elurra otxarkoagan / nieve en otxarkoaga

elurra / foto afopres

elurra / foto afopres

De nuevo tenemos la nieve aqui.

elurra / foto afopres

elurra / foto afopres

Por enesima vez, y por sorpresa.

elurra / foto afopres

elurra / foto afopres

No parece que lleve la primavera.

elurra / foto afopres

elurra / foto afopres

Cuando no llega un viento, llega un huracan.

elurra / foto afopres

elurra / foto afopres

 

 

 

 

Despues viene lluvia.

Tambien hielo.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

Seguimos en este duro invierno.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

Tampoco parece que suba el temometro.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

El frio se resiste.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

Aprovechemos, porque nos da unas nuevas y diferentes imagenes de nuestro barrio.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

 Y tambien, del vecino barrio.

elurra / foto jm lozano

elurra / foto jm lozano

OTXARKOAGA PRENTSAN

EL CORREO

Ayuntamiento y vecinos pactan un nuevo Otxarkoaga

El plan de regeneración social, en el que han participado mil ciudadanos, salta a la calle

03.12.09 
 

 

En Otxarkoaga, después de dos años de maratonianas reuniones, ya se ha superado la fase de cosecha de propuestas, en las que han participado más de un millar de personas, casi el 10% del vecindario. Así, el Consistorio ha podido concretar el plan, que acaba de pasar del limbo de lo teórico a la realidad con la puesta en marcha de 19 de los 45 proyectos presentados por la ciudadanía.
Las iniciativas -algunas de ellas implican a la Diputación y al Gobierno vasco y otras recaen en manos de agrupaciones de Otxarkoaga- «no son de ladrillo, sino de carácter más social, porque si algo hemos sacado en claro al elaborar el proyecto es que lo que más preocupa a la gente son los problemas de convivencia», detalló Itziar Urtasun, concejala de Participación Ciudadana, que ayer acudió al barrio junto al presidente del consejo de distrito y edil adjunto de Circulación y Transportes, Asier Abaunza, para anunciar el pistoletazo de salida de ‘Imagina Otxarkoaga’, que en los últimos presupuestos cuenta con una asignación de 95.000 euros.
El paquete de medidas previstas se sostiene sobre tres pilares esenciales: solucionar los problemas de conviviencia, mejorar la calidad de vida e impulsar la proyección económica. Se pondrá en marcha un plan de civismo -con guías y campañas- para que los vecinos «respeten bienes públicos y a las personas» y un Banco de Tiempo, «como el que ya funciona en La Peña, donde se pone en contacto a ciudadanos dispuestos a compartir sus conocimientos y habilidades». También se acondicionará y mejorará el vial Irumineta-Txotena para que pasen los autobuses sin dificultad y, de paso, se habilitarán paseos peatonales, juegos infantiles, zonas deportivas y aparcamientos. La limpieza y el remate de obras será otro de los puntos a reforzar, algo que servirá para cambiar la percepción del barrio.
Batería de medidas
La creación de un Equipo de Gestión de Conflictos, compuesto por personal de distintas áreas municipales, también persigue esta finalidad. No sólo mediará cuando surjan problemas, también vigilará la escolarización de los niños y supervisará las ayudas sociales, un tema que preocupa mucho en el vecindario, donde, según han denunciado algunas asociaciones, hay un 20% de residentes viviendo de estas subvenciones. Además, se intentará revitalizar el maltrecho comercio con ayudas de Lan Ekintza y con un vivero de empresas -ya se han seleccionado y acondicionado diez locales-. Viviendas Municipales, por su parte, abrirá una nueva adjudicación de lonjas y ofrecerá adquirir algunas en propiedad.
Estas son sólo varias de las medidas que están a punto de ver la luz, aunque también se prevé apostar por una policía de proximidad, mejorar los criterios de adjudicación de viviendas -tema que levanta ampollas-, impulsar a las asociaciones -el día 19 se celebrará una feria- y confeccionar un plan para identificar zonas conflictivas.
«Pocas demandas ciudadanas se han quedado fuera del plan -dicen satisfechos los responsables municipales-. En general, no han pedido imposibles», aseguran. Aunque sí es cierto que entre tantos cientos de ideas lanzadas al aire ha habido alguna algo descabellada, como la de unos vecinos a los que la creatividad ya no les daba para soluciones constructivas y se decidieron por las destructivas, defendiendo que la actuación más acertada para solucionar las deficiencias de los bloques de Txotena, conocidos popularmente como ‘Los cien’, sería la demolición y su nueva construcción.
Anécdotas al margen, el sistema para alumbrar ‘Imagina Otxarkoaga’ -cuyo nombre técnico es ‘diálogos apreciativos’- ha sido, de momento, «muy exitoso». Eso sí, Urtasun sabe que ahora empieza la prueba de fuego: pasar del papel a la acción. «Somos conscientes de que si nos dormimos en los laureles y los vecinos no ven resultados, nos van a tirar de las orejas y a pinchar». Para evitarlo, se habilitará una comisión de seguimiento, aunque es un plan que no se ha marcado plazos concretos. Porque cambiar tantas cosas -sobre todo la imagen- no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Es más difícil que hacer urbanismo y, por eso, «tiene vocación de continuidad», afirma Abaunza. Y de extensión a otras partes de la ciudad, como Bilbao La Vieja y su entorno, una zona que, finalizada su rehabilitación física, podría convertirse, según Urtasun, en la candidata ideal para seguir la estela de metamorfosis social que persigue Otxarkoaga.

