¡qué diver se lo pasó luchando contra el terrorismo!). En desenfadadas líneas, en su «Tauroética», defendía la vida que se da a los toritos que son cuidados como dios y que viven como los jubilados de postín… con la diferencia -añadiría yo- de que a unos les llegan las goteras de salud por ley de vida, mientras que a los animales de los que habla se les provoca tal situación con apaleamientos y castigos varios hasta finalizar en la fiesta roja de las lanzas, las banderillas, las espadas y estoques, si hace falta la puntilla… ¡vamos, como en un plácido balneario, jaleados, como si de héroes se tratase, por el respetable (?) con el humo de sus puros y con el vientecillo de sus floridos abanicos! No se cortaba tampoco un pelo al denunciar que quienes denuncian el maltrato animal no ponen tanto énfasis en denunciar el maltrato a humanos… si él lo dice, seguro que es así. Yo no sé…

Por respeto al lector, y con el fin de evitarle sufrimientos mayores, evitaré pasar revista a las sandeces repetitivas con las que los arriba mentados se convierten en custodios de las corridas. Quien esté interesado en tales proclamas dignas del más logrado de los «estupidarios» puede recurrir además de a la hemeroteca a un reciente libro esclarecedor de Jesús Mosterín: «A favor de los toros» (Laetoli), o al libro de afilada crítica «Antitauromaquia», de Manuel Vicent, con inquietantes dibujos de OPS (Alfaguara) o todavía a «Piel de toro», escalofríos fotográficos de Colita (Edhasa). Desde luego libros más documentados que las gratuitas afirmaciones de los antes nombrados, que escudan su falta de argumentos en la grandilocuencia y en la jerga que trata de mostrar un tono «gran señor» (como antes usaban el latín los curas como lenguaje cifrado e inalcanzable para el común de los feligreses). En unas pocas páginas de los libros que nombro se halla más luz y racionalidad que, por ejemplo, en trescientas páginas del libro antes nombrado de Francis Wolf.

Cascarse trescientas páginas hablando de Belmonte, de Paco Ojeda, de José Tomás, de Sébastien Castella, Arévalo, y para hacer bonito arrebolarlo con una circunstancial mirada a la visión de Sócrates con respecto a la relación de los humanos con los toros, la verdad es que hace que la faena resulte endeble y soporífera… Puestos a, no hubiese estado de más recurrir al mito del Minotauro -recurso habitual entre los progres y modernos que defienden, con lenguaje laberíntico y alambicado, las virtudes de la tortura del toro en público-.

El mecanismo es conocido: primero, como he señalado anteriormente, se subrayan las distancias entre humanos y animales: los primeros siendo sujetos de derechos, los segundos sólo cuentan con el instinto, además no sienten dolor (¿será porque no tienen alma como se han hartado de subrayar los especialistas en la cosa de Roma? No, si al final resultará que gozan cuando les clavan las banderillas, los puyazos del hombre del caballito y luego le pegan unos viajes con el estoque, cuando no con la puntilla… sin contar los tiempos apacibles y previos a la matanza…). En segundo lugar, se pone al torero y al toro en plano de igualdad, incluso son como amigos (quien más te quiera te hará llorar): una bravura frente a la otra, dos enemigos que se ven en el espejo del de enfrente… y cosas así, de ese pelo.

Desde luego, cierto es, como subraya el filósofo, que la muerte se oculta en nuestras sociedades, no somos capaces de mirarla de frente a los ojos, se oculta… mas de ahí a convertirla en un espectáculo color sangre, montado sobre la crueldad, la chulería… en un enfrentamiento absolutamente desigual, defendiéndolo sin sonrojo, y aunque se pusiese de tal color no se notaría porque en sus alabanzas tal color es el dominante, chorreando, hasta el exceso, distan muchos pueblos de distancia; en la plaza desde el principio al final se trata de parar el empuje del toro, machacarlo para que pueda ponerse a la altura del de la capita y el traje ajustadito de luces; vamos, que no moleste al diestro, o siniestro, no sé.

Puestos a señalar metáforas y enfoques con respecto a las corridas de toros, ya les huele con eso de la lucha entre la vida y la muerte, de la bravura animal frente a la astucia humana, del hombre frente a la mujer a someter, de la conservación de la raza de los astados, de ética y estética, de arte, de lo bello y lo sublime y qué sé yo; por no recurrir a la asnería de recriminar a quienes comen carne… ignorando que no es lo mismo comer pollo, por ejemplo, que ir al matadero a ver su muerte y a jalear la faena, además de que responden tales sacrificios a cubrir una necesidad y no a un capricho gratuito-ritual. Cuando, de hecho, todos estos discursos se reducen lisa y llanamente a brindar armas a los aficionados a tal espectáculo de la muerte para que no se acoquinen y puedan defender sin complejos las maravillas del arte de Cúchares.

