abiadura ahandiko trenaren arazoak / problemas del tren de alta velocidad

Las estaciones fantasma del AVE

 Seis estaciones de la línea de alta velocidad registraron durante 2010 menos de 700 usuarios al día, entre viajeros y visitantes

PUBLICO

Un reducido número de pasajeros se dispone a subir al AVE en Puente Genil el pasado miércoles.  - LAURA LEÓN

Un reducido número de pasajeros se dispone a subir al AVE en Puente Genil

El AVE, considero por muchos la joya de los transportes en España, también tiene sus máculas. En concreto, seis, que se corresponden con cada una de las estaciones de la red de alta velocidad que durante 2010 recibieron una media de viajeros y visitantes inferior a las 700 personas al día para todas las líneas que pasan por ellas, pese a que su puesta en servicio supuso en su momento inversiones millonarias. Así se recoge en las estadísticas facilitadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), responsable de estas instalaciones.

Según estos datos, Tardienta (Huesca), Guadalajara-Yebes, Puente Genil-Herrera(Córdoba), Antequera-SantaAna (Málaga), Huesca y Calatayud (Zaragoza) son, por este orden, las estaciones menos utilizadas, casi fantasmas, de las 20 que componían la red hasta el pasado mes de diciembre, cuando se inauguraron las cuatro de la línea Madrid-Valencia.

Entre las seis, el año pasado sumaron sólo 750.000 usuarios, del total de 63.715.000 personas que recibieron las estaciones de alta velocidad. Son cifras muy alejadas de las que arrojan, por ejemplo, la de Madrid-Puerta de Atocha, que superó los 15 millones de usuarios en 2010 sin contar Cercanías, o Barcelona-Sants, con 13 millones.

El caso más llamativo es, sin duda, el de Tardienta, una pequeña localidad a menos de 25 kilómetros de Huesca que hasta hace unos años era un importante nudo ferroviario y que el año pasado sólo aportó 20.000 usuarios a las estadísticas de ADIF. Renfe dice desconocer cuántos de ellos, exactamente, utilizaron los dos AVE que a diario paran en este pueblo amparándose en que no tienen cifras de viajeros detalladas por estaciones. Sus habitantes aseguran que son «muy pocos».

Inversión millonaria

La de Tardienta está en un ramal de la línea que une Madrid con Barcelona y que, a la altura de Zaragoza, se desvía para alcanzar Huesca. Sólo la construcción de ese tramo, de 80 kilómetros, donde además el AVE queda lejos de poder alcanzar su máxima velocidad por motivos técnicos y de seguridad, costó en 2003 más de 221 millones de euros. Además, las cifras de explotación que arroja este tramo son sensiblemente peores a los del resto de la red. En 2009, el director general de Alta Velocidad de Renfe, Abelardo Carrillo, reconoció que de las 231 plazas que se ofertaban en cada tren que cubría el trayecto entre Zaragoza y Huesca, sólo se ocupaban 15, un 6%.

En este ránking de estaciones fantasma, a Tardientale siguen Guadalajara-Yebes (con 80.000 usuarios en 2010), Puente Genil-Herrera (120.000), Antequera-SantaAna (130.000), Huesca(150.000 viajeros) y Calatayud (250.000).

En 2009, los AVE que pasaban por Tardienta sólo iban ocupados en un 6%

Germà Bel, catedrático de economía en la Universitat de Barcelona y autor del libro España, capital París, donde se critica duramente el AVE, considera que estas cifras son la consecuencia de la «equivocada» política que dibujó el mapa de la alta velocidad española: «José María Aznar lo fijó el año 2000 en el Congreso, cuando anunció que todas las capitales de provincia, sin importar su población, estarían conectadas con Madrid gracias al AVE en menos de cuatro horas. El PSOE la ha continuado sin cuestionarla».

Según Bel, esta política ha provocado que España sea paradójicamente el segundo país del mundo, sólo por detrás China, con más kilómetros de alta velocidad, aunque con unas cifras de viajeros muy alejadas de las de otros países avanzados con una red más reducida: «En 2008, Francia tuvo 113 millones de pasajeros. Japón, cerca de 300 millones. España no llegó a los 20 millones».

El economista esgrime una de las siete estaciones fantasma, la de Guadalajara-Yebes, como ejemplo de «sinsentido». «Cuando se inauguró, sólo subían al AVE 15 personas al día. Tras completarse el trazado de la línea y llegar a Barcelona, la cifra sólo subió a 19 personas. Así no hayquien haga rentables estas instalaciones», concluye.

Tardienta
Alta velocidad para mil habitantes

En Tardienta (Huesca), a primera hora de la tarde los niños corretean sin miedo a los coches, los ancianos acuden ritualmente al centro social a echar la partida y los hombres se toman un café para hablar de las pocas novedades del día. «¿Que por qué pusieron aquí una estación del AVE?». Alfredo se encoge de hombros y mira al dueño del bar, Gregorio, a ver si él sabe la respuesta. Tampoco. «La verdad es que aquí no viene nadie y los del pueblo lo utilizamos muy poco. Bueno, alguna vez para hacer una escapada a Madrid. En dos horas te plantas en la capital», termina sonriendo.

El pueblo no sabe del ‘efecto AVE’: ni boom demográfico ni especulación

Con poco más de mil habitantes, Tardienta tiene varios récords entre las localidades que cuentan con estación de alta velocidad. El primero, el de ser el pueblo más pequeño
que acoge una. El segundo, ser la localidad a menor distancia de otra parada, ya que está a 21,2 kilómetros de Huesca. El tercero, estar en el tramo por donde más lento va el AVE, sólo a 160 kilómetros por hora. Y el cuarto, ser la estación con menos usuarios.

Según los datos de ADIF, en 2010 sólo 20.000 personas usaron esta estación. Es decir, 54 cada día. Y ello a pesar de que allí paran cada día 22 trenes. Sólo dos son AVE y, como destacan los lugareños, son los que menos se utilizan. «Entre semana, pueden subir o bajar un pasajero, dos o ninguno. En fin de semana, algo más», confirma un empleado de la estación mientras anota en el libro de registro el paso de un mercancías rumbo a Huesca.

Y así llevan desde que se inauguró este tramo de alta velocidad el 23 de diciembre de 2003. «La vía, ¿eh?, que la estación es la misma que había antes», destaca César, uno de los jóvenes de la localidad, antes de recalcar que si no se utiliza más el AVE es por su precio: «Ir a Zaragoza en AVE [a 60 kilómetros], cuesta casi el doble que ir en cualquiera de los otros trenes que pasan y sólo ganas ocho minutos».

