etxebizitza / vivienda

El PP propone endurecer el acceso a un piso municipal en Bilbao

Después de que el presidente del PP vasco, Antonio Basagoitireclamara “una sanidad para todos, pero primero para los de casa”, ahora el PP de Bilbao presenta una campaña que, bajo el lema Primero, los de Bilbao, reclama ampliar a cinco años el mínimo tiempo de empadronamiento en la capital vizcaína para poder beneficiarse de una vivienda municipal.

Igualmente, plantea una “adjudicación directa” a aquellas personas que llevan más de 10 años esperando un piso. “No es justo que personas en una situación de necesidad, tengan una antigüedad tan grande”, señaló la portavoz del PP en Bilbao, Cristina Ruiz. La iniciativa también busca beneficiar a los desahuciados por impago de hipotecas y favorecer al colectivo de divorciados al corriente del pago de pensiones alimenticias y compensatorias.

El PP va a repartir 50.000 dípticos en la ciudad en los que recuerda que ha presentado una proposición en el Ayuntamiento para modificar el Reglamento de Viviendas Municipales y “mejorar el sistema de adjudicación de pisos protegidos en nuestra ciudad”.

El folleto, distribuido ayr entre los vecinos de Otxarkoaga, asegura que la ciudad cuenta actualmente con 4.000 viviendas para 9.000 demandantes y que el número de personas que llevan en la lista de espera más de diez años llega a 5.400, el 60% de los cuales llevan 10 o más años empadronados.

Inmigrantes

El díptico recuerda además que el Reglamento de Viviendas Municipales “favorece al colectivo de inmigrantes a la hora de adjudicar vivienda, como medida de discriminación positiva”. Ruiz recalcó que el Ayuntamiento y Viviendas Municipales “tienen que estar” con los desahuciados.

En el caso del colectivo de los divorciados que “están al corriente de cuotas y de pensiones alimenticias”, indicó que “son personas que se quedan en una situación muy delicada, en muchos casos sin poder disfrutar de sus vivienda” por lo que el PP cree que “este colectivo es importante”.

La edil aseguró que se trata de “cuatro medidas claves”, que el PP busca que se aprueben “proponiendo un cambio y una reforma en el Reglamento de Viviendas Municipales, que está en debate”. Ruiz subrayó que cuando aluden, en el lema de la campaña a “personas de Bilbao”, aluden a aquellas que “viven y trabajan aquí”.

El país

etxebizitza / vivienda

DEIA

Bilbao ofrecerá un trato especial a los desahuciados para acceder a una vivienda

El Ayuntamiento va a introducir medidas específicas en el reglamento de las Viviendas Municipales

El Ayuntamiento está estudiando cómo favorecer a las personas que han sido víctimas de un desahucio y se encuentran sin un lugar donde vivir debido a su situación económica, para que puedan optar a una Vivienda Municipal con mayor facilidad. El organismo autónomo local, Viviendas Municipales, que comprende un parque de 3.975 viviendas y 1.000 locales, va a someterse a una profunda revisión para mejorar su funcionamiento y este será uno de los temas que introducirá entre las nuevas medidas para adjudicar un piso. Desde el inicio de la crisis, a finales de 2007, los desahucios han crecido en el País Vasco un 62,4%, hasta una media de siete al día. El Ayuntamiento de Bilbao ya aprobó en el pasado pleno de febrero un posicionamiento unánime para pedir a las entidades financieras que medien entre sus deudores por causa de vivienda antes de recurrir a los procedimientos judiciales. La coordinadora de la plataforma Stop Desahucios señala que cualquier medida o gesto sobre este asunto, «por insignificante que a alguien le pueda parecer, para los afectados es muy importante».