A servidor de la tauromaquia le duele todo (como al otro le dolía España): desde el sufrimiento del toro a García Lorca o Pablo Picasso, pasando por José Bergamín, Alberti, Morente… sin recurrir, no obstante, a aquellos furiosos lemas de «torero bueno, torero muerto», o «ningún torero sin cornada» Sí que me quedo con la ética -ésa sí que era…- de la agrupación socialista de Mieres en un panfleto fechado en junio de 1905, en el que denunciaban: «todo lo que signifique retroceso y barbarie como las corridas, un espectáculo impropio de pueblos que se precien de civilizados… espectáculo que da cabida a sentimientos depravados y reúne a aficionados a la chulapería… alimentando sentimientos sanguíneos y bárbaros. ¡Paso a la civilización!».

aste nagusia 2010

La fiesta toca a su fin. chupinazo-2010-093

Aste Nagusia 2010 se acaba. Nuestro barrio tiene 2 comparsas de las 29 comparsas bilbaínas en  Bilboko Konpartsak.

 Vamos a dar un repaso a algunos aspectos destacados esta edición.

 Como sabéis, este año se ha producido una respuesta activa de Bilboko Konpatsak ante las muchas agresiones que el modelo festivo popular sufre continuamente, especialmente las que vienen dirigidas desde la municipalidad.

  

Para ello, tenemos que remontarnos al año 1980 cuando la alcaldada del Alcalde Castañares, llego a tal extremo que se suspendió la Aste Nagusia y las comparsas, junto con otros grupos, asociaciones y colectivos populares se plantaron.

 

   

Hoy como ayer, las comparsas pararon, y el miércoles no fue un día de  fiesta. Fue una noche con escasa actividad. 

 

 

 

 

La gente se retiró y el ritmo festivo bajó al mínimo.

 

 Después la fiesta regresó.

 

 

 

foto afopres

foto afopres

 

Y con ella actividades habituales, como las competiciones ínter comparsas en aguas de la ría o de herri kirolak.

foto afopres

foto afopresfoto afopres

También el cross popular con más de 1.000 participantes. 

 

 

 

 

foto afopres

foto afopresfoto afopres

Hemos visto unas txoznas decoradas con cuidado, donde hemos podido ver  criticas a diferentes temas.

foto afopres

foto afopres

 

foto afopres

foto afopres

 

 

 

 

 

aste nagusia 2010

Comenzó la Aste Nagusia.

 chupinazo 2010 / foto Iraia F.

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

Este año, hubo luto de protesta contra los diversos ataques a la fiesta popular que se vienen dando.

 chupinazo 2010 / foto Iraia F.

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

Como todos los años, el Ayuntamiento  y los sectores partidarios del toros, barracas y teatro de antaño, intentan hacer retroceder las fiestas populares.

 chupinazo 2010 / foto Iraia F.

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

 chupinazo 2010 / foto Iraia F.

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

 

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

chupinazo 2010 / foto Iraia F.

2em euskararen eguna otxarkoagan

 

2em edizio egin genuen ostegunean. Giro ederra. Hemen dituzue argazki batzu. Auten,  ez zeuden bi adiskide: bata Torri, bestea Karlos.

Os podemos unas fotos de la 2ª edición del dia del euskera. En esta ocasión echamos en falta a dos amigos que no han podido estar: uno es Torri, que era promotor de esto; el otro es Karlos.

El ambiente fue estupendo. Primero hubo deporte rural vasco donde participaban los vecinosa y vecinas, para recuperar fuerzas chocolate con bizcochos y a continuación pudimos escuchar a un singular duo de cantantes y humoristas que amenizaron la noche con su musica y sus chistes.

yunkeak / foto afopres

yunkeak / foto afopres

xerra / foto afopres

xerra / foto afopres

jausia / foto afopres

jausia / foto afopres

yunkea / foto afopres

yunkea / foto afopres

artoa / foto afopres

artoa / foto afopres

...proba / foto afopres

...proba / foto afopres

arriak / foto afopres

arriak / foto afopres

txingak / foto afopres

txingak / foto afopres

 / foto afopres

/ foto afopres

arria / foto afopres

arria / foto afopres

txingak / foto afopres

txingak / foto afopres

foto afopres

foto afopres

 foto afopres

foto afopres

foto afopres

foto afopres

txokolate / foto afopres

txokolate / foto afopres

txokolate / foto afopres

txokolate / foto afopres

txokolate / foto afopres

txokolate / foto afopres

abeslariak / foto afopres

abeslariak / foto afopres

 

paya inauterietan / paya en los carnavales

El sabado día 13 se montó un buen desfile.

la carroza / foto pablo

la carroza / foto Herran

Todas las comparsas bajaron con su disfraces y sus diferentes montajes.

los/as carroceros/as / foto pablo

los/as carroceros/as / foto Herran

Aqui podemos ver algunas fotos del montaje de Pa…yá.

los/as carroceros/as / foto pablo

los/as carroceros/as / foto Herran

Esta vez se fueron de folkloricas/os posiblemente más del gusto de nuestro Alcalde Iñaki, el cambiador de fiestas y fechas.

la carroza / foto Herran

la carroza / foto Herran

Fue muy divertido, aunque hacía un frio siberianogazteiztarra.

la carroza / foto Herran

la carroza / foto Herran

Marijaia iba presa, pero al final se escapó.

jaiak irudietan 2

 

  

 

 

asterketa / foto afopress

asterketa / foto afopress

 

asterketa / foto afopress

asterketa / foto afopress

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

suak / foto afopress

suak / foto afopress

antzerki / foto afopress

antzerki / foto afopress

payamobil / foto afopress

payamobil / foto afopress

bazkaria / foto afopress

bazkaria / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress

konpartsak / foto afopress