IRITZIA

img-20171202-wa0000-712x1024

Hemos visto el pasado domingo 10 de diciembre una obra teatral en la HACERIA .

Caballo / Dostoyevski es un diálogo directo con el Cuadro “ESPAÑA” de Julian Schnabel . a este dialogo se le añaden algunos pasajes de la obra  “Memorias del Subsuelo” de Feodor Dostoyevski

La temática del cuadro le hace reflexionar  al autor, Richar Sahagun , y confrontar esa imagen folclórica desde la mirada de un niño en ese mismo año en un barrio del País Vasco.

El problema de la heroína en los 80 se enlaza con la obra de Fiódor Dostoyevski ‘Memorias del subsuelo’ en esta reflexión sobre la soledad del individuo.
La obra se representa en 2 únicas funciones en Haceria y como homenaje al genocidio de toda una generación en Euskadi.

Todo ello, que viene como presentación de la obra, nos hacía dudar de que fuera positivo.

Como vecino del barrio, y habiendo vivido aquellos años en las calles de Otxarkoaga como jóvenes que éramos, no nos hace mucha gracia recordar aquella época.

Por un lado , porque aquella época sirvió para estigmatizar más al barrio y deteriorar definitivamente la imagen de Otxarkoaga, y con ella la de todos sus habitantes.

Por el otro lado, porque hemos convivido con las víctimas, los enfermos, los muertos y también con los traficantes, camellos y mafiosos de todo pelo. Nos duele el sufrimiento de los primeros, y nos indigna todavía la impunidad en la que vivieron los últimos.

Sin embargo, volvimos con buen sabor de boca:

Richard sabe hacer bien su trabajo y , sobretodo, comprende de primera mano la situación vivida.

El tratamiento del tema, a la vez que crítico y crudo es justo con sus protagonistas.

La obra nos envolvió y traslado a una época pasada, donde la música y melodías, así como las expresiones y frases, la palabras que habíamos oído tantas veces, nos llevaban por un tobogán de sensaciones y recuerdos que estremecían el ánimo.

La entonación, las palabras, las expresiones… La música y los silencios, los ruidos, los crujidos, expresiones viejas que ya no se usan, acentos rurales viejos…imágenes y luces.

Todo ello nos lleva hacia el pasado y nos recuerdan situaciones vividas. Emocionante e intenso.

Aquello fue política y no deberíamos olvidar lo que pasó.

Todo sabemos quienes fueron los verdaderos responsables, como todo el mundo sabe cuál es la X del GAL…

 

CRISTOBAL L. RIVERA

 

 

arkitektura / arquitectura

Ahora que tenemos tantos ejemplos de arquitecturas extrañas , traemos aqui a alguien que respetaba la historia, el patrimonio, el paisaje y el entorno natural.

PUBLICADO en  DEIA  2016/02/16

La arquitectura de Isidro Monzón

El museo Laboratorium inaugura hoy la exposición que invita a descubrir el estilo propio del arquitecto bergarés

Un momento de la presentación, junto a una muestra de las piedras que usaba Isidro en sus construcciones.

Un momento de la presentación, junto a una muestra de las piedras que usaba Isidro en sus construcciones.

La obra arquitectónica del bergarés Isidro Monzón Ortiz de Urruela (1906-1991) cobra vida en la muestra que desde hoy y hasta el próximo 13 de marzo puede contemplarse en el museo Laboratorium. Hermano del histórico político Telesforo Monzón, Isidro ha dejado una profunda huella en Iparralde, donde residió y básicamente desarrolló su trabajo, alumbrando un estilo muy particular que se ha bautizado como estilo Monzón.

La exposición recala en el Laboratorium de la mano de la Fundación Torre Olaso, cuyos representantes, Iñigo y Kristina Elkoro, encabezaron ayer el acto de presentación, al que también asistieron la alcaldesa, Elena Lete, la edil Maite Agirre, y el museólogo Xabier Aranburu. «A Isidro le hemos conocido bajo la sombra de Telesforo. Tuvo, sin embargo, su propia vida y fue un hombre intelectualmente muy rico. Son conocidas las casas que construyó, pero descubrir que fue una persona que creó una tendencia arquitectónica ha sido una grata sorpresa para nosotros y para la Fundación», manifestó Iñigo Elkoro.

Fotografías, dibujos y planos dan contenido a la muestra que se completará, según adelantó Elkoro, con la charla y visita guiada (más adelante se informará de la fecha) que ofrecerá el grupo de arquitectos de Lapurdi, entre ellos Jean Idiart, que están estudiando las construcciones de Monzón, y que, a su vez, participarán en la publicación de un libro.