«Ir a Zaragoza cuesta el doble que en otro tren y sólo ganas ocho minutos»

De aquel día de 2003, en el pueblo aún recuerdan cómo el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, celebró el acto oficial en una localidad cercana gobernada por el PP. A Tardienta, feudo socialista, sólo fue a descubrir la placa de la estación que da fe de que por allí pasa la línea del AVE. Mari Luz Abadía, la alcaldesa, tampoco sabe por qué Tardienta fue elegida, pero dice que luchará para que el tren siga parando allí. «¿Que si ha aumentado la población? El año pasado hubo cinco bautizos y 21 funerales», resume gráficamente. Si se le pregunta por otra de las consecuencias del efecto AVE, la especulación inmobiliaria, se ríe. «Aquí no ha habido nada de eso».

Su compañero en el Ayuntamiento, José Barba, de la Chunta Aragonesista, cree intuir en motivos técnicos el porqué de la parada: «En este tramo, el tren reduce la velocidad a 40 kilómetros por hora por motivos de seguridad. Ya les daba lo mismo que parase».

Guadalajara-Yebes
La larga sombra de la especulación

Hace poco más de 20 minutos que el AVE ha iniciado su viaje en Madrid cuando efectúa su primera parada. Luis, que va a Barcelona, mira sorprendido por la ventanilla:
«Esto es un erial. ¿A quién se le puede haber ocurrido poner una estación aquí?» Guadalajara-Yebes fue casi desde el principio la estación más polémica de la línea de alta velocidad.

A su lado surgió una ciudad para 34.000 personas, pero sólo viven 2.000 

Alejada una decena de kilómetros de la capital de la provincia a la que supuestamente daba servicio fue construida en terrenos del término municipal de Yebes, un pueblo de poco más de 300 habitantes que de la noche a la mañana vio cómo comenzaban a levantarse decenas de promociones urbanísticas que iban a obrar el milagro de multiplicar su población por cien. Un pelotazo urbanístico en el que el principal favorecido resultó ser Fernando Ramírez de Haro, esposo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del mismo partido, el PP, que entonces estaba en el Gobierno que tomó la decisión de su ubicación.

Sin embargo, aquella ciudad surgida de la nada, bautizada como Valdeluz, ha quedado finalmente en un puñado de edificios repletos de carteles de «se alquila» y «se vende», y promotoras que en plena crisis del ladrillo ofrecen pisos low cost en su publicidad. Así, de las 34.000 personas que allí iban a vivir, en la actualidad sólo lo hacen 2.000. Si se les pregunta a ellos por el futuro del lugar, todos se esfuerzan en mostrarse optimistas, pese a que sólo cuentan con un taxi, un bar, un restaurante, un supermercado, un bazar… todo en singular.

El alcalde de Yebes achaca al precio de los billetes los escasos usuarios

El pinchazo de Valdeluz tiene su reflejo en la estación, pese a que cada día paran allí 11 trenes AVE. En el frío edificio de hormigón, tres máquinas de refrescos y aperitivos hacen la función de la inexistente cafetería. La grietas recorren de arriba abajo la pequeña sala de espera, casi siempre en penumbra. Y casi todos los carros para trasladar el equipaje permanecen a la puerta inamovibles durante todo el día. No es extraño si se tiene en cuenta que es la segunda estación AVE menos utilizada, según los datos de ADIF: 80.000 personas acudieron a ella en un año: 219 al día.

«Con los 25 euros que te cuesta ir y volver a Madrid, pocos aquí lo cogen. Prefieren ir en coche», destaca Laura, la joven propietaria de la única peluquería de Valdeluz. De la misma opinión es el alcalde de Yebes, José Antonio Hernández (PP): «Está claro que a Renfe no le interesa que la gente de Guadalajara lo tome. Les sale más rentable ocupar las plazas con viajeros que hagan el trayecto hasta Zaragoza o Barcelona». Poco antes de las nueve de la noche para el último AVE con destino Madrid: cuando llega, en el andén esperan sólo cinco personas para subirse. No se baja ninguna.

Puente Genil-Herrera
Un islote solitario en Andalucía

ÁNGEL MUNÁRRIZ

La estación emerge con su aparatoso despliegue de formas puntiagudas en medio del llano. Diseño moderno junto a los olivos. En el aparcamiento, para 250 plazas, hay 19 coches. Alrededor de la estación sólo hay campo delimitado a la espera de que las empresas se decidan a instalarse. Puede oírse los pájaros trinar. El restaurante Los Cortijos, junto a la estación, lleva «ocho meses cerrado», cuenta su dueño, Vicente Quesada: «Durante las obras venían los obreros. Ahora, nadie. A la estación vienen pocos y con el tiempo justo».

«El restaurante junto a la estación cerró por falta de clientes»

Y eso que Vicente no tiene competencia. En la estación no hay cafetería. Las puertas del único local comercial ocupado, Rent a Car Genil, están cerradas. Un cartel en el cristal remite al número de teléfono de su gerente, Francisco Rodríguez, que sigue confiando en las posibilidades del negocio. «Ahora hay una crisis muy fuerte que está afectando a todo el mundo, incluidas las empresas que podrían ser nuestros clientes. Pero hay posibilidades. Aquí hay horas en las que se ve movimiento de gente, y eso irá a más», cuenta. El suelo de la estación luce tan brillante que parece por estrenar. Huele a limpio. Las papeleras están vacías. Son las 10.00 y, aparte de los empleados, sólo hay un señor que pregunta precios en la zona de taquilla. Lo atiende directamente el jefe de estación.

120.000 usuarios -no necesariamente viajeros- pasaron en 2010 por la estación, donde paran cinco AVE Madrid-Málaga, otros cinco Málaga-Madrid, siete Avant Sevilla-Córdoba-Málaga y seis en sentido inverso. 328 usuarios de media para 23 trenes diarios. La estación, licitada a finales de 2004, fue adjudicada a la constructora malagueña Sando por 7,2 millones de euros. Funciona desde diciembre de 2006.

Tras su discreta hora punta al filo de las 7.00, cuando sale el primer AVE, la estación pasa varias horas vacía. «Vendrá más gente cuando haya AVE Sevilla-Málaga, que pasará por aquí», cree Antonio, gerente de un plan turístico de la Junta, que suele viajar a Madrid. La futura unión Sevilla – Málaga con una vía que se prolongue hacia la Andalucía oriental dará previsiblemente más vida a la estación.

