LANAK MARTXAN / PROSIGUEN LAS OBRAS

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Continuan las obras en la Plaza del Mercado de Otxarkoaga, ya esta muy avanzados los trabajos de impermeabilización de la cubierta.

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

En estas fotos podeís ver la situación actual .

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Se trata de un sitio con el acceso cerrado y que no se puede observar de manera directa.

Plaza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Además, a esto se suman las obras de rehabilitación que se estan realizando en la antigua Iglesia Grande.

Plaza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

erratratuak / retratos de otxarkoaga

El pasado mes de abril pudimos asistir a la presentación de un libro donde se retrataba a gentes oriundas de nuestro barrio, Otxarkoaga, y que habían destacado en diversos ambitos profesionales y sociales.

El autor de este libro Mikel Toral, técnico y funcionario del Ayuntamiento de Bilbao,  fue director del Centro Civico de Otxarkoaga en el periodo 1987-1990. Despues pasó a ocupar una Dirección de Area en Relaciones Ciudadanas, de ahi a Cultura, donde dirigió el 700 aniversario.  Actualmente había vuelto al barrio (profesionalmente) para dirigir el Proyecto de foros, encuestas y debates denominado IMAGINA OTXARKOAGA.

Ahora ha sido nombrado para el cargo de Director de Promoción de Cultura en el nuevo Gobierno Vasco del psoe.

El nombramiento se produjo el pasado día 13 de mayo, día en que se disputó la final de copa.

bopv 2009/05/13

gobernu berria / el nuevo gobierno

 

el lehendakari ficha a sindicalistas por primera vez para las consejerias

Líderes de Comisiones Obreras, UGT y Erne tienen cargos en el Gobierno, que incluye también a ex militantes de EE

Patxi López ha dado un paso más en la política del cambio al acceder a un terreno que estaba sin explorar en treinta años de gobiernos nacionalistas: la incorporación de líderes sindicales al Ejecutivo. Los primeros nombramientos del Gabinete, anunciados ayer oficialmente, revelan el paso de notables figuras del mundo obrero a puestos de responsabilidad de diferentes consejerías.

Cuatro dirigentes formados en CC OO, UGT y Erne han asumido funciones en el equipo del nuevo lehendakari, aunque se espera la designación de varios más en próximos días. Pese a las tradicionales relaciones ‘familiares’ entre la UGT y el PSE, ha sido Comisiones Obreras de Euskadi quien más personal ha aportado por ahora al Gobierno. Así, Jon Azkue, nuevo viceconsejero de Desarrollo Agrario y Pesquero, perteneció a la ejecutiva de esta central en el período 2000-2004. Hasta la pasada semana comandaba el área de salvamento marítimo. Otro fichaje sacado de CC OO es Javier Nogales, que era responsable de enseñanza de esa organización. Nombrado jefe de gabinete de la consejera de Educación, Isabel Celaá, ha estado en primera línea contra la política educativa del tripartito.

López y su consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, han recurrido a Pilar Collantes, secretaria de acción sindical y seguridad laboral en UGT, para dirigir Osalan, el Instituto Vasco de Salud Laboral.

Fuentes sindicales relacionan estas designaciones con el «compromiso confederal» de CC OO y UGT con Euskadi y su defensa de posiciones «nítidamente de izquierdas» en áreas muy politizadas.

Aunque en el Gobierno vasco no se conocían hasta ahora incorporaciones de cuadros de las centrales, no sucede lo mismo en España, donde el Ejecutivo de Felipe González recurrió a significados miembros de UGT, como Manuel Chaves, Antonio Puerta y Matilde Fernández.

El cuarto sindicalista que pasará al Gobierno es Ernesto Martínez de la Hidalga, que asumirá Administración y Servicios en la consejería de Interior. Hasta la fecha ha sido abogado de la central independiente de la Ertzaintza, Erne.