Las bordas y el paisaje Isidro Monzón nació el 30 de enero de 1906 en la casa solar Olaso de Bergara, en el seno de una familia aristocrática. Después de cursar estudios en Gasteiz y en Madrid, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas donde se diplomó en 1936. A su vuelta a Euskal Herria, tomó parte en la Guerra Civil como capitán de artillería y, más tarde, como comandante de zapadores. Tras la derrota en la contienda y embarcar en El Havre junto con 82 compañeros, fue uno de los primeros vascos exiliados en Venezuela. El arquitecto bergarés estrechó relaciones con el gobernador del Estado de Táchira (junto a la frontera colombiana), pasando a formar parte del gran proyecto emprendido por aquel para levantar una Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de San Cristóbal.

No obstante, fue en el periodo de 1970-1985, cuando con la edificación de una treintena de viviendas unifamiliares entre Sara donde afincó su residencia y la costa, protagonice una auténtica renovación en la arquitectura de Iparralde. El llamado estilo Monzón logró «un éxito instantáneo» entre las clases más pudientes.

Las bordas pastoriles de las laderas del monte Larrun inspiraron las construcciones del arquitecto mahonero, cuyos edificios quedan perfectamente integrados en el paisaje. «En aquel tiempo en el que apenas se contemplaba la protección que merece el paisaje rural, Isidro Monzón se nos presenta, con su estilo, como un pionero», reza el texto que guía la muestra. Isidro Monzon. Etxeak. Sormen berezi bat Euskal Herrian puede visitarse en el palacio Errekalde de Bergara, de miércoles a domingo, de 10.00 a 14.00 horas; y los viernes y sábados también de 16.00 a 19.00 horas.

el rey del tiempo

Hoy 5 de junio, jueves, a las 19.00 horas, presentación el libro «El rey del tiempo» en la Casa del libro, (C/Alameda de Urquijo nº 9-Bilbao).

 tttttt

SINOPSIS: “El Rey del tiempo” supone un viaje iniciático hacia un paraíso utópico en el que se conjugan el tiempo y el espacio real con un tiempo y un espacio fantásticos. El transcurso del tiempo auténtico tiene que ver con la bondad y la autenticidad de los actos humanos. En la relación entre el mundo real y el fantástico los relojes cobran vida propia y se relacionan con los valores que son capaces de engrasar el mecanismo del tiempo

hitzaldia

Alemaniako lagun talde batek 2010ean osatu zuen egungo ‘Legion Condorrek eragindako suntsipena – 36/37ko gerran nazien bidegabekeria, iragana eta oraina’ izeneko erakusketaren mamia. Bi urtera, Baskale elkarteak, testuak euskaratu eta argazkiz hornitutako 17 panel Euskal Herriko hainbat aretotan paratu ditu. Egunotan, Santutxuko AEK euskaltegiko hormetan eskegita daude.

condor

Euskaldunok Condor Legioari buruzko «gauza asko» entzun ditugu Baskale euskal alemaniar elkarte soziokulturaleko Andrea Heuschmiden arabera. Horregatik 2012an, Alemanian, ‘…Luftwaffe-ren erabateko arraskata’ izena zuen erakusketako edukiak Euskal Herrian kaleratzea proposatu zietenean, Baskale elkarteko lagunek euren buruari galdetu zioten «ea merezi zuen 36ko gerraren, Condor Legioaren eta Gernikaren suntsipenaren historiari buruzko beste lan bat egiteak». Izan ere, historia horrren «parte batzuk» ezagunak dira, baina oraindik orain «badaude hutsuneak». Esaterako, «inork gutxik ezagutzen du militar alemaniarrek indar kolonial espainolari emandako laguntza Rifeko gudaren azken unean». Hori guztia Condor Legioak airetik Bizkaiko herriak suntsitu baino 20 egun lehenago gertatu zen.

Urte haietako suntsipenak ez ezik, museo eta omenaldietan «orduko kriminalek eta haien ondorengoek» historia nola azaltzen duten ere erakutsi nahi izan du Baskale elkarteak: «Gaur egun, Gernikan, Durangon edota Otxandion gertatu ziren bezalako suntsipenak ari dira gauzatzen munduan, beste kriminal batzuk eraginda». Horrela, jatorrizko erakusketa alemaniarraren ituzlpena eginez «hutsune historiko horiek betetzea» izan da elkartearen asmoa. «Uste dugu merezi izan duela».