Tiene una media de 328 usuarios diarios, pese a que paran 23 trenes

Antonio espera para recoger a una viajera que llega en el Avant a las 13.48. Desde las 13.30 está llegando gente con cuentagotas. Uno de ellos es un padre con su hija, de 18 años, estudiante en Málaga. La estación es cómoda para los universitarios de la zona que estudian en Madrid, Córdoba o Málaga.  «El problema es que no hay alternativas. Quitaron los Talgo a Madrid desde la estación antigua», dice Antonio, el gerente turístico.

Ocho personas toman el Avant. Casi una hora después, a las 14.42, seis cogen el AVE a Madrid. Fernando, ingeniero agrónomo de Estepa, es un habitual. Pero lo de María del Mar, de Puente Genil, es un viaje personal excepcional. «Sólo cojo el AVE en verano, por la playa», sonríe. Mónica, que la ha llevado en su coche, lamenta que no haya servicio de autobús y que el aparcamiento sea de pago. «¡Si estamos rodeados de campo!», lamenta.  Sale el AVE a Málaga y cinco minutos después llega otro desde Madrid. Se bajan cuatro personas.

ganekogorta

 

DEIA
Advierten de consecuencias «irreparables

Todos los grupos, salvo PSE, rechazan el parque eólico en el Ganekogorta

Advierten de consecuencias ambientales «irreparables» en este espacio natural

 
 

 

Numerosos grupos, asociaciones e instituciones han mostrado su oposición al proyecto eólico del monte Ganekogorta.

Numerosos grupos, asociaciones e instituciones han mostrado su oposición al proyecto eólico del monte Ganekogorta.

Bilbao. Todos los grupos políticos de las Juntas Generales de Bizkaia, a excepción del PSE, se unieron ayer para mostrar su rechazo al proyecto de parque eólico en el macizo del Ganekogorta. El PNV, Bildu y el PP aprobaron dos declaraciones en las que piden al Gobierno vasco que no emita un informe ambiental favorable para el proyecto por el impacto que tendrían los aerogeneradores en este espacio natural. «No hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno natural de gran valor como este», denunciaron los tres grupos políticos. Solo el PSE se negó a aprobar las propuestas, amparándose en que el proyecto está recogido en el Pacto Eólico firmado por el Gobierno vasco, las tres diputaciones y Eudel en 2009 -ignorando que este mismo acuerdo también exige un nuevo plan de energía en Euskadi que todavía no se ha elaborado.

Las Juntas Generales de Bizkaia se unen así a las numerosas asociaciones, grupos de montaña e instituciones públicas que ya han mostrado su rechazo a este proyecto. La propia Diputación vizcaina ya emitió un informe medioambiental desfavorable a este parque eólico y el año pasado siete ayuntamientos afectados -Bilbao, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Alonsotegi, Güeñes, Ugao y Okondo- firmaron un texto común contra el.

El proyecto prevé instalar doce aerogeneradores en el macizo del Ganekogorta, que generaría 10,2 megavatios de energía, poco más de los 10 exigidos como mínimo. Estaba previsto dentro del Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica, que data de 2002 y que ya el Parlamento Vasco pidió su moratoria y renovación en 2008. Sin embargo, el Gobierno vasco ha continuado con la tramitación de este proyecto.

Los grupos mostraron ayer su preocupación por el grave impacto ambiental que este parque tendría en el principal pulmón verde del entorno metropolitano de Bilbao, en especial sobre el paisaje y las especies protegidas. El PNV y Bildu presentaron un texto conjunto, mientras que el PP planteó uno propio, aunque los tres coincidieron en los planteamientos: rechazar este parque y pedir al Gobierno vasco que no dé el visto bueno ambiental al proyecto. Exigen al Ejecutivo, además, que suspenda el Plan de Energía Eólica de la CAV, que data de 2002, «anticuado» porque no tiene en cuenta la dimensión ambiental y porque las infraestructuras actuales son más eficientes, y que elabore uno nuevo. Ambas salieron adelante con el voto contrario de los socialistas.

«Resulta difícil de justificar el sacrificio de un área con un alto valor ambiental instalando una estructura de escaso rendimiento energético. Seguir adelante con el proyecto es un despropósito tan grande que puede tener consecuencias irreparables de las que luego no vale lamentarse», advirtió la apoderada del PNV, María Presa, quien criticó la postura del PSE. «Nos hubiera gustado ver la firma de los cuatro grupos políticos», lamentó. En una línea similar se manifestó el representante popular, Arturo Aldecoa, que denunció que «no compensa el beneficio energético frente al perjuicio medioambiental y social», mientras que la apoderada de Bildu, Idoye Errazti, denunció que el proyecto es «ilegal» y que «nadie que conozca el monte podría haber presentado un proyecto tan destructor como este».

Los socialistas, que no marcaron explícitamente su posición respecto al proyecto, se ampararon en el Pacto Eólico para proseguir con la tramitación del proyecto y achacaron a intereses partidistas las propuestas. «Lo único que les interesa es atizar al PSE, incluso torciendo la realidad», criticó Iñaki Egaña.

gasa / gas

 GARA

 

«La fracturación hidráulica es mucho más abrasiva y violenta»

Diego Di Risio
Investigador del Observatorio Petrolero sur

Nacido en Buenos Aires (1984) y licenciado en Ciencias Políticas, Diego Di Risio conoce de cerca los efectos de la fracturación hidráulica, un método de extracción de gas del subsuelo que el lehendakari Patxi López pretende emprender en Araba. Di Risio advierte sobre sus riesgos medioambientales, debido a las grandes cantidades de agua que necesita y las sustancias químicas que emplea.

GARA

El lehendakari Patxi López ha anunciado recientemente la existencia de una bolsa de gas no convencional o gas pizarra (shale gas) en el subsuelo de Araba. La noticia se hizo pública en su viaje a EEUU, donde tienen una larga experiencia en lo que a la extracción de gas no convencional se refiere. Para ello, utilizan el sistema denominado fracturación hidráulica o fracking. López ha decidido instaurar la novedosa técnica en Gasteiz. La base de este sistema de extracción de gas consiste en realizar pozos horizontales para luego insertar agua y productos químicos a presión. Así se consigue quebrar las rocas para posteriormente extraer el gas.

El innovador fracking en cambio, no resulta una novedad para Diego Di Risio, investigador del Observatorio Petrolero sur, que conoce de cerca el método y sus consecuencias. Consecuencias que tilda de preocupantes y agresivas para el medio ambiente. A pesar de ello, Repsol YPF ha anunciado esta misma semana que invertirá 400 millones de dólares (casi 300 millones de euros) en el reciente descubrimiento de petróleo no convencional en Argentina.

El 14 de octubre el lehendakari Patxi López anunciaba que hay unos yacimientos de gas pizarra en Araba. ¿Cómo ha sido el proceso del fracking en Argentina?