En total, el lehendakari ha nombrado a 34 altos cargos en su primer Consejo de Gobierno y ha cesado a otros 39. Además de recurrir al sindicalismo, López ha incorporado a un número significativo de ex militantes de Euskadiko Ezkerra para completar los segundos niveles de las consejerías. Son los casos de Xabier Garmendia (Industria), Ramón Etxezarreta (Cultura) y Raúl Fernández de Arroyabe (Interior), quienes militaban en EE antes de la fusión con el PSE en 1993.

Euskera e Interior

Xabier Garmendia, viceconsejero de Tecnología y Desarrollo Industrial, ya sabe lo que es formar parte de un departamento. En los tiempos de los ejecutivos de coalición en los que participaba EE, Garmendia ejerció de viceconsejero de Medio Ambiente. En los últimos años se ha distinguido por la promoción de proyectos industriales relacionados con el reciclaje de residuos.

Ramón Etxezarreta, concejal socialista en San Sebastián y estrecho colaborador del alcalde, Odón Elorza, asume la viceconsejería de Política Lingüística. Vinculado al mundo del euskera y traductor de la Diputación de Guipúzcoa, accede al Ejecutivo con la misión de conducir una de las cuestiones más sensibles para el Gabinete de López como es el impulso a la lengua vasca.

El viceconsejero de Interior, Raúl Fernández de Arroyabe, procede de Iberdrola, tras una etapa como concejal del PSE-EE en el Ayuntamiento de Bilbao. Durante su mandato llevó el peso de las críticas a la entonces cuestionada gestión del Consorcio de Aguas. En su nuevo cometido, tomará las riendas de Juego y Espectáculos, Atención de Emergencias y Procesos Electorales. Fernández de Arroyabe tiene un profundo conocimiento sobre el medio ambiente. Especialista en energías renovables y experimentado montañero, fue director de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental (Ihobe) de 1991 a 1995. El cuarto ‘euskadiko’ es Roberto Lertxundi, ginecólogo y ex dirigente del PCE y EE. El PSE le designará senador autonómico.

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

LOS NOMBRAMIENTOS

Lehendakaritza

José Manuel Salinero: secretario general de la Presidencia .

Andoni Unzalu: secretario general de Comunicación.

Interior

Raúl Fernández de Arroyabe: viceconsejero de Interior.

Rafael Iturriaga: vice. de Seguridad.

María Cristina González: directora de gabinete del consejero.

José Antonio Varela: director de la Ertzaintza.

Educación

María Antonia Oscariz: viceconsejera de Educación.

Pedro Luis Arias: viceconsejero de Universidades e Investigación.

David Urzainqui: viceconsejero de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Marisol Esteban: viceconsejera de Administración y Servicios.

Javier Nogales: dir. del Gabinete.

Economía y Hacienda

José Luis Hualde: director de Economía y Planificación.

Administración Pública

Amaia Ortiz: vice. de Función Pública.

Vivienda y Obras Públicas

Mª Paz Larrumbide: vice. de Vivienda.

Ernesto Gasco: viceconsejero de Transportes y Obras Públicas.

Paloma Usatorre: dir. de Servicios.

Jesús María Benaito: director de Transportes.

Rafael Bernardo Farías: director de Suelo y Urbanismo.

Industria e Innovación

Pedro Hernández: viceconsejero de Innovación y Energía.

Xabier Garmendia: viceconsejero de Tecnología y Desarrollo Industrial.

María Isabel Puja: directora de Servicios Generales.

Jesús María Fernández: viceconsejero de Sanidad.

Empleo y Asuntos Sociales

Pablo Angulo: viceconsejero de Trabajo y Seguridad Social.

Fernando Fantova: viceconsejero de Asuntos Sociales.

José Felipe Yarritu: director de Economía Social.

María Victoria Portugal: Directora de Servicios.

Pilar Collantes: dir. general de Osalan.

Medio Ambiente y Agricultura

Nieves Terán: viceconsejera de Medio Ambiente.

Ignacio Achucarro: viceconsejero de Ordenación del Territorio y Aguas.

José Luis Anda: viceconsejero de Política e Industria Alimentaria.

Jon Azkue: viceconsejero de Desarrollo Agrario y Pesquero.