otxarkoaga donostian ere

Donosti: Una exposición, películas y debates invitan a reflexionar sobre las ciudades

Donostia 2016 ofrece desde hoy en Cristina Enea la programación ‘Pensar lo real’

Una invitación a reflexionar sobre el futuro de las ciudades a través de la mirada fílmica. Ésta es la propuesta que la Oficina de la Candidatura Donostia 2016, en colaboración con la Fundación Cristina-Enea y el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, lanza a partir de hoy y durante todo el mes de noviembre, a través de una exposición, un ciclo de proyecciones y sus correspondientes jornadas de debate.

Proyectar lo real-Arquitectura y lenguajes fílmicos ofrece desde hoy y hasta el 31 de diciembre en el Centro de Recursos Medioambientales del parque donostiarra Cristina Enea una exposición que reúne tres trabajos audiovisuales y un archivo documental de Ibón Tellería. La programación se completa con un ciclo que tendrá lugar la última semana de noviembre en el que se proyectarán cuatro películas en Tabakalera, seguidas de sus respectivas jornadas de debate, a la mañana siguiente en el citado Centro de Cristina Enea.

La concejal delegada de la Candidatura, Marisol Garmendia; el concejal de Medio Ambiente, Miguel Ángel Díez; el director cultural de la Candidatura, Santiago Eraso; el representante del Colegio de Arquitectos, Ibon Salaberría; y el comisario de la exposición, Joakin Vázquez, presentaron ayer esta batería de actividades que arranca hoy con la inauguración de la muestra en el parque donostiarra.

El primero de los tres trabajos que conforman la exposición, Mock-Ups in Close-Up, de Gabu Heindi y Drehil Robnik, es un vídeo que ofrece a lo largo de dos horas más de ocho décadas de la historia del cine a través únicamente de escenas de maquetas arquitectónicas. En total, fragmentos de 110 películas estrenadas entre 1927 y 2008. Sirva como ejemplo la escena de El resplandor, en la que Jack Nicholson contempla la maqueta del laberinto de plantas ubicado en el jardín del hotel Overlook.

Bregje van der Haak firma Lagos, Wide & Close: un viaje interactivo a una ciudad en ebullición, una instalación audiovisual sobre la fuerzas incontrolables de la urbanización. La tercera película es Ocharcoaga, de Jordi Grau Solá, una cinta sobre este barrio bilbaíno en el que el régimen franquista construyó en tiempo récord más de 3.600 viviendas destinadas a la mano de obra emigrante, un territorio urbano que Ibon Tellería también muestra, desde otro punto de vista, en Bidebieta, en torno a la construcción de las doce torres que coronan el barrio donostiarra.