En diciembre de 2010 Repsol anuncia el hallazgo de un gran yacimiento de gas no convencional y en octubre informa que ya está extrayendo 5.000 barriles diarios. El proceso fue extremadamente rápido, algo que no hemos visto con el petróleo y el gas convencional, donde se necesitan dos o tres años.

Hoy en día para Argentina esto es muy nuevo, como antecedente a nivel mundial está la experiencia de EEUU con diez años de explotación. Ahí es donde basamos nuestra posición ante la implantación de este tipo de industrias, debido a la contaminación que generan. En este sentido, Argentina está considerada tercera reserva global de gas no convencional. Todo parece bastante amenazador.

Se conocen algunos impactos que este proyecto tiene en países en los que ya se ha implantado. Por otro lado, menciona que Repsol YPF es una compañía bastante conocida en Argentina por sus impactos sociales y al medio ambiente. ¿Cuáles son esos impactos?

No sólo Repsol YPF, también empresas como Pan American Energía o Ipsen OC, una empresa china especializada en explotaciones «of shock», que es otra nueva frontera que Argentina está desarrollando en los últimos años.

Al mismo tiempo, Argentina conoce muy bien cuáles son los impactos de la explotación convencional. Hace ya 100 años que se están extrayendo hidrocarburos en el Argentina. La instalación de un yacimiento en Loma La Lata, donde habitaban antes comunidades del pueblo mapuche, provoca que en 1995, cuando comuneros de la comunidad de Painemil estaban haciendo pozos para extraer pasta de agua de las napias freáticas, descubren que el agua prende al acercarle un fósforo. Esta es la única fuente de agua dulce que tienen en la meseta de Neuquén, donde hay una ausencia total de servicios sanitarios, de educación e incluso de agua potable. Los comuneros logran, después de una lucha de años y procesos judiciales para obligar al estado a proveer agua potable, que una consultora alemana les haga un estudio de impacto ambiental, social y cultural. Los datos que aporta son contundentes: el suelo y el aire están contaminados. El estudio constata también una cantidad muy por encima de la media de cáncer, abortos y malformaciones.

Con los métodos no convencionales se está viendo una mayor velocidad de los impactos. Lo que antes tardaba 25 años en manifestarse, en menos de 10 años está mostrando esas mismas consecuencias. En el caso en EEUU, hay una carencia de información, por lo que los informes de empresa no contienen todos los químicos que usan. Los que se conocen son los que la gente ha ido recogiendo en los mismos pozos o mediante informes que se han filtrado. Se sabe que muchos de los químicos que se usan son cancerígenos a niveles de toxicidad muy altos siendo una amenaza muy alta para la población, las. Es más violento.

La denominación de fractura hidráulica supone la necesidad de mucha agua. ¿En que consiste este método?

La extracción con esta nueva técnica se hace, a diferencia del petróleo convencional, que es un pozo vertical que va directamente al yacimiento, mediante un pozo vertical. De allí se hacen pozos horizontales que tienen pequeños agujeros donde al insertarle agua y químicos, permitan ir quebrando las transformaciones de esquisto para extraer gas. Si bien la explotación petrolera es un tipo de minería, esto es mucho más palpable, es mucho más abrasivo.

En Argentina ¿Qué gestión se hace del agua contaminada?

La Secretaría De Energía dice que el agua de formación, que es el agua que está presente en los yacimientos convencionales junto al petróleo y al gas, es un agua hipersalina muy contaminante en toda la etapa de perforación de pozos. La amenaza de contaminación es mayor por lo que tendría que ser tratada y reinsertada en los pozos. Lo que nosotros en cambio hemos visto es que generalmente es vertida al ambiente, o se hacen pozos y se tira, con lo cual directamente se escurre al yacimiento. Por ejemplo, el Parque Nacional Calilegua en el norte de Argentina, donde el Estado nacional tiene una explotación petrolera hubo que obligar a la empresa a reinsertar las aguas de formación, porque las estaba virtiendo directamente a los arroyos.

Lo que vemos es que con la instalación de petroleras se procede a una violación directa de derechos humanos. Tenemos derecho a un medio ambiente sano.

Cada vez se invierte más en nuevas formas de extracción. Recuerda un poco al boom de los biocombustibles.

En Francia han iniciado el mismo proceso y es muy interesante ver cómo se ha movilizado la gente para informarse y cómo han levantado la voz. Finalmente, el Estado francés declara una moratoria sobre la fractura hidráulica. En Europa, Polonia es el mayor foco de inversión de reservas. Parece ser un nuevo escenario que se abre y es preocupante, ya que tiene muchos costes ambientales y sociales. Pero al mismo tiempo, en cuestión energética, es una reducción notable de los convencionales.

Desde el observatorio petrolero del sur ¿Cómo plantean su posición?

Nosotros queremos ayudar a divulgar todos estos impactos de la industria petrolera y los riesgos que plantea medio ambiental y socialmente. Trabajamos con comunidades indígenas que estén resistiendo a todos estos avances, y en otras regiones afectadas. Por otro lado, trabajamos a nivel global, la explotación del petróleo no es solo problema de Argentina, la cuestión del cambio climático es algo que afecta a todos. Abogamos por una moratoria de las nuevas áreas de exploración de técnicas no convencionales y convencionales, que se deje el petróleo en el subsuelo.

ganekogorta 3

ZARAOBE DIGITAL
Los ayuntamientos afectados por la instalación del parque eólico muestran su postura desfavorable

Comunicado sobre el Parque Eólico del Ganekogorta

Los Ayuntamientos de Güeñes, Alonsotegi, Arrigorriaga, Arrankudiaga ,Bilbao en Bizkaia y el de Okondo en Araba manifiestan que coinciden en todos los términos con el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia en lo que respecta a la evaluación de los aspectos ambientales más relevantes que se realiza en referencia al proyecto de la empresa Eólicas de Euskadi para la instalación y puesta en funcionamiento del “Parque eólico Ganekogorta”, y como consecuencia de ello manifestamos lo siguiente:

 

 
1.- En relación con los planteamientos del Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica respecto a la ubicación de Ganekogorta:

La propuesta de este parque eólico tiene su origen en el primer Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica.

Los proyectos previstos en dicho PTS ha sido objeto de discusión interinstitucional en los últimos años teniendo en cuenta los notables efectos ambientales de un plan que, no habiendo sido sometido a evaluación ambiental,  se producen sobre el paisaje y sobre espacios de interés natural y especies protegidas.

Para empezar, el análisis de las alternativas de ubicación técnicamente viables para un nuevo parque eólico en el Territorio de Bizkaia no ha tenido en cuenta la posibilidad de sustitución de los actuales generadores instalados en los parques eólicos ya existentes por otros de mayor potencia, dentro de un programa de renovación tecnológica, de acuerdo con los continuos avances que se producen en este sector en materia de potencia energética instalada.