Cultura

Antonio Rivera: viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes.

Mikel Toral: director de Promoción de la Cultura.

Ramón Etxezarreta: viceconsejero de Política Lingüística.

ezinezkoa zen / no fue posible

athletic / foto angel R

athletic / foto angel R

Esta vez no fue posible.

athletic / foto afopres

athletic / foto afopres

 

 

Quizas se podia haber hecho algo más.

 

 

 

O quizas el rival era demasiado fuerte: El mejor equipo del mundo.

athletic / foto afopres

athletic / foto afopres

 

Pero no ha sido poco lo hecho.

 

 

 

Ha sido un camino largo y meritorio.

finala / foto afopres

finala / foto afopres

Y el premio esta hay: la uefa.

finala / foto afopres

finala / foto afopres

El Proximo año estaremos en Europa.

finala / foto afopres

finala / foto afopres

Y asi la proxima, que será pronto, lo conseguiremos.

finala / foto afopres

finala / foto afopres

La semilla esta plantada.

finala / foto afopres

finala / foto afopres

Y para aquel que decía:

finala / foto afopres

finala / foto afopres

Si marca Tokero , 

me depilo el cuerpo entero.

Pues ya sabe lo que tiene que hacer…

koparen bila! / ¡a por la copa!

athletic / afopres

athletic / afopres

Por fin, ha llegado el día clave. Un día anhelado.

En Otxarkoaga, estamos con el Athletic.

athletic / afopres

athletic / afopres

Entre 500 y 1.000 banderas  y enseñas  decoran en estos momentos nuestro barrio. 

athletic / afopres

athletic / afopres

En cada bloque, en cada portal, son mayoría las viviendas decoradas en apoyo del Athletic.

athletic / afopres

athletic / afopres

Estamos en momentos históricos, muy bonitos de ser vividos, donde podemos ver los aspectos más positivos del fútbol.

athletic / afopres

athletic / afopres

hitzaldia / charla

cartel

cartel

Mañana martes día 12 de mayo, y visperas de la final, se celebrará una charla.

Esta charla es la segunda de la serie de dos charlas que han organizado los grupos y asociaciones:

Sukabi. Gazte lokala

Otxarkoagako Gazte Topagune

Euskara aterpe taldea

Asociación de Familias de Otxarkoaga

Y contará con la participación  de los sindicatos. Están todos invitados, y ya nos han confirmado su asistencia ELA, LAB y CNT.

La charla será a las 7:30 de la tarde en los locales del Centro Civico de Otxarkoaga. Y es importante que acudas.

Además, para el próximo día 21 que es huelga, os aconsejamos que vayais organizando las compras necesarias en los dias anteriores.

pa…ya 20 urte betetzen ditu / pa..yá cumple 20 años

pa ya

pa ya

La Peña Pa…Yá cumple 20 años de vida estos días.

errioxa / afopres

errioxa / afopres

Efectivamente, un colectivo de jóvenes y jovenas dinámico/as se puso a realizar propuestas diversas.

monumento al mercadillo / afopres

monumento al mercadillo / afopres

En «asamblea permanente» Pa…Ya ha estado en 1000 salsas, culturales, sociales, gastronomico-deportivas.

Hace veinte años en el hermanamiento con el Colectivo juvenil de Baiona Patxa.

errioxa / afopres

errioxa / afopres

Después de mil vicisitudes en 1993 en el primer lenin eguna.

Y también con la Konpartsa, y con la recuperación de la Romería de San justo.

errioxa / afopres

errioxa / afopres

Como no podía ser de otra manera se fueron a la Rioja a buscar esencias y acabaron en un local de Baco… (sic).