En cuanto al ciclo de películas, The Crowd (1928), de King Vidor, será el título encargado de abrirlo el lunes, 23 de noviembre. Se trata de una cinta muda situada en un Nueva York que anuncia el Crack del 29. El martes se proyectará La ciudad bajo vigilancia, una reflexión sobre la indiscriminada omnipresencia de las cámaras de vídeo-vigilancia. Ese mismo día será el turno para Faceless Manu luksch, un cuento de hadas en clave de ciencia-ficción, firmada y protagonizada por Laurence Rassel. Los Ángeles como tercer espacio, de Andrés Hispano será el título que se proyectará el miércoles, mientras que el jueves Tabakalera cerrará el ciclo con los documentales Será tu tierra y El largo viaje hacia la ira, de Llorenç Soler.

Las proyecciones tendrán lugar a las 19.30 horas en la antigua fábrica y se completarán cada una de ellas a la mañana siguiente, con la celebración de debates sobre los temas abordados la víspera.

Espacio Expositivo:
Mock-Ups in Close Up, Lagos. Wide & Close, Ocharcoaga

y
Bidebieta
. Centro de Recursos Medioambientales de Cristina Enea. Desde hoy hasta el 31 de diciembre

metro lanak hasi dira / comienzan las obras del Metro en Otxarkoaga

excavadora / foto afopres

excavadora / foto afopres

Han comenzado las obras del Metro en Otxarkoaga.

En la Calle Irumineta han iniciado las labores preparatorias para horadar un túnel auxiliar desde el que atacar la perforación del principal, a la vez que se convertirá en una salida de emergencia.

obras de la lines 3 metro / foto afopres

obras de la lines 3 metro / foto afopres

Anteriormente hemos visto las obras en Txurdinaga, junto a la Ikastola Begoñazpi.

metro 3 / foto afopres

metro 3 / foto afopres

 

 

 

 

 

Desgraciadamente, no podemos estar contentos con el inicio de las obras.

 

Si ya es un problema para los vecinos y vecinas ( y vamos a soportar muchos problemas ) que la obra se ataque por nuestra zona, peor aún es que veamos la desconsideración con la que ha comenzado:

Se han cargado sin contemplaciones multitud de robles, castaños, chopos y abedules, alguno arboles añosos de más de cien años.

obras de la lines 3 metro / foto afopres

obras de la lines 3 metro / foto afopres

 

 

Mucha declaración a favor del Medio Ambiente, pero a la hora de la verdad el Gobierno Vasco de Patxi Lopez, con su Departamento de Transporte dirigido por Iñaki Arriola a la cabeza, no muestra ningún aprecio por los arboles.

 

 

Se han talado innecesariamente estos valiosos arboles acabando con saña  con sus vidas.

obras de la lines 3 metro / foto afopres

obras de la lines 3 metro / foto afopres

 

 

 

Recordemos que estos arboles eran un valioso resto de los que ya arraso y masacro, la Diputación foral de Bizkaia a través del Departamento de Obras Publicas entonces dirigido por Basozabal al construir la Autovía Variante Este que tantos accidentes está trayendo al barrio. 

 

 

Efectivamente nos destruyeron ilegalmente, como demostramos ante el Tribunal Supremo, 25.000 m2 de arbolado protegido.

obras de la lines 3 metro / foto afopres

obras de la lines 3 metro / foto afopres

 

 

 

 

 

 

No podemos consentir que se  maten impunemente estos arboles valiosos.

arbol  / foto afopres

arbol / foto afopres

 

 

¿Tendrán  permiso estos para talar los arboles, o tampoco, como los de la Diputación  ?

metro 3 / foto afopres

metro 3 / foto afopres

kamioiak hutsik daude? / ¿camiones vacíos?

vial nuevo / foto afopres

vial nuevo / foto afopres

Hemos encontrado un  expediente X.

vial nuevo / foto afopres

vial nuevo / foto afopres

No encontramos una explicación razonable.

En las obras del futuro Parque de Irumineta.

vial nuevo / foto afopres

vial nuevo / foto afopres

Donde va la nueva calle perimetral del barrio.

parque irumineta / foto afopres

parque irumineta / foto afopres

La que une Arbolantza con Irumineta.

parque irumineta / foto afopres

parque irumineta / foto angel R.