En lo relativo al Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica del País Vasco solicitamos una nueva revisión y actualización del PTS vigente que integre adecuadamente la protección del medio natural y paisajístico. Uno de los aspectos de relevancia  consistiría en la necesidad de abordar el análisis ambiental conjunto, con una visión estratégica, de todas las ubicaciones previstas. Solicitamos que se lleve a cabo una nueva ordenación, regulación y control de la implantación de parques eólicos en nuestra Comunidad Autónoma, que adaptada a la nueva realidad tecnológica, contemplase con rigor las nuevas estrategias, regulaciones, determinaciones y compromisos que en materia de conservación de la naturaleza, la biodiversidad, los hábitats de especies protegidas y los paisajes, afectan a nuestro Territorio.

Y entre las condiciones a considerar en la redacción del nuevo Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica se incluía la siguiente:

Para el cumplimiento de los objetivos energéticos en materia de energías renovables, habrán de priorizarse aquellos emplazamientos para la construcción de parques eólicos en localizaciones más antropizadas, accesibles y que en general resultan ser menos impactantes tanto desde el punto de vista ecológico como desde el paisajístico: ubicaciones en cotas intermedias y de media ladera (evitándose las zonas culminares del territorio, con un elevado número de observadores potenciales, especialmente aquellos que sean usados como área de esparcimiento por la población), montes bajos en zonas más alteradas, desarrollo de mini parques en áreas industriales y ámbitos próximos a las redes principales de transporte eléctrico y a las áreas de demanda y consumo energético, etc.

La consideración de la ubicación en el macizo de Ganekogorta de un parque eólico desoye las demandas anteriores al plantearse sin una evaluación estratégica del plan del que proviene y proyectarse en una zona culminar del territorio, con un elevado número de observadores potenciales, que además es muy usada como área de esparcimiento por la población.

El denominado pacto eólico para la implantación de parques eólicos en Euskadi, firmado por el Gobierno Vasco y la Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa en 2010 especifica varios principios entre los que se encuentra “Utilizar el máximo de energía procedente de fuentes de energía renovables y preservar sus espacios naturales y sus ecosistemas.”

Este proyecto no garantiza la preservación del espacio natural afectado y sus ecosistemas al suponer importantes impactos sobre el paisaje, sobre espacios de interés natural y sobre especies protegidas. Por tanto, el conjunto de términos municipales afectados y el Departamento de Medio Ambiente a través de sus alegaciones presentadas desean manifestar que la construcción y explotación de un parque eólico en el macizo de Ganekogorta no cumple los principios de dicho pacto eólico al generar impactos no asumibles en el medio ambiente, lo que debe dar como resultado una declaración de impacto ambiental desfavorable.

2.- En cuanto a la evaluación de los efectos ambientales del proyecto cabe concluir que se produce una acumulación de impactos de gran magnitud en los diferentes aspectos de la calidad del medio, particularmente en los relativos a la avifauna y el paisaje.

Por todo lo anterior determinamos las siguientes conclusiones:

1.- Evaluados los efectos ambientales del proyecto de construcción y puesta en funcionamiento de un parque para la generación de energía eólica en el macizo de Ganekogorta, resultando palmaria la existencia de enormes riesgos de alteración de las especies protegidas y paisajes los Ayuntamientos de Güeñes, Okondo, Arrigorriaga, Alonsotegi, Arrankudiaga, Bilbao y el  Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia entendemos que no es posible emitir una declaración de impacto ambiental favorable.

2.- Los Ayuntamientos de Güeñes, Okondo, Arrigorriaga, Alonsotegi, Arrankudiaga,  Bilbao y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, en el ámbito de sus competencias en materia medioambiental, muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta, al considerar que no hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso, siendo prioritario en este caso el mantenimiento de los recursos ambientales del territorio de Bizkaia frente a un proyecto de escaso rendimiento energético que no ha presentado otra alternativas de ubicación más respetuosas ambientalmente.

El próximo sábado 29 de octubre, se subirá a la cima del Ganekogorta desde cada uno de los núcleos de los municipios afectados por la instalación de este Parque Eólico y se realizará un acto reivindicativo en la cima de dicho monte a las 11 horas de la mañana.

MOCION DEL GRUPO MUNICIPAL DE EAJ-PNV DEL CONCEJO DE GÜEÑES RELATIVA A LA IMPLANTACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN EL GANEKOGORTA.

La naturaleza y el paisaje son recursos de valor casi incalculable. La interacción del ser humano con la naturaleza ha supuesto su transformación, pero no todas las acciones e interacciones humanas con el medio ambiente generan las mismas afecciones.

Estamos especialmente preocupados por las consecuencias que en los recursos naturales, la fauna, el paisaje y el turismo pueden generar la implantación de un parque eólico en el  monte Ganekogorta. Creemos que el proyecto “Parque Eólico Ganekogorta” entraña un modelo de desarrollo insostenible.

Las Juntas Generales de Bizkaia en 2007 solicitaron la revisión del Plan Territoral Sectorial de Energía Eólica de la Comunidad Autónoma Vasca, documento en el que se proyecta el Parque Eólico de Ganekogorta- ya que entendieron que debía adaptarse a la Estrategia Energética Euskadi 2010 e incluir en sus cálculos los avances tecnológicos en molinos de viento, además de la necesidad de que la evaluación de impacto de los parques y miniparques se realizara de manera conjunta y no segregada.

Recientemente, la Diputación Foral de Bizkaia en su análisis del Estudio de Impacto Medioambiental concluye lo siguiente:

“1.- Evaluados los efectos ambientales del proyecto de construcción y puesta en funcionamiento de un parque para la generación de energía eólica en el macizo de Ganekogorta, resultando palmaria la existencia de enormes riesgos de alteración de las especies protegidas y paisajes este Departamento de Medio ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia entiende que no es posible emitir una declaración de impacto ambiental favorable,

2.- El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, en el ámbito de sus competencias en materia medioambiental, muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta, al considerar que no hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso, siendo prioritario en este caso el mantenimiento de los recursos ambientales del territorio de Bizkaia frente a un proyecto de escaso rendimiento energético que no ha presentado otra alternativas de ubicación más respetuosas ambientalmente”.

El grupo municipal de EAJ-PNV en Gueñes, defensor de la diversificación de las fuentes de energía y de las energías alternativas, entiende que el parque eólico perjudicaría al municipio, modificaría el habitat de la fauna aviar y disminuiría los espacios de esparcimiento en un área de alta densidad de población, además de la alteración de un recurso cultural a proteger por cuanto es monte bocinero.