Para mayor felicidad, a la vuelta ganó el Athletic…

sutea arbolantzan / incendio en arbolantza

sutea / foto angel R

sutea / foto angel R

El pasado viernes 8 de mayo, a ultima hora de la tarde, se desató un incendio en una vivienda de Arbolantza.

sutea / foto angel R

sutea / foto angel R

Al parecer el fuego se inició en el frigorífico por causas que se desconocen.

suhiltzaileak / foto angel R

suhiltzaileak / foto angel R

La rápida intervención de los bomberos impidió que el fuego se extendiese.

suhiltzaileak / foto angel R

suhiltzaileak / foto angel R

La vivienda se hallaba ocupada por un hombre y una mujer junto a su canina mascota.

anbulantzia / foto angel R

anbulantzia / foto angel R

Según las noticias que tenemos ninguno sufrió lesiones de importancia.

Otxarkoaga, historia de una infamia

otxarkoaga / afopres

otxarkoaga / afopres

Otxarkoaga, historia de una infamia

A cualquiera que consulte la profusa documentación sobre Otxarkoaga, le suscitará cierta contradicción, ya que constatará que lo que se vino planteando desde 1959 -año del proyecto del polígono- hasta 1964 -inauguración del poblado- por la propaganda franquista, poco o nada tenía que ver con aquella realidad. Desde un principio se sostuvo que Otxarkoaga nació gracias a la iniciativa del dictador Franco, quien acabó no sólo con el chabolismo sino que además proporcionó viviendas dignas a sus habitantes. Hecho que por insólito que parezca ha seguido siendo sustentado tanto por la prensa como por estudiosos del tema a lo largo de los últimos treinta años.

Si bien esto ha sido así, creo que es del todo necesario dilucidar el porqué, a través de una historia lo más critica y objetiva posible. De lo contrario, ¿qué pueden esperar nuestras futuras generaciones de una historia cimentada y perpetuada tanto en la manipulación como en el engaño? Es evidente que ciertos hechos hablan por sí mismos: finalizada la década de los 50, Bilbao tenía una población en torno a los 290 mil habitantes, de los cuales cuarenta mil vivían en chabolas y más de cien mil en subarriendo. Todo ello confería una primera lectura: el estrepitoso fracaso de las autoridades en proveer de vivienda a los pegujaleros provenientes de distintos puntos de la península y que llegaban a Bilbao en busca de una mejora en sus condiciones de vida.

En ese contexto, las autoridades bilbainas llegarían a clasificar como chabola a toda aquella edificación levantada ilegalmente. Si bien las había de materiales endebles, también las había de ladrillo, de revoque, e incluso edificios de varias plantas de altura. Recordemos que muchos de estos inmigrantes trabajaban en la construcción y se autoconstruían sus propias viviendas con resultados muchas veces sorprendentes. A pesar de subsistir en unas pésimas condiciones porque carecían de saneamientos o de agua corriente, entre otras cuestiones, las autoridades nunca las resolverían, según argüían, por lo costoso que les resultaba.

La estética de aquellas construcciones recordaban a muchas de las edificaciones rurales de sus lugares de origen: Galicia, Extremadura, Andalucía, Castilla… y al estar ubicadas en las laderas de los montes que circundan Bilbao les daba la posibilidad de seguir manteniendo una vida rural con animales y huerta. Además habían invertido en estas construcciones muchas horas y los ahorros de toda una vida. Así que cuando las autoridades les derribaron sus viviendas para trasladarlos a Otxarkoaga el efecto fue traumático.

No obstante, le suscitará una inevitable curiosidad al lector saber cuáles fueron algunas de aquellas razones que han venido siendo si no obviadas sí tergiversadas por el franquismo sobre la génesis de Otxarkoaga. Existía un cierto temor entre las autoridades porque según informes de la Policía, las ideas de los separatistas y de los socialistas todavía seguían vigentes y podían germinar entre los más desfavorecidos, lo que entrañaría una desestabilización del Régimen. Otra de las razones fue la presión que sufrirían las propias autoridades ante las críticas de dos de los pilares en los que se sustentaba el Régimen: la Iglesia y el empresariado bilbaino.