Santutxuko AEK euskaltegian ikusgai

Orain urtebete Gernikan inauguratutako ‘Legion Condorrek eragindako suntsipena – 36/37ko gerran nazien bidegabekeria, iragana eta oraina’ erakusketa Santutxura, AEK euskaltegira -Arbidea 21- iritsi da Euskal Herriko zortzi herritan geldialdia egin ostean. Euskaltegiko hormentan ikusgai dago nahi duen orok bisita dezan.

Hitzaldia

Ekainaren 5ean, osteguna, hitzaldia eskainiko dute Baskale elkarteko kideek euskaltegian bertan 19:00etan. Auzoari eta auzotarrei irekitako ekitaldia izango da. Besteak beste, Francoren gobernuak eta alemaniar gobernu naziak izan zituzten hartu-emanak eta orainaldira arte luzatu diren «bidegabekeriak» izango dituzte mintzagai.

XII OTXARKOAGAKO MUGARIK GABEKO HAUR-IPUIN LEHIAKETA / XII CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SIN FRONTERAS DE OTXARKOAGA

Nos informa Txirula, que el jurado, ha fallado el

XII CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SIN FRONTERAS DE OTXARKOAGA

2014
nagore 2013 uda 191
FALLO DEL JURADO

La asociación Txirula Kultur Taldea de Otxarkoaga, Bilbao, comunica que han sido seleccionados diecinueve cuentos infantiles para su publicación, cuatro en euskera y quince en castellano. Se mostrarán en la Sala de exposiciones del Centro Cívico de Otxarkoaga entre los días 5 y 11de mayo. El libro será presentado el día 11 de mayo de 2014, a las 11‘45 de la mañana, en el contexto de las XXXIII Jornadas Infantiles de Otxarkoaga. Se han recibido 447 cuentos, 356 en castellano y 91 en euskera, procedentes de 21 países.

Las obras seleccionadas son las siguientes:

1. Ametsen Olentzero. Erlantz Astorkiza Garcia, 33 urte, Mungia, Bizkaia.
2. Itxaropenaren orga. Josune Domínguez García, 17 urte, Erandio (Astrabudua) Bizkaia.
3. Lekeitiotik Eara. Izaro Ruiz Yurrebaso, 10 urte, Bilbao, Bizkaia.
4. Laurogeita hamar. Alicia Uriarte, 57 urte, Portugalete. Bizkaia.
5. Airam y Socram. María del Pilar Bravo Campo, 46 años, Colmenar Viejo, Madrid.
6. Todo por un árbol. Claudio Ceballos Cid, 35 años, Argentina,
7. Los besos perdidos. Manuel Cubero Urbano, 70 años, San Fernando, Cádiz.
8. El sol, la nube y la flor. Carla Delgado Vique, 7 años, Gines, Sevilla.
9. El amor todo lo puede. Elena González Martinez, 74 años, Bilbao.
10. E1 libro de Gloria. Raúl Guardián Delgado, 43 años, Palencia.
11. El tigre del Maharajá. Beatriz Haydée Bustos. 74 años, Argentina.
12. E1 alcalde que solamente sabía decir “No”. Dario López Salamanca, 14 años, Majadahonda, Madrid.
13. Cuento de Navidad. María Josefa Elvira Muñiz Suarez, 74 años, Salinas-Castrillón, Asturias.
14. Trebejos. Laura Pérez Maquedano, 15 años, New York, USA.
15. El espejo, Venancio Rodriguez Sanz, 55 años, Zaragoza
16. ¡Monstruo a la vista! Trinuca Salamanca Tomé, 50 años, Majadahonda. Madrid.
17. Tribilin. Lucrecia Isabel Suarez, 53 años, Vedia, Argentina.
18. Karim Neha. Jorge Orlando Trejo Zelaya, 39 años, Honduras.
19. El gran viaje. Almudena Villanueva Garrido, 45 años, Collado Villalba, Madrid.

José Serna, Ángel Velasco, Carlos Vegas, Andrés López, Lucía Urbaneja, Mari Carmen Benítez e Idoia Goiri, miembros del jurado. Fernando Juan, secretario.