Creemos que el Ganekogorta debe seguir siendo nuestro paisaje cotidiano, el pulmón verde de nuestras áreas fabriles y urbanas y creemos que debe ser respetado como una herencia milenaria que pertenece a las generaciones futuras.

Por todo lo anterior, el grupo municipal de EAJ-PNV en Gueñes propone para su debate y aprobación la siguiente

MOCIÓN:

El Ayuntamiento de Gueñes muestra su postura desfavorable a la instalación del Parque Eólico de Ganekogorta.

El Ayuntamiento de Gueñes insta a Gobierno Vasco a reconsiderar la instalación de un Parque Eólico en Ganekogorta.

ganekogorta 2

DEIA
impacto fauna y paisaje

Seis municipios urgen al Gobierno vasco a frenar el parque eólico del Ganekogorta

Los alcaldes afectados alertan de su importante impacto en la fauna y el paisaje

Güeñes.

La riqueza natural del Ganekogorta y su entorno podría quedar seriamente dañada si no se frena la construcción de un parque eólico en la cumbre del macizo montañoso impulsado por la empresa Eólicas de Euskadi. Por esa razón, los ayuntamientos vizcainos de Güeñes, Alonsotegi, Arrigorriaga, Arrankudiaga y Bilbao y el alavés de Okondo han unido sus fuerzas para advertir sobre las nefastas consecuencias que acarrearía la instalación de los doce generadores contemplados en el proyecto.

«Buscando mucho no podían haber encontrado un lugar mejor para hacer daño a la naturaleza», ironizó el concejal de Medio Ambiente de Alonsotegi, Kepa Kareaga. Según explicó, se trata de una zona de difícil acceso, incluso para los montañeros, por la que habría que transportar los molinos y habilitar las infraestructuras necesarias para transportar la energía a un transformador. «Estamos a favor de las energías renovables, pero no a costa de destrozar el paisaje. Queremos dejar patente nuestro rotundo rechazo al parque eólico», resumió.

  • Eólicas de Euskadi dio a conocer el proyecto ante la consejería de Industria del Gobierno vasco en enero de este año. «La creación de esta infraestructura requeriría una inversión de 12 millones de euros y produciría 10,2 megavatios de energía. Lo mínimo permitido son diez, de modo que el rendimiento energético es escaso para los estragos que se causarían sin que se haya propuesto otra alternativa», según detalló el edil de Medio Ambiente de Güeñes, Martín Pérez. Tanto la Diputación Foral de Bizkaia como las localidades afectadas han presentado alegaciones para impedir que los generadores entren en el Ganekogorta y se encuentran a la espera de la decisión final de Lakua. Los ayuntamientos consideran que la infraestructura generaría un impacto irreparable y urgen al Gobierno vasco a que revise el plan territorial sectorial de energía eólica para integrar una adecuada protección medioambiental. «Hace falta una visión de conjunto nueva regulación y control sobre la implantación de parques eólicos en toda la CAV», incidió Martín Pérez.

    otras opciones Asimismo, piden que estudien incluir alternativas a la instalación de Ganekogorta. Por ejemplo, sustituir los generadores de los parques eólicos existentes por otros de mayor potencia o su ubicación en montes bajos, zonas industriales o ámbitos que se encuentren más cerca de las redes de transporte eléctrico.

    Porque al margen de los generaciones «sería necesario construir un edificio de 200 metros cuadrados donde llegaría la energía procedente del monte; desde allí saldrían una serie de líneas eléctricas hasta Alonsotegi o donde se encuentre el transformador», según indicó el concejal de ese municipio, Kepa Kareaga.

    Los consistorios implicados reafirmaron su intención de llegar unidos hasta el final. «No queremos que el Ganekogorta quede alterado de esa manera», declaró la alcaldesa de Arrankudiaga, Itziar Duondikoetxea. El alcalde de Okondo, Sergio Tato, remarcó que «el Gobierno vasco debería replantearse este proyecto».

El Ganekogorta alza sus cordales sobre las tierras del Nervión.

ganekogorta

Seis municipios se unen a la Diputación contra el parque eólico de Ganekogorta

Bilbao, Alonsotegi, Güeñes, Arrankudiaga, Arrigorriaga y Okondo advierten de los efectos medioambientales de los 12 aerogeneradores

No rotundo al parque eólico de Ganekogorta. Esa fue la voz unánime que ayer manifestaron los ayuntamientos vizcaínos de Bilbao, Güeñes, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga y el alavés de Okondo, como municipios «afectados» por el proyecto planteado por las empresas eólicas de Euskadi ante el Departamento vasco de Industria. Alcaldes y concejales de Medio Ambiente de los seis consistorios expresaron su rechazo al plan por «los notables efectos ambientales que se producirían sobre el paisaje y sobre espacios de interés natural y especies protegidas». Mañana harán visible su oposición con una marcha a la cima del propio monte bocinero, donde realizarán un acto reivindicativo a las 11.00 horas.
El parque eólico proyectado supondría instalar 12 torretas aerogeneradoras, con unas aspas que superarán los 50 metros de diámetro en rotación, en uno de los puntos naturales más frecuentados por los montañeros. «No hay justificación para la implantación de un parque eólico en un entorno valioso», aseguraron ayer los portavoces municipales, que también criticaron que no se hayan presentado alternativas de ubicación más respetuosas desde el punto de vista medioambiental.
«No han tenido en cuenta la posibilidad de sustituir los generadores ya instalados en los parques existentes por otros de mayor potencia, dentro de un programa de renovación tecnológica de acuerdo con los avances que se producen en este sector», denunció el representante de Güeñes, Martín Pérez Garmendia, en nombre del colectivo. El edil lamentó, además, que la potencia generada por toda la planta es apenas la mínima permitida por la ley para llevar a cabo su instalación: sólo 10,2 megavatios, cuando la normativa exige al menos una decena. «Creemos que no compensa», insistió. Por su parte, el alcalde de Okondo, Sergio Tato, aseguró que el rechazo a los parques eólicos en Álava no se limitará al Ganekogorta. «Los alcaldes alaveses vamos a defender nuestros montes y haremos otras movilizaciones», anunció.
«Ya estamos crucificados»
Los consistorios representados esgrimieron que la ubicación escogida es la que mayor impacto visual traerá sobre la zona, al encontrarse en una cumbre, y por eso demandaron que se tengan en cuenta zonas intermedias y de media ladera. No sólo eso; el difícil acceso al punto elegido también despertó los recelos de algunos concejales. El responsable de Medio Ambiente de Alonsotegi, Kepa Kareaga, alertó de que esta circunstancia obligaría a acometer una importante obra de creación de caminos en un espacio natural, además de la consiguiente subestación eléctrica de 200 metros cuadrados para trasladar la energía producida, que precisamente pasaría por el municipio encartado. «Es absurdo e ilógico. Aquí ya estamos crucificados por las líneas de alta tensión», lamentó.
Los seis portavoces municipales recordaron que la Diputación ya presentó alegaciones al proyecto y que, por lo tanto, coinciden con la institución foral en su rechazo al parque eólico.