En el caso de Bilbao, el Ayuntamiento se ha hecho eco de la situación que están viviendo muchas familias en estos momentos. El pleno aprobó un posicionamiento unánime para trasladar a las entidades bancarias la preocupación del municipio pero además también aportará su grano de arena en esta compleja problemática. El consejero delegado del Ayuntamiento, Andoni Aldekoa, señaló que se estudiarían medidas que ayuden a las personas afectadas por desahucios a acceder a una vivienda dentro del parque municipal.

El consejo de Viviendas Municipales aprobó el mes pasado un Plan Estratégico con los ejes que marcarán las actuaciones de los próximos años en los que se quiere establecer unas cotas para atender a colectivos como familias monoparentales, por ejemplo entre los que se incluirá a los afectados por desahucios, según añadió Ricardo Barkala para que tengan más fácil la posibilidad de conseguir un piso después de haber perdido la vivienda en la habitan por estas circunstancias. El reglamento estará operativo en el plazo de tres meses aproximadamente y en el mismo se contemplarán beneficios para otros colectivos que también se encuentran en situación de desprotección.

Otros casos En estos momentos, según la coordinadora de Stop Desahucios, al menos hay diez familias en proceso desahucio en Bizkaia. Marta Uriarte ha conseguido parar la segunda subasta que pesa sobre su vivienda en Algorta en la que vive junto a su marido y sus dos hijos.

La plataforma también consiguió la pasada semana suspender otra subasta, en esta caso la de Obdulia, de 73 años, sin medios para subsistir tras el embargo de su vivienda, con la que avaló un crédito de uno de sus hijos. La propia afectada señaló que «de no ir bien las negociaciones me veo en la calle y no tengo ni un duro siquiera, no tengo recursos de nada, estoy viviendo malamente», relató la propia afectada, entre sollozos, ante la sede del Santander en la plaza Jado de Bilbao, momentos antes de reunirse con directivos de la entidad en un último intento por evitar el desahucio, previsto para este 26 de marzo.

«Si no arreglamos este asunto, esta señora, con su hijo, y con una pensión ridícula y una situación espantosa, irá a la calle este mes, y no tienen a donde ir», relató la abogada de Obdulia, Miren Mentxaka.

Son dos casos que han saltado a luz pública esta semana pero hay muchos más pendientes de que la sociedad se solidarice con su situación. «En Cataluña, la sociedad está mucho más sensibilizada, es más solidaria con lo que le ocurre a sus vecinos», lamenta la coordinadora.

BILBAO. Los afectados por desahucios tendrán un tratamiento especial para acceder a una vivienda municipal en Bilbao.

1992 desahucios / etxebizitza-kaleratzeak: acabó la exposición.

Ha finalizado la exposición sobre el conflicto de los desahucios que estalló en 1992.

oponíendose pacificamente al desahucio

oponíendose pacíficamente al desahucio

Los vecinos y vecinas han acogido con curiosidad y sorpresa esta exposición, particularmente las crudas imagenes grabadas en vídeo de los brutales desalojos.

vecinos/as solidarios/as

vecinos/as solidarios/as

Estas se proyectaron en la propia sala de exposiciones.

Muchos de los protagonistas directos de esta  lucha han podido rememorar aquellos momentos difícil y duros.

200 familias amenazadas de desahucio, 2 desahucios rechazados por la firmeza de la solidaridad, 4 desahucios ejecutados (todas madres solteras o separadas) y al final se logró la regularización de todos/as.

Pero lo verdaderamente importante de aquello, más allá de las luchas desarrolladas, es que estaba en cuestión la política de adjudicación de vivienda llevada en todos estos años por Viviendas Municipales ; y que tantos males ha traído al barrio.

desahucios no

desahucios no

El problema de la vivienda de fondo de una lucha justa y necesaria.

Con esta exposición, que es la 3ª de la serie de exposiciones desarrolladas en el 40 aniversario de la fundación de nuestra Asociación, hacemos un recorrido por nuestra historia que es la historia de las luchas y reivindicaciones de los vecinos y vecinas del barrio.