Donde tenemos una reserva para hacer el polideportivo.

 

 

 

No podemos entender porque están entrando camiones medio vacíos.

un camión / foto afopres

un camión / foto angel R.

Camiones con tierra vegetal.

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¡pero, están medio vacíos!

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¿ No estaremos dañando terriblemente la atmósfera al emplear dos camiones para lo que se puede hacer con uno?

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¿Estarán debilitados los viejos motores de estos veteranos de la Obra publica?

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¿Estarán sus conductores preservando la mecánica de sus vehículos para las ultimas 10 vueltas como lo hacía Fernando Alonso?

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

Son muchas las incógnitas que se nos plantean.

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

Algunos de nuestros más veteranos investigadores han manifestado abiertamente su estupor.

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

Otros creen que estamos ante un sabotaje a la política económica del nuevo Gobierno Vasco.

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

Otros piensan que detrás de esto se esconde una nueva oferta de neumáticos en la fabrica de Firestone.

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¿ Será esto el viejo lema: la tierra para el que la trabaja ?

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

¿Esta la tierra en las ultimas?

otro camión / foto angel R.

otro camión / foto angel R.

Quizás es que, no hay tierra.

las excavadoras / foto angel R.

las excavadoras / foto angel R.

No es de extrañar, con tanta autopista, tren rapidillo, trenecito lentito, tranviita,  pisos nuevos, casas, puentes y viaductos, canteras, autopistas de peaje, mamotretos, museos y museos, con tanta construcción, más el plan del Zapa para construir más , con todo ello…

¡nos estamos quedando sin tierra!

Pero, ¿ Estamos pagando los camiones como medio llenos ? ¿o como medio vacios? ¿o como llenos? ¿o como vacios?. Seguro que alguien gana…

Otxarkoaga trabaja para difundir su tradición de lucha y autoorganización

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) está empeñada en que se conozca la verdadera historia de un barrio combativo, cuya imagen se distorsiona tras la recuperación de un documental promovido por el régimen franquista y otros trabajos que ocultan su «tradición de lucha y autoorganización» durante décadas para remodelar, rehabilitar y urbanizar lo que se construyó en unos 18 meses de una forma deficiente y alejada de las necesidades de los vecinos.

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

 

 

Agustín GOIKOETXEA | GARA

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) trabaja en la recuperación de la memoria histórica de este populoso barrio de Bilbo «y hacer justicia con los hechos del pasado». El veterano organismo ciudadano denuncia que diferentes iniciativas que se vienen presentando a la opinión pública, con el aval de las instituciones, distorsionan la realidad.

«Los vecinos y vecinas conocen la historia porque han sido protagonistas de las reivindicaciones -declara Cristóbal Rivera, secretario de la AFO- pero también la memoria es frágil y tendemos a perder perspectiva». Considera, además, que los manidos tópicos sobre su barrio son una constante y no coinciden con la realidad.

Por ello, su afán por difundir «el espíritu de resistencia y lucha» que ha hecho posible la reconstrucción del barrio. «Lo que se construyó en 18 meses en 1960-1961, nos ha costado 26 años repararlo; ésa es una de las verdades no dichas nunca».

La asociación quiere acabar con la leyenda de que Otxarkoaga fue creado para acabar con el chabolismo. «Se llama chabolismo, pero es el 65%, y hay un estudio de la Universidad de Deusto que lo afirma en 1960; eran casitas elaboradas por albañiles que eran de una sólida construcción», subraya Rivera.

Resalta que se derribaron las edificaciones existentes en las laderas norte de Bilbo y otras en la Campa de los Ingleses. «Sin embargo, se mantuvieron hasta hoy las de las laderas sur, quizás porque éstas estaban amparadas por la Iglesia, concretamente por los jesuitas, que tenían una fuerte implantación en estas zonas», explica.

El artífice de la construcción de Otxarkoaga, apunta Rivera, fue José Luis Arrese, uno de los hombres fuertes del fascismo español. «No es verdad que fuese Franco en persona el autor intelectual, si se ve la hemeroteca de la época, y, si se estudia, se observará que el desorden urbanístico creado por la construcción irregular de casitas y chabolas venía siendo denunciado con fuerza por la Iglesia y otros sectores reformistas del régimen con sus aparatos de comunicación -especialmente «La Gaceta del Norte»-. Desarrollaron -incide- una campaña enorme en defensa de la vivienda digna de los trabajadores».