istripu nuklear frantzian / accidente nuclear en francia

EGUZKI  ANTE EL ACCIDENTE EN UNA CENTRAL NUCLEAR FRANCESA

 

Nota de Prensa del Grupo ecologista Eguzki

 

La explosión, en Francia, en uno de los 59 reactores nucleares franceses,  ha causado un muerto y cuatro heridos, ha ocurrido en un horno de fusión de metales de baja y muy baja intensidad del Centro de Tratamiento y Acondicionamiento de Residuos de Baja Actividad en las proximidades de la central nuclear de Marcoule, en Gard.

Dado que la energía nuclear no ha sido capaz de dar solución a la gestión de los peligrosos residuos que genera, no hay argumento democrático, ni de seguridad o salud que ampare su uso. Si se puede recurrir a otros modos de energía —representa un 3% del consumo energético de la humanidad y un 33% en Europa—, ¿para qué asumir riesgos?

 

 Eguzki quiere mostrar su denuncia de la “infalibilidad” de las nucleares como lo demuestra la historia: con Three Mile Island; la obsoleta tecnología soviética en Chernobyl; la catástrofe natural y posterior fallo de los refrigeradores en Fukushima-Daiichi y hoy Marcoule.

 

Para Eguzki, es inconcebible que mantengamos una energía, la nuclear, perjudicial para las personas y la naturaleza, así como exigimos la aplicación del principio de precaución, sin permitir su funcionamiento en tanto en cuanto muestra evidencias de fallos, fugas y riesgos constantes, como consta en estos ejemplos

 

Desde Eguzki creemos que no necesitamos de centrales nucleares para satisfacer nuestras necesidades, y estamos convencidos de que la energía nuclear es un grave peligro para la población.

 

Estos denominados “accidentes” son fruto de la mano del ser humano, consecuencia de un modelo energético nada seguro, costoso, impredecible y cuyos efectos y residuos los asumimos todos y todas. Un modelo que demuestra que no somos capaces de garantizar su inocuidad durante los miles de años de radioactividad, por mucha profundidad de los océanos en los que se deposita. Respecto a la energía nuclear, debe primar la prevención ante dicha producción con riesgos muy graves para miles o millones de personas. Estos días se han demostrado que no pueden ejercerse las funciones de control, vigilancia y fiscalización del estado sobre plantas como Garoña, incluso tras medidas y anuncios de tranquilidad a la población. Para Eguzki, no hay criterios económicos, ecológicos ni democráticos que avalen el funcionamiento la energía nuclear, por lo que exigimos el cierre inmediato de  todas las plantas nucleares y en especial Garoña, respetando la voluntad popular, en una apuesta por otro modelo de economía sostenible, de energía segura y saludable frente a la política nuclear.

 

 A su vez desde Eguzki consideramos necesario recordar que el debate energético no se centra en que proporción del mix energético debe ocupar la energía nuclear sino que se debe basar en el ahorro energético, la eficiencia y la producción de energía por medio alternativos.  No es menos contaminante que otras fuentes de energía.

Las centrales nucleares pueden fallar y, si lo hacen, se convierten en una bomba de relojería que el ser humano es incapaz de controlar. Basta con ver el largo historial de accidentes en la industria civil y militar. Pero no hacen falta para que sea un riesgo para la humanidad: con su funcionamiento normal las centrales pierden radiactividad, que se difunde en el medio y recorre kilómetros de distancia.

 

Esta situación pone sobre la mesa el debate sobre la energía nuclear, al carecer de credibilidad las afirmaciones de que las centrales nucleares cuentan con tecnología y sistemas de seguridad que las hacen infalibles y de la remota posibilidad de que ocurran accidentes de este tipo. No es la primera situación por la que se ven comprometidas las centrales nucleares, y no podemos esperar a ver cuando y dónde sucede otro accidente nuclear, sino que tenemos que ser parte activa y exigente en el cambio de modelo energético.

 

 Por lo tanto, exigimos a todas las administraciones competentes que atienda a la demanda netamente mayoritaria de la sociedad vasca, cierre Garoña de forma inmediata, y planteen un programa de cierre de las centrales nucleares para acabar con esta energía peligrosa en el Estado.

 

 

NUKLEARRIK EZ!! GAROÑA ITXI ORAIN !!!

EGUZKI Talde Ekologista

Gasteiz, 12 de septiembre del 2011ko irailaren 12an

fukushima berriz / nuevamente fukushima

Dahr JAMAIL | Rebelión

Fukushima: la situación es mucho peor de la QUE se puede llegar a imaginar

Son muchos los que piensan que no se ha contado todo sobre la catástrofe de Fukushima, de la que ayer se cumplieron cuatro meses. Hay quien apunta que la radiactividad ha traspasado fronteras y ha llegado hasta EEUU, aunque allí no haya saltado la alarmas sobre la exposición a la radiación.

 

Fukushima es la peor catástrofe industrial de la historia de la humanidad», indicó a Al-Jazeera Arnold Gundersen ex vicepresidente de la industria nuclear en EEUU. El terremoto de 9 grados de Japón del 11 de marzo causó un inmenso tsunami que inhabilitó los sistemas de enfriamiento de la planta nuclear de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) en Fukushima, Japón. También causó explosiones de hidrógeno y fusiones de reactores que obligaron a evacuar a los residentes en un radio de 20 kilómetros de la planta.

Gundersen, operador licenciado de reactores con 39 años de experiencia en el diseño de plantas nucleares, afirmó que la central de Fukushima tiene probablemente más núcleos de reactores expuestos de los que se cree, cuyo potencial radioactivo a liberar en el entorno es veinte veces mayor que el de Chernobil. Un asesor de residuos nucleares del Gobierno japonés informó de que es probable que cerca de 966 kilómetros cuadrados alrededor de la planta -aproximadamente diecisiete veces el tamaño de Manhattan- sean ahora inhabitables.