Por una parte, la Iglesia frente al chabolismo y el subarriendo, realizó una campaña que se caracterizó por su dureza, tanto desde los púlpitos como desde La Gaceta del Norte. Incluso con la ayuda que proporcionaban los religiosos y diversas instituciones vinculadas a la Iglesia. Pretendían que sirviera de concienciación del problema tanto a la ciudadanía en general como a las autoridades en particular. Sirva de ejemplo cómo la Iglesia llegó a tildar a los bilbainos de egoístas, poco caritativos y de mirar tan sólo por sus negocios mientras había gente que no tenía ni un techo bajo el que cobijarse.

Por otra parte, para los empresarios con ese moderno Bilbao de los negocios que ofrecían a través del nuevo edificio de la Feria de Muestras, no se sostenía que al lado pudiesen existir esos cinturones de suburbios porque suponía una enorme paradoja y dejaba en evidencia las supuestas bondades del Régimen. Producto de esa presión llegaría el tan aclamado por la propaganda franquista Plan de Urgencia Social del que surgiría Otxarkoaga.
Franco, al visionar el documental, mandó repetir escenas ante los rostros serios de los habitantes

Empero, es preciso enfatizar el por qué fue urdido desde el miedo. Ya no solo era miedo a vivir, obligados por las penurias, a hacerlo como lo hacían, ni por la destrucción de sus alojamientos, sino que se sumaban la lejanía, -dado que iban a vivir a 2,5 km. del centro urbano- y a la incertidumbre, al no saber lo que les iban a obligar a pagar por esas nuevas viviendas. Tenían un profundo temor a ese Plan de Urgencia Social que destacaba por su política represiva y de castigo hacia el inmigrante pues muchos de ellos por no poder demostrar que tenían vivienda podían ser expulsados y devueltos a sus lugares de origen. Y también surgieron los recelos a tener que vivir en unas viviendas que no comprendían por lo extraño de sus distribuciones, producto del choque de una mentalidad rural frente a una mentalidad urbana.

No hace mucho, con motivo de la emisión en el Arriaga del documental titulado Otxarkoaga, su director llego a decir que Franco, cuando lo visionó, le mando repetir ciertas escenas ante la expresión demasiado seria de los nuevos habitantes del poblado. Era obvio que frente a la pretensión propagandística de esa supuesta alegría de los nuevos habitantes ante la generosidad del Caudillo, quedó sin embargo plasmado en sus caras aquel miedo, aquel temor, aquella incertidumbre.

Hemos podido plasmar cómo al régimen franquista le movieron otras motivaciones además de las paternalistas cuando realizó Otxarkoaga. Aquellas gentes que poblarían este polígono de viviendas llegarían provenientes tanto de las edificaciones clandestinas, como del subarriendo o a través de las fábricas que estaban obligadas por ley a proporcionar alojamiento a sus obreros. No obstante, no tardarían en llegar a sufrir aquel despropósito urbanístico porque desde el preciso instante de la terminación de las obras surgirían problemas de toda índole y ante el abandono institucional nacería la Asociación de Familias de Otxarkoaga, que al igual que otras asociaciones vecinales de Bilbao, se convertirían en las autenticas conciencias de la villa.

Luis Bilbao Larrondo
Historiador                                                         luis-bilbao-liburua

ARTICULO PUBLICADO EN DEIA 06/05/2009

http://www.deia.com/es/impresa/2009/05/06/bizkaia/iritzia/557785.php

La campaña de la Iglesia frente al chabolismo y el subarriendo y la imagen del Bilbao moderno fueron claves

krisaldi ekonomikoa eta langabezia / crisis y paro

cartel / afopres

cartel / afopres

Hoy, 6 de mayo se celebrará una charla informativa sobre la crisis economica  y sus consecuencias:

Esta charla esta organizada por  :

Sukabi gazte lokala

Otxarkoagako Gazte Topagune

Euskara Aterpe Taldea

Asociación de Familias  de  Otxarkoaga

Tomarán la palabra representantes de los siguientes colectivos sociales:

Asamblea de Parados de Otxarkoaga

ELKARTZEN

HERRIA ABIAN!

asamblea de parados/as / foto maribi

asamblea de parados/as / foto maribi

Además el proximo día 12 de mayo se celebrará otra charla- mesa redonda de sindicatos, donde están invitados todos los sindicatos.