Txirula Kultur Taldea. Otxarkoaga. Bilbao. 21.03.2014

XII OTXARKOAGAKO MUGARIK GABEKO HAUR-IPUIN LEHIAKETA

EPAIMAHAIAREN EPAITZA

Bilboko Otxarkoagako Txirula Kultur Taldea erakundeak jakinarazten du argitalpenerako hemeretzi haur-ipuin aukeratu direla, lau euskaraz eta hamabost gaztelaniaz. Otxarkoagako Auzo-Etxeko Erakusketa-Aretoan erakutsiko dira, maiatzaren 5 eta 11egunen artean. XXXIII Otxarkoagako Umeentzako Jardunaldien testuinguruan, liburua 2014ko maiatzaren 11n aurkeztuko da, goizeko 11:45ean. 21 herritik etorritako 447 ipuin jaso dira, 356 gaztelaniaz eta 91 euskaraz.

Aukeratutako lanak ondorengoak dira:

1. Ametsen Olentzero. Erlantz Astorkiza Garcia, 33 urte, Mungia, Bizkaia.
2. Itxaropenaren orga. Josune Domínguez García, 17 urte, Erandio (Astrabudua) Bizkaia.
3. Lekeitiotik Eara. Izaro Ruiz Yurrebaso, 10 urte, Bilbao, Bizkaia.
4. Laurogeita hamar. Alicia Uriarte, 57 urte, Portugalete. Bizkaia.
5. Airam y Socram. María del Pilar Bravo Campo, 46 años, Colmenar Viejo, Madrid.
6. Todo por un árbol. Claudio Ceballos Cid, 35 años, Argentina,
7. Los besos perdidos. Manuel Cubero Urbano, 70 años, San Fernando, Cádiz.
8. El sol, la nube y la flor. Carla Delgado Vique, 7 años, Gines, Sevilla.
9. El amor todo lo puede. Elena González Martinez, 74 años, Bilbao.
10. E1 libro de Gloria. Raúl Guardián Delgado, 43 años, Palencia.
11. El tigre del Maharajá. Beatriz Haydée Bustos. 74 años, Argentina.
12. E1 alcalde que solamente sabía decir “No”. Dario López Salamanca, 14 años, Majadahonda, Madrid.
13. Cuento de Navidad. María Josefa Elvira Muñiz Suarez, 74 años, Salinas-Castrillón, Asturias.
14. Trebejos. Laura Pérez Maquedano, 15 años, New York, USA.
15. El espejo, Venancio Rodriguez Sanz, 55 años, Zaragoza.
16 ¡Monstruo a la vista! Trinuca Salamanca Tomé, 50 años, Majadahonda. Madrid.
17. Tribilin. Lucrecia Isabel Suarez, 53 años, Vedia, Argentina.
18. Karim Neha. Jorge Orlando Trejo Zelaya, 39 años, Honduras.
19. El gran viaje. Almudena Villanueva Garrido, 45 años, Collado Villalba, Madrid.

José Serna, Ángel Velasco, Carlos Vegas, Andrés López, Lucía Urbaneja, Mari Carmen Benítez e Idoia Goiri, epaimahaikideak. Fernando Juan, idazkaria.

Otxarkoagako Txirula Kultur Taldea. Bilbao. 2014.03.21

otxarkoagako BBK jubilatuen kluba / club de jubilados BBK de otxarkoaga

 

IMG-20130917-WA0006

 

Con el salón de actos, prácticamente lleno hicimos una asamblea informativa con el colectivo de personas mayores del Hogar de la BBK.

Allí estuvimos informando de la situación actual provocada por el cierre repentino del Centro para mayores, y de la reunión mantenida con los responsables de la BBK .

Tras ello se realizó un debate sobre la situación, siendo unánime la opinión de mantenerse el Hogar de jubilados como hasta ahora y proponiéndose, que si la actividad de Comedor Social es compatible con el Hogar, se puede estar de acuerdo, y si no que busquen otra ubicación.

Fue unánime la opinión de que existen otros espacios más apropiados, e incluso equipados para esta actividad. También, que sorprende que la empresa EMAKOR se interese ahora por este tema, cuando anteriormente no le ha interesado y sin embargo, existen otros grupos que llevan trabajando muchos años en este tema.

Por cierto, que se va confirmando que los grupos y asociaciones no han tenido ningún conocimiento de esta iniciativa hasta ahora.

Se acordó establecer reuniones con vistas a una inmediata reapertura del Centro y se presentaron voluntarios para participar en estas acciones.

Por nuestra parte, vamos a contrastar el asunto con los diversos grupos, asociaciones y entidades   interesados en el tema.

IMG-20130917-WA0002