«Estamos encontrando lugares peligrosos más lejos que en el caso de Chernobil, y la cantidad de radiación en muchos de ellos era la que llevó a que algunas áreas se declarasen tierra de nadie allí, a 60 y 70 kilómetros del reactor. No se puede limpiar todo eso. Todavía hay jabalíes radioactivos en Alemania, 30 años después de Chernóbil», afirmó Gundersen.

En EEUU, la doctora Janette Sherman y el epidemiólogo Joseph Mangano publicaron un ensayo que constataba un aumento del 35% en la mortalidad infantil en ciudades del noroeste del país después de la fusión nuclear en Fukushima, y podría ser el resultado de la lluvia radioactiva procedente de la planta accidentada. Las ocho ciudades incluidas en el informe son San José, Berkeley, San Francisco, Sacramento, Santa Cruz, Portland, Seattle y Boise, y el período al que se refiere el informe abarca las diez semanas inmediata- mente posteriores al desastre.

«Existe -y debe haber- preocupación sobre la exposición de la gente joven, y el Gobierno japonés va a entregar monitores de radiación a los niños», señaló al doctor MV Ramana, físico del Programa sobre Ciencia y Seguridad Global en la Universidad de Princeton. Explicó que cree que la amenaza primordial de radiación sigue existiendo, sobre todo para los residentes que viven en un radio de 50 kilómetros alrededor de la planta, pero advirtió: «Va a haber áreas fuera de la zona de evacuación obligatoria de 20 kilómetros establecida por el Gobierno japonés en las que la radiación será mayor».

Gundersen aseguró que se liberó mucha más radiación de la que se ha declarado. «Volvieron a calcular la cantidad de radiación liberada, pero las noticias no hablan realmente del tema», afirmó. «Los nuevos cálculos muestran que en la primera semana se liberaron 2,3 veces la radiación que pensaron que se había liberado en los primeros 80 días».

Según este experto, los reactores y núcleos de combustible expuestos siguen liberando micrones de isótopos de cesio, estroncio y plutonio; los llaman hot particles -partículas peligrosas-. «Estamos descubriendo partículas peligrosas por doquier en Japón, incluso en Tokio -sostuvo-. Los científicos las encuentran por todas partes. Durante los últimos meses esas partículas peligrosas han seguido cayendo y se están depositando en altas concentraciones. Mucha gente las recolecta en los filtros de aire de los motores de los coches». Por eso, los filtros de aire radioactivos de coches en la prefectura Fukushima y Tokio son ahora comunes, y Gundersen señaló que también se encontraron filtros de aire radioactivos en Seattle.

Lo peor es que las partículas peligrosas pueden terminar provocando cáncer. «Se fijan en los pulmones o en el tracto gastrointestinal y son un irritante constante», explicó. «La gente de Fukushima ha aspirado esas partículas en grandes cantidades, pero también hay gente en la Costa Oeste superior de EEUU que está siendo afectada».

¿Culpar a EEUU?

Como reacción a la catástrofe de Fukushima, Alemania va a eliminar progresivamente todos sus reactores nucleares durante la próxima década. En un referendo, un 95% de los italianos votó a favor de bloquear el regreso a la energía nuclear en el país. Un reciente sondeo de la prensa en Japón muestra que cerca de tres cuartas partes de los encuestados está a favor de una eliminación progresiva de la energía nuclear en su país. ¿Por qué no suenan las alarmas sobre la exposición a la radiación en EEUU?

El operador nuclear Exelon Corporation fue uno de los mayores donantes en la campaña electoral de Barack Obama y es uno de los mayores empleadores en Illinois, donde Obama fue senador.

El doctor Shoji Sawada es un físico teórico de partículas; le preocupan los modelos de plantas nucleares en su país, y el hecho de que la mayoría de ellas fueron diseñadas por compañías estadounidenses a las que no les interesaban los efectos de terremotos.

El uso de energía nuclear para producir electricidad en Japón es producto de la política nuclear de EEUU, según Sawada. «La mayoría de los científicos japoneses en aquella época, mediados de los 50, consideraba que la tecnología de la energía nuclear estaba en desarrollo, y que era demasiado temprano para darle un uso práctico». «El Consejo de Científicos de Japón recomendó al Gobierno no utilizar todavía esa tecnología, pero éste aceptó el uso de uranio enriquecido para alimentar centrales atómicas, sometiéndose a la política del Ejecutivo de EEUU», mantuvo.

Cuando tenía 13 años, el doctor Sawada vivió el ataque nuclear de EEUU contra Japón desde su casa, a 1.400 metros del epicentro del impacto de la bomba de Hiroshima.

«El accidente de Fukushima ha llevado al pueblo japonés a abandonar el mito de que las plantas de energía nuclear son seguras», aseguró. «Ahora la opinión del pueblo ha cambiado rápidamente».

Como científico y superviviente del bombardeo de Hiroshima, Sawada considera «inmoral» emplear esta energía mientras no se sepa cómo eliminar con seguridad los materiales radioactivos generados.

Pero se necesitará mucho tiempo para que el combustible se enfríe y para que se detengan las emisiones radiactivas, por eso la solución a esta crisis está lejana y Gundersen calcula que se necesitarán por lo menos diez años.

ganekogorta

Más alegaciones al proyecto eólico avalado por Lakua en la cima del Ganekogorta

Ekologistak Martxan ha presentado alegaciones al informe de impacto ambiental del proyecto eólico previsto en la cima del Ganekogorta, en los límites entre Araba y Bizkaia, donde se prevén doce molinos.

GARA | BILBO

Doce aerogeneradores de una altura superior a 80 metros y la construcción de 8.500 metros de nuevas pistas y la ampliación de otras preexistentes es el paisaje que le espera a la cima del monte Ganekogorta de salir adelante el proyecto de Iberdrola -avalado por el Gobierno de Lakua-, de instalar un próximo parque eólico. Ekologistak Martxan acaba de presentar alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y ha pedido al Ejecutivo López que lo paralice, dando una declaración de impacto ambiental negativa al mismo y que dote al conjunto del macizo de una figura de protección ambiental.

Este colectivo cree que la construcción de la central «sería un despropósito que afectaría seriamente a los valores naturales» del macizo Pagasarri-Ganekogorta, que han sido reconocidos por el propio Gobierno al incluir el área en el «Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco» y en la Red de Corredores Ecológicos de la CAV como «Espacio Núcleo Monte Ganekogorta».

No es el único rechazo creciente contra este proyecto eólico. Vecinos de Laudio han constituido en fechas recientes la plataforma Jesuri eta Ganeko Bizirik, contraria a los planes eólicos en ambas cimas de su entorno. Ganekogorta fue en su día uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia, desde donde se llamaba a las Juntas Generales tocando cuernos desde las cimas y asiduamente es visitado por numerosos aficionados a la montaña.