TORRI

Hoy hace 15 años falleció ISACC TORRIJOS, TORRI fu presidente de la AFO , Asociación de Familias de Otxarkoaga.

A pesar de tener una grave enfermedad cardiaca durante 27 años, no dejo de luchar y militar por el barrio. Su enfermo corazón era muy grande y solidario. entendía la vida sin luchar y trabajar a diario por la mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

Así desarrolló una intensa actividad sindical en la empresa donde trabajaba: Altos hornos Fabrica de Bandas de laminación en frio de Etxebarri.

Hoy precisamente, que es día de San isidro, fue también el día que termino la famosa HUELGA de Bandas.

El 15 de mayo de 1967 finalizó una histórica huelga ( en plena  dictadura franquista ), que una de las primeras desde la Guerra, y que duro 7 meses, desde el 30 de Noviembre de 1966, un total de 163 días.

Torri fue desde su puesto de trabajo en el Tren de Laminación fue quien paró, bajo las indicaciones del comité de Huelga, la maquinaria ( el Tren) iniciando esa histórica huelga .

También tuvo un compromiso tremendo con el barrio  dentro de nuestra asociación, impulsando la Rehabilitación del barrio y otras muchos  asuntos. Luchando en mil peleas y siempre revolucionando a compañeros y adversarios.

Un gran luchador, comprometido con sus vecinos y vecinas y con sus compañeros y compañeras de trabajo.

Los que compartimos luchas y activismo con Torri le recordamos con cariño por lo mucho que aportaba allá donde estuvo.

El año pasado le solicitamos al Alcalde una calle en su honor y nos respondió un funcionario. El alcalde todavía no nos ha respondido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

auzokide Plana 2023 2027

 

Este es el planing  delAuzokide Plana Aprobado.

 

D3 OTXARKOAGA TXURDINAGA AUZOKIDE PLANA 2024

Y estas fueron nuestras propuestas.

Formulario nuevas propuestas auzokide afo01

Formulario nuevas propuestas auzokide afo02

Formulario nuevas propuestas auzokideafo03

Formulario nuevas propuestas auzokide afo04

Formulario nuevas propuestas auzokide afo05

Nuestras propuestas iniciales fueron estas , sin tener en cuenta el formato y limitación propuestos.

auzokide plana2023ambitos4anexos

auzokide plana 2023 2027 gure proposamena / nuestra propuesta para Auzokide

Aqui tenemos la propuesta para Auzokide plana 2023 2027. Hacemos una panormica de tods las necesidades principales del barrio. Y tenemos uq recordar la importancia de equipamientos nuevos para qeu el barrio tenga opciones de cambio reales.

Solo por este camino podemos abandonar los ultimos puestos de las estadisticas.

auzokide plana2023ambitos5

 

otxarkoaga azkena datuetan

José Enrique Antolín, Sociólogo

«La elevada edad de los bilbaínos lo cambia todo»

«La elevada edad de los bilbaínos lo cambia todo»

José Enrique Antolín (Bilbao, 1961) es un doctor en sociología y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la UPV de Leioa. Ha participado en diversas investigaciones relacionadas con la sociología urbana.

¿En qué se basan las identidades de los barrios de Bilbao?

Hay una definición de barrio que a mí me gusta mucho, y dice que es «un espacio, aunque sea una constelación de relaciones heterogéneas sobre un lugar y con identidades múltiples y diversidad de escalas espaciales». Me gusta porque no identifica al barrio solo como un espacio, sino que abarca todas las diversidades sociales. Entonces hablas de identidades múltiples.

¿Y los estereotipos?

Ya no se emplean, porque se ha producido mucha movilidad. Para una persona joven, acceder a la propiedad de una vivienda le resulta una tarea casi imposible. Lo que hace es irse cambiando de sitio, por lo que traer ese vínculo a un espacio ya no se da. El modelo de barrio se crea fundamentalmente después de la República porque hay identidad entre grupos, clases y cierta homogeneización social, pero ya se ha disuelto.

¿Qué influencia tiene el Ayuntamiento en la formación de la identidad de los barrios?

La planificación de un barrio por el Ayuntamiento no crea identidad. Las políticas socioeconómicas no están vinculadas a la planificación urbanística. Dentro del modelo de ciudad, que está segregada, si mi objetivo es hacer política de redistribución, por ejemplo; ¿por qué no empezamos a distribuir los equipamientos para toxicómanos por toda la ciudad? Es que hay que estar al lado del servicio. Por eso, muchas veces las políticas incrementan el proceso de segregación. Los equipamientos estructuran los territorios.

¿Cómo se transforman los barrios a nivel social con la llegada de inmigrantes y el envejecimiento de la población?

Depende de dónde se dé el proceso. Los inmigrantes se colocan donde los alquileres son más baratos. Es decir, en los barrios con menos renta, donde la mayoría son personas mayores con pensiones bajas. A partir de ahí se construye una identidad: los progres, la población inmigrante y los viejos residentes. Tienen tres lógicas radicalmente diferentes en todo.

¿Qué intereses puede tener un barrio que no tenga todos los equipamientos básicos a diferencia de uno que sí los tenga?

Para empezar, la salud. ¿Dónde están los centros médicos? Ahora están desmontando los de San Francisco. ¿Eso está pasando en Abando? No, porque la gente de Abando se va al IMQ. Ahora se va a hacer el Tour. Cuesta 12 millones y solo se benefician la hostelería, los hoteles y el sector servicios cuando lo pagamos todos. Otxarkoaga es el único barrio que tiene un problema muy específico, y es que está fuera del circuito de la movilidad. Es un barrio muy antiguo, periférico y con rentas bajas. Entonces a Otxarkoaga va lo último de lo último.

En esos barrios, ¿la seguridad es una demanda prioritaria?

El concepto de la seguridad es muy complejo. Está vinculado a la pobreza o a las situaciones desesperadas. Cuando hablamos de seguridad, ¿hablamos de ser o de estar? Me he encontrado con un montón de análisis que dicen: «Tengo una sensación de inseguridad muy alta». Luego vas a los datos y ves que ha bajado el número de actos delictivos en los últimos años. La inseguridad se percibe más en gente mayor de 65 años, no solo por el espacio, sino que también por su propia esperanza de vida.

De cara a las elecciones, ¿cómo se gestiona el voto en estos barrios de renta más baja?

Más que el hecho del barrio, el voto lo estructura la edad. Un 25% de la población bilbaína tiene más de 65 años, y a esas edades se le da más importancia a la salud y al transporte. Es por eso que el voto se ha vuelto más complejo, ya que la única forma de modificarlo es la cuestión sanitaria, y la elevada edad de los bilbaínos lo cambia todo.

¿Y el nuevo voto de los inmigrantes nacionalizados?

Hay un dicho que se suele decir aquí: el País Vasco es nacionalista pero no es nacionalista. Es nacionalista no porque tenga ideología nacionalista, sino porque más o menos aquí se vive bien. Tienes la RGI, una política sanitaria medianamente progresista, tienes transporte… No lo votas tanto por ideología sino por los servicios que me afectan a mi vida cotidiana los tengo resueltos. El nuevo inmigrante, si aquí estuviera el PP votaría al PP, pero está el PNV. Ese papel de centralidad política lo cubre el PNV y lo cubre bien.

publicado en EL CORREO 2023/05/17