En la década de los 50, Bilbo contaba con 290.000 habitantes, de los que 40.000 residían en las construcciones dispersadas por las laderas de los montes del Botxo y había algo más de 100.000 personas subarrendadas. La maquinaría franquista se marcó como objetivo, según comenta el historiador Luis Bilbao, edificar en un año 3.672 pisos, empleando a entre 3.000 y 5.000 obreros y el concurso de siete constructoras.

«Nodo fascista»

Desde la AFO se critica que fuera el Ayuntamiento quien se esforzara en volver a proyectar el documental «Ocharcoaga», de Jordi Grau. «Es un nodo fascista de rancio abolengo. Coincidimos en que sus imágenes inéditas a color son su principal valor. Su construcción técnica como película es moderna y buena, pero -remarcan- todo el discurso que difunde es fascista, paternalista y mentiroso».

Estiman que las instituciones debían haber diferenciado el valor histórico de la cinta con el contenido. «Nosotros le mandamos un escrito al alcalde pidiéndole que hiciese una edición critica y nos ofrecimos a colaborar, pero Iñaki Azkuna no nos ha respondido nada».

«Nos pareció un error exhibir un nodo de retórica fascista sin una contextualización y una presentación adecuada. Tras la proyección en Zinebi -recuerdan desde el colectivo vecinal-, le mandamos una comunicación por fax al alcalde Iñaki Azkuna explicándole esto, pidiéndole que no se exhibiese así y ofreciendo nuestro material y experiencia para elaborar una presentación adecuada. Sin embargo, lo exhibieron en el centro cívico sin ningún criterio y, posteriormente, decidieron editar 2000 copias y regalarlas a la gente sin más. Nos parece un disparate -añaden-, es dar una victoria después de muertos a aquellos viejos falangistas. Pero la gente que lo ha organizado, Imagina O /Tendel, no tienen criterios, o al menos así lo han demostrado».

La AFO promueve la elaboración de un documental

La Asociación de Familias de Otxarkoaga (AFO) prepara un documental sobre el barrio «que dé una imagen seria y verdadera de conjunto de su historia y su ser». Desde el organismo ciudadano confiesan que no tienen prisa y, al igual que sucedió con la publicación del libro del historiador Luis Bilbao Larrondo «El poblado dirigido de Otxarkoaga: Del Plan de Urgencia Social de Bizkaia al primer Plan de Desarrollo Económico», su afán es recuperar la memoria histórica. En el caso del libro, la AFO ofreció la publicación al Área de Urbanismo y su autor cedió todos sus derechos, «nadie ha cobrado nada».

Nuestro objetivo es sacar a la luz materiales serios del barrio con perspectiva histórica y con rigor. A algunos les ha molestado eso», declara el secretario de la AFO. Uno de los ejes del trabajo, avanza, «será poner en su lugar a la película franquista de Jorge Grau y desenmascarar su retórica fascista. Aclaran que su proyecto está muy alejada de otra publicación que «recoge una realidad seccionada del barrio y sus gentes con una `cronología’ desastrosa que no tiene el menor rigor histórico. Resumiendo, ante tanta confusión, queremos claridad y luz». A.G.

BEGIRA

 

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

otxarkoaga lozoño larrakoetxe mikoleta / foto gara

LANAK MARTXAN / PROSIGUEN LAS OBRAS

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Continuan las obras en la Plaza del Mercado de Otxarkoaga, ya esta muy avanzados los trabajos de impermeabilización de la cubierta.

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

En estas fotos podeís ver la situación actual .

laza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Se trata de un sitio con el acceso cerrado y que no se puede observar de manera directa.

Plaza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres

Además, a esto se suman las obras de rehabilitación que se estan realizando en la antigua Iglesia Grande.

Plaza del mercado municipal de  Otxarkoaga / afopres

Plaza del mercado municipal de Otxarkoaga